Cita informativa con la actualidad extremeña más destacada.
Con Silvia Solano en la edición 1, Luz Carmen Herrera y Manu Pérez en la edición 2, y Alba Lancha los fines de semana.
Cita informativa con la actualidad extremeña más destacada.
Con Silvia Solano en la edición 1, Luz Carmen Herrera y Manu Pérez en la edición 2, y Alba Lancha los fines de semana.
Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
Protagonistas, competiciones, aficiones y objetivos los siete días de la semana.
Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
La información del deporte regional y de fuera de nuestra Comunidad Autónoma en contacto con sus protagonistas.
Con José Antonio Reina, y Fernando Gallego el fin de semana.
Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
En septiembre de 1936 el suroeste extremeño se enfrentaba a la llegada del ejército nacional. 8.000 personas abandonaron sus hogares y se marcharon a la zona republicana. Unos dos mil de ellos fueron asesinados con el tiempo. Hoy, en Fuente del Arco, recuerdan este episodio de la Guerra Civil.
La ‘I Marcha Columna de los 8.000’ es un “homenaje a las personas de la columna que fueron asesinadas por el ejército franquista en septiembre de 1936, en lo que supuso el primer desplazamiento masivo de población a raíz de la Guerra Civil”. Han camino sobre 10 de los casi 100 kilómetros que recorrieron varios miles de extremeños en su huida para salvar la vida. Durante el recorrido de la 'Columna de los 8.000' varios historiadores como José María Lama, representantes de Morrimer y el arqueólogo fuenlarqueño Josi Jiménez comentarán los episodios históricos más relevantes. Después de la comida, será el turno para la actuación de varios cantautores extremeños como Víctor Asuar, Miguel Ángel Gómez Naharro o Sara Meléndez, entre otros.
Los organizadores destacan en su manifiesto que la 'Columna de los 8.000' “es uno de los sucesos más importantes y a la vez más dramáticos de la historia contemporánea de Extremadura”.
Son los componentes de la banda 'Pedrá'. Les pillamos minutos antes de subirse una noche más al escenario para rendir tributo a Extremoduro. Pero, ¿pueden las copias reemplazar al original? En el mundo de la música la respuesta es sí. "Somos unos fieles seguidores de Extremoduro, los hemos vivido desde que somos pequeños”, nos explica Jaime Sánchez, batería de 'Pedrá'. "Es una forma de acercar esas bandas al público siempre que el tributo sea fiel al original", remarca su compañero bajista, José Antonio Esteban.
En los últimos años se ha disparado la proliferación de este tipo de formaciones que emulan a los intérpretes originales. Otro grupo de amigos son 'Decadencia'. Llevan unos 8 años versionando a sus ídolos, los Héroes del Silencio. "Fuimos a ver otro tributo a Héroes del Silencio y dijimos 'yo creo que esto lo podemos hacer nosotros'", dice Juan Carlos Caballero. "Poquito a poco, con mucho trabajo y muchas horas, podemos hacer algo que nos gusta y nos llena", explica otro de sus compañeros Juan Francisco Muñoz.
La nostalgia por la música de épocas pasadas y el componente sentimental impulsan el éxito de estas bandas que arrastran a cientos de seguidores. Una manera de mantener viva la música de aquellos artistas a los que emulan y compartirla con las nuevas generaciones.
Los espacios patrimoniales, monumentos y museos cobraron vida anoche en las ciudades patrimonio de Extremadura: Mérida y Cáceres. Fue una velada asombrosa para muchos. Centenares de personas participaron en las distintas actividades que se organizaron en ambas ciudades.
La visita guiada de 'Mérida Legendaria, Patrimonio Oculto' desveló el patrimonio más desconocido, así como mitos y leyendas de la ciudad. "Pasamos por los lugares de Mérida un montón de veces y no nos fijamos en los pequeños detalles, en la historia que tiene detrás o en las creencias que tenían nuestros abuelos acerca de ese rincón especial de Mérida o de esa Torre...", explica a los curiosos Israel Espino, de 'Mérida Secreta'.
En Mérida, iluminación especial de monumentos como el Templo de Diana donde se pudo vivir el espectáculo de Danza "Dual". En los diferentes espacios, mucha gente con ganas de ver y sentir el arte y la cultura en esta Noche del Patrimonio. Y bajo el embrujo de la luna, en la Alcazaba árabe, la fortificación musulmana más antigua de la Península Ibérica, construida en el siglo IX, se vivió el flamenco con la cantera de Fuensanta Blanco, que ofreció el espectáculo 'La Caja de Pandora. El hilo de la Esperanza'.
Una noche mágica que se convierte en oportunidad para redescubrir nuestro legado histórico.
Casi las doce de la noche y las puertas del Ayuntamiento de Cáceres están abiertas de par en par. Podemos, incluso, colarnos en el salón de plenos y sentarnos en el sillón dónde se toman decisiones importantes. Todo gracias a la Noche del Patrimonio.
Continuamos el recorrido y con algo de esfuerzo llegamos a la Plaza de San Mateo que muestra una estampa que invita a quedarse. Al fondo, la plaza de las Veletas y el Museo de Cáceres. Visita privilegiada a uno de los Palacios más exclusivos y antiguos de la ciudad, de ahí su alta demanda.
Para terminar, una visita rápida a la Torre de Bujaco. Y acabar en la Plaza Mayor de la ciudad con un buen libro. En sus escaleras, esas que dan al Arco de la Estrella, hoy con un brillo especial y, de fondo, la Orquesta de Extremadura. Todo para celebrar la Noche del Patrimonio.