Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
Anoche, en Villanueva de la Serena, se llevó a cabo el tradicional concurso de sandías y melones gigantes, un evento clave en las Fiestas en honor a San Bartolomé. Este año, el protagonismo se lo llevaron una sandía de casi 56 kilos y un melón de 28, aunque no se rompieron récords, los resultados fueron impresionantes. Vecinos y vecinas no ocultaron su asombro al ver los enormes frutos: "Tienen que estar buenos, ricos...", comentó una señora, mientras otro vecino añadía: "Impresiona ver esos melones tan grandes".
61 ediciones de sandías y melones
El concurso acabó con dos conocidos nombres en el podio. Antonio González Casillas, agricultor por pasión ya jubilado y que ha participado, al menos, una quincena de veces, se hizo con el primer y tercer puesto en la categoría de sandías. "Este año ha sido fatal... no ha sido como otros años" comentaba "pero he ganado primero y tercero".
En la otra categoría, otro veterano de este concurso, Vicente Manchado Moreno, que se llevó el oro en melones y la plata en sandías, admitió que su victoria fue "un poco sorpresa". Sus hijas también han sido galardonadas. La familia Manchado Moreno participa desde siempre en este concurso. Para ellos es "una tradición familiar"
Sin embargo, las frutas no alcanzaron los tamaños históricos de otros años, como la sandía de casi 100 kilos que le dio a Antonio el récord nacional en 2019. Los concursantes aseguran que ha sido el clima el "culpable" de este "poco" crecimiento. "El calor este año ha sido muy cambiante", explicaba Vicente, que señalaba las dificultades que han tenido con los vaivenes en las temperaturas que hemos tenido desde finales de primavera.
Este año, nueve melones y seis sandías han competido por los primeros puestos. ¿El secreto para cultivar estos gigantes? Antonio lo resume en "mucho mimo, como a todas las cosas", mientras que Vicente añade: "Dedicación, mucha dedicación". Así concluye una nueva edición, la 61, de este emblemático concurso, que sigue siendo una muestra del orgullo agrícola de Villanueva de la Serena.

Disneyland París es un lugar en el que los sueños se cumplen, y este sábado seguramente se ha cumplido el de más de uno. La Banda Municipal de Música de Campanario ha vivido una experiencia inolvidable al desfilar en el parque.
Un total de 87 personas han viajado a la capital francesa para recorrer las calles de Disneyland interpretando un numeroso repertorio que ha mezclado clásicos de Disney, como temas de Aladdín y El Rey León, con canciones populares como "Que Viva España", "Paquito el Chocolatero", y "Sarà perché ti amo".
El proceso de selección
Todo ello después de un año de preparación y tras superar un proceso de selección, donde han competido con otras bandas de de música. La de Campanario fue seleccionada tras enviar videos demostrando su talento en desfiles e interpretando diferentes canciones. Esta mañana, a las 11:30, por fin, han desfilado por las calles del mágico parque durante unos 40 minutos.
El detalle extremeño
Además de su actuación en Disneyland, el grupo ha aprovechado el viaje para conocer la ciudad de París y disfrutar de su cultura. Ya en el parque, no han perdido la oportunidad de lucir la bandera extremeña y cantar "Viva el Carrero" en honor a la Virgen de Piedraescrita, llevando un pedacito de su tierra a uno de los destinos más emblemáticos del mundo.

A medida que la campaña de recolección de melón y sandía se acerca a su fin, los productores enfrentan una temporada que, aunque tiene margen de mejora, consideran floja en general, especialmente en lo que respecta a la sandía. El calor ha sido un factor decisivo, impactando tanto en la producción como en la calidad de la fruta.
La campaña
Con el 80% de la cosecha ya recogida, los agricultores destacan los desafíos de esta campaña. Severiano Bermejo, un agricultor de la región, explica que "el melón ha estado muy bien, se ha vendido bien también". Pero la sandía ha tenido un parón muy grande cuando toda la producción llegó de golpe. "Ahora tendríamos que estar recogiendo sandía y melón tardío, pero con estas calores lo hemos tenido que coger todo de golpe". Este adelanto en la cosecha, provocado por las altas temperaturas, ha afectado la planificación habitual.
Más pequeños, pero más dulces
Sin embargo, el calor no ha sido completamente negativo, ya que ha favorecido el dulzor del melón. Bermejo añade que las altas temperaturas "han influido mucho, adelantando la campaña por lo menos 20 días".
Desde Apag Extremadura Asaja la situación se ve con optimismo moderado. Juan Metidieri comenta que, aunque no es un cultivo principal en la región, la campaña se está desarrollando de manera razonable: "Nosotros nos movemos entre la quinta y la séptima comunidad autónoma a nivel nacional, por lo tanto, no es que sea nuestro cultivo principal, pero es una alternativa y bienvenida sea".
En cuanto a los precios, se han mantenido más estables que el año pasado. Según Metidieri, "los precios oscilan en una horquilla entre 0,35-0,45 €/kg para el melón y 0,25-0,30 €/kg para la sandía, dependiendo de las zonas".
Aunque aún no se tienen datos oficiales, se espera que al final de la campaña se hayan recogido unos 10.000 kilos de melón y 14.000 kilos de sandía por hectárea, una cifra que refleja la complejidad de una temporada marcada por el calor extremo.

El folklore continúa recorriendo las calles de Plasencia, y anoche, el Festival Internacional ofreció otra jornada única con las actuaciones de Manu Sequera, Rodrigo Cuevas y la fadista Silvana Peres. Los artistas ofrecieron un recorrido por los estilos más clásicos y también los más contemporáneos de la música de raíz de España y Portugal. El recinto amurallado de la Torre de Lucía fue testigo de los espectáculos y de la emoción del público que hasta allí se desplazó.
El Festival Folk de Plasencia llega a su fin
Esta noche, a las 21:30, el festival concluirá con una última ronda de conciertos que promete ser memorable. Actuarán la extremeña Bambikina, la banda irlandesa Altan y el grupo colombiano de electrofolk, Indigital X Dj Guitto, quienes pondrán el broche de oro a tres días intensos de música.
Este festival, sin embargo, no se vive solo de noche, sino que también ofrece actividades durante el día. Esta mañana, el Centro Cultural Las Claras ha acogido un taller de balfolk, que son bailes de raíz de procedencia europea, especialmente de la región de Bretaña y del centro de Francia. Decenas de personas han participado en esta actividad, donde han tratado de aprender a realizar estos bailes tradicionales de manera colectiva, formando círculos y combinándolos con movimientos en pareja.
El Festival Internacional de Música Folk de Plasencia está siendo, una vez más, un éxito que combina lo mejor de la tradición musical con propuestas contemporáneas y que crea un ambiente único en la ciudad.

Los pueblos de Extremadura en verano son sinónimo de ferias y fiestas, y un componente inseparable de estos eventos son, efectivamente, las verbenas. ¿Y qué es una verbena sin orquesta? Es un clásico de nuestra región, y este verano no podía ser diferente.
El ejemplo de Moliere Show
Diana, Laura, Emmanuel, David y Raúl, miembros de la orquesta, recorrieron cuatro horas en carretera, desde Jaen, antes de llegar a su destino, Feria, listos para explorar el ambiente, probar las luces y el sonido, y asegurarse de que todo esté perfecto para las tres horas de espectáculo que ofrecerán.
"Somos capaces de conseguir reunir tanto a gente mayor como a gente joven", comenta Diana Casáis, bailarina y coreógrafa del grupo, destacando la capacidad de Moliere Show para conectar con públicos de todas las edades. Laura Castelo, cantante de la orquesta, añade que las canciones favoritas del público incluyen clásicos como "La ventanita" y los éxitos de Camela, sin olvidar la música más actual, como los temas de Lola Índigo.
Cada año, Moliere Show se reinventa para mantener el espectáculo fresco y atractivo. Este año, han incorporado la figura del speaker, un elemento que, según Raúl Zumba, es clave para mantener al público enganchado: "En el grupo u orquesta el speaker lo tienen apartado, es muy ceremonial, la gente quiere que lo mantengas dentro del espectáculo". David Martín, gerente y cantante, también resalta la importancia de la innovación continua: "Cada año estamos creando algo nuevo, alguna coreografía, algún mashup innovador; siempre hay algo para darle una vuelta distinta".
Aunque el verano está llegando a su fin, todavía queda mucha energía en los municipios de Extremadura para seguir cantando y bailando al ritmo de las orquestas, que continúan llevando alegría a las ferias y fiestas de nuestros pueblos.

La noche de este pasado viernes, el teatro romano de Casas de Reina se ha llenado de sabores y tradición con la primera edición de Coquinaria, un evento gastronómico que ha celebrado la vida con lo mejor de la campiña extremeña y sus productos más exquisitos. Con un escenario único, como el teatro romano, ocho chefs locales y un sumiller de la zona han deleitado a los afortunados asistentes con platos que han puesto en valor ingredientes de la tierra, como el cerdo, el queso de La Serena, y la tenca del Casar.
Éxito de Coquinaria
Las 170 entradas disponibles se agotaron en menos de 48 horas, dejando claro que los vecinos de Casas de Reina querían apreciar la comida y el ambiente que ofrecía Coquinaria. Desde el ayuntamiento, ya están pensando en repetir la experiencia gourmet, viendo el éxito que ha despertado esta primera edición.

Durante el verano les ofrecemos nuestras listas de reproducción de música flamenca.
Si quieren escuchar alguna canción en concreto pueden escribir a entrepalos@canalextremadura.es
¡Qué las disfruten!
Con Laura Zahínos.
Un viaje por lo mejor de la copla y el bolero, canciones de toda una vida acompañadas de entrevistas y visitas a nuestros oyentes.
Con Pilar Boyero.
Durante el mes de agosto, las donaciones de sangre en las ciudades suelen disminuir notablemente, lo que preocupa a las autoridades sanitarias. Según Jesús Domínguez, presidente de la Hermandad de Donantes de Cáceres, esta disminución se debe en gran parte a que muchos extremeños se van de vacaciones. Sin embargo, en los pueblos de la región, las donaciones tienden a aumentar ligeramente, impulsadas por aquellos que, viniendo de fuera, quieren contribuir con su sangre a los bancos locales.
Para evitar que las reservas de sangre se reduzcan en la región, es esencial que las donaciones se realicen de manera periódica. Lorenzo Miguel Patiño, enfermero del Servicio Extremeño de Salud, subraya que donar sangre es un proceso sencillo y prácticamente indoloro: "No duele, es un pinchacito de nada, aquí pinchamos muy bien y no duele", asegura. El proceso completo, desde rellenar un breve formulario hasta la extracción, apenas toma diez minutos.
¿Cuáles son los grupos sanguíneos más necesarios?
Todos son importantes, pero Jesús Domínguez destaca la particular necesidad del tipo 0 positivo y 0 negativo, este último siendo vital en situaciones de emergencia, ya que es compatible con todos los grupos sanguíneos. Los donantes coinciden en la importancia de este acto altruista, que puede salvar hasta tres vidas en un solo gesto. "Es algo necesario, lo podemos necesitar y no cuesta nada", comenta una de los donantes. Las transfusiones son esenciales en múltiples escenarios, desde accidentes hasta tratamientos de cáncer, por lo que mantener un banco de sangre bien abastecido es crucial.
Todos podemos necesitar una transfusión en algún momento de nuestra vida, y por ello, es fundamental acudir a las campañas de donación, especialmente en épocas como el verano, cuando las reservas tienden a disminuir.
