Una mirada inteligente y divertida del mundo que nos rodea, siempre con el acento puesto en Extremadura.
Con Antonio León y José Manuel Bañegil
Una mirada inteligente y divertida del mundo que nos rodea, siempre con el acento puesto en Extremadura.
Con Antonio León y José Manuel Bañegil
La hecatombe animal del Turuñelo desvela detalles de varios rituales y de a qué se dedicaban sus habitantes.
Tarteso, nacido en el siglo IX a.C. de la fusión entre los fenicios y las poblaciones indígenas que vivían a orillas del Guadalquivir, pudo haberse extendido hasta Portugal. Aunque en los últimos años las investigaciones han puesto el foco en el Valle Medio del Guadiana donde numerosos yacimientos extremeños han revelado valiosa información sobre esta cultura perdida. Medellín, Casas del Turuñuelo, Cancho Roano, La Mata, el Tamborrío, Cerro Borreguero o Aliseda son algunos de los enclaves arqueológicos que permiten reconstruir el legado tartésico a través de su arquitectura, su orfebrería, sus intercambios comerciales, sus creencias religiosas y su incipiente sistema de escritura.
"Tarteso es un concepto que los historiadores hemos tomado de las fuentes griegas para denominar a una población. Surge hace unos 3.000 años en el suroeste de la península ibérica. Es una civilización".
En el Congreso de los Diputados, se ha vuelto a abordar el futuro de la central nuclear de Almaraz. A preguntas del Partido Popular (PP), la ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha reafirmado que no es posible prorrogar la vida de las nucleares, ya que las empresas propietarias de estas instalaciones no han solicitado una extensión del calendario de cierre.
Aagesen ha explicado que "las empresas han decidido el calendario de cierre" y ha añadido que la planificación del gobierno busca garantizar el suministro energético y fomentar inversiones en el sector. "La planificación de este gobierno hace que lleguen inversiones y que tengamos la energía más competitiva de Europa", afirmó la ministra.
Por su parte, Guillermo Mariscal, diputado del PP, ha cuestionado las decisiones del Ejecutivo, señalando que estas podrían poner en peligro empleo cualificado en la zona y agravar el problema del despoblamiento rural. "¿Son conscientes de que están poniendo en riesgo empleo cualificado y agravando el desierto demográfico?", ha preguntado a la Ministra.
Precisamente sobre el cierre de Almaraz, la presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola, se ha reunido hoy con la vicepresidenta de la Comisión Europea, Teresa Ribera. Guardiola le ha pedido que interceda con el Gobierno de España para evitar el cierre de la central nuclear extremeña.
María es fisioterapeuta en Don Benito y lleva 9 meses impartiendo clases de crossfit para embarazadas. Los beneficios son múltiples, tanto en el proceso del embarazo, como en el parto, como en la recuperación postparto. Muchos miedos y desconocimiento sobre el embarazo y la relación con el ejercicio físico. Cuentan con la aprobación de su ginecólogo.
Extremadura será parte del ambicioso proyecto nacional Cohorte IMPaCT, que tiene como objetivo hacer un seguimiento de 200.000 personas en toda España durante 20 años. Este proyecto busca comprender mejor el origen de las principales enfermedades para facilitar su prevención y tratamiento, promoviendo una medicina personalizada y de precisión.
El proyecto, coordinado por el Consorcio Centro de Investigación Biomédica en Red (Ciber) a través de su Área de Epidemiología de Salud Pública (Ciberes) y el Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III, recoge información sobre los hábitos de vida, la genética y las características del entorno para estudiar problemas de salud como diabetes, hipertensión, obesidad, enfermedades cardíacas y cáncer.
Dos centros de salud, Trujillo y Mérida Norte, serán los encargados de seleccionar a 4.000 personas, quienes serán invitadas a participar a partir del 19 de febrero. En el proceso, los participantes completarán un cuestionario y se les realizarán diversas pruebas clínicas. También se tomarán muestras de sangre que se almacenarán en el Biobanco del Instituto de Salud Carlos III para su análisis genético.
Los resultados de este proyecto, que implican un seguimiento a largo plazo, ayudarán a avanzar en la medicina de precisión, con el objetivo de ofrecer tratamientos cada vez más personalizados para la población.
Un total de 8.000 extremeños participarán en el mayor proyecto de recogida de datos en España sobre atención primaria