Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
Con Ifigenia entendemos qué ocurrió en todo el arco de la guerra de Troya durante más de una década. La expedición de los aqueos a Troya a causa del juramento de los pretendientes de Helena; el rapto de Helena que desencadena la acción. El sacrificio de Ifigenia. La toma de Troya. La esclavitud de la ex-reina de Troya, Hécuba. El sacrificio de Políxena. Hablamos de la última obra del Festival de Mérida.
Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
La información del deporte regional y de fuera de nuestra Comunidad Autónoma en contacto con sus protagonistas.
Con José Antonio Reina, y Fernando Gallego el fin de semana.
Metidos de lleno en el vestuario de 'Ifigenia', priman los blancos y negros, como ausencia de color, simbolizan el bien y el mal. También aparece el rojo como impacto, es la sangre, se va añadiendo en la medida en que aumenta la agresividad. En cuanto a los telas, para la realeza, tejidos nobles como la seda, que vibran en escena.
"Tenemos a Hécuba que vibra sin tener que moverse... Son todos los trajes distintos, también el dorado de Agamenón, por ser un guerrero y también realeza, su abrigo es muy especial" explica Igone Teso, que ha realizado el diseño del vestuario junto a Elisa Sanz. Continúa explicando el rojo como el golpe de color que simboliza la sangre. Y nos enseña la capa roja que Hécuba se pone al final de la obra, donde se ve una especie de espina dorsal en negro, que simboliza la vivencia, la acumulación de años".
Los vestidos blancos de Ifigenia y Políxena, representan la ingenuidad. Ellas, son las hijas sacrificadas en la guerra. Por eso, después de muertas se ponen unos abrigos que llevan el rojo, "esa mancha de sangre de haberles cortado el cuello", continúa Igone.
Para el anciano o el coro, tejidos más sencillos, algodón y lino. Son el pueblo. En general, buscan la atemporalidad en el vestuario, que no tenga una época.
Todo ello complementado con la escenografía, sencilla, destacando el propio Teatro Romano. Hablamos con Elisa Sanz, que ha diseñado el escenario. "Normalmente, los procesos artísticos del espacio escénico van precedidos de muchas conversaciones con dirección. Lo primero fue hablar del útero, de la madre, de las Ifigenias, las hijas muertas y de cómo hemos sufrido las mujeres a lo largo de la historia, por sacrificios y otros motivos. Era importante el altar donde se sacrifica a Ifigenia y Políxena, por eso creamos una gran piedra roja, símbolo también de la sangre de la mujer de todos los meses. Esas entrañas, esa sangre, esa roca dura, porque son personajes también muy fuertes. Para mí la piedra simboliza mucho, el comienzo del mundo, la profundidad del planeta, además de ser un elemento escénico que nos permite el movimiento de los actores y actrices".
Este gran altar de roca está creado en poliespan de alta densidad reforzado con otros materiales. Se trabaja quemándolo y luego lo pintamos. "El color se ha retocado aquí tras verlo en el espacio y con las luces".
Las otras rocas del escenario están hechas con formex, un material de tejido y aluminio. "Para nosotros es importante reconocer la piedra como elemento, pero no reproducir la piedra como objeto, porque en teatro tenemos que ir más a la poética".
Y una imagen impactante se reproduce con la representación de la playa en la orchestra, aquí aparece el hijo de Hécuba, muerto. "Para nosotros era importante la imagen de un niño, una foto de un niño en una playa llegado de una patera, abandonado muerto en esa playa... también es una crítica social, por qué no". Todos recordamos esa fotografía que se difundió en los medios de comunicación en 2015, un niño sirio Aylan Kurdi, cuyo cuerpo apareció en un plata de Turquía, tras ahogarse en el mar Egeo con su madre y hermanos y otros migrantes.
Porque eso es también Ifigenia, teatro clásico, reflexión y crítica social.

Conocemos los entresijos de 'Ifigenia'
Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros de Extremadura aumentaron más del 3% en julio de 2024, alcanzando un total de 235.008, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Este crecimiento, en concreto del 3,1%, supone que la región encadena tres meses consecutivos de incremento. En total, 142.076 turistas se alojaron en hoteles extremeños durante julio, un 6,49% más que en el mismo mes del año anterior. De estos, 115.864 fueron residentes en España, representando el 81,55% del total, mientras que 26.211 fueron extranjeros, un 18,45%.
En cuanto a las pernoctaciones, 198.068 fueron realizadas por residentes en España, mientras que 36.939 correspondieron a turistas internacionales. La tarifa media diaria por habitación en Extremadura se situó en 66,74 euros, con una ligera subida del 0,1% interanual.
La ocupación hotelera en la región alcanzó el 41,19%, con un sector que emplea a 2.398 personas, un 1,1% más que en julio de 2023. Estos datos reflejan una tendencia positiva en el turismo extremeño, destacada por la consejera de Cultura y Turismo, Victoria Bazaga, quien ha subrayado la importancia de seguir mejorando la oferta turística de la región.

Nos alejamos de la actualidad informativa clásica y buscamos, sin complejos, el entretenimiento más puro y divertido.
Con Lucía Semedo.
A última hora de la tarde ponemos el acento en el análisis. No solo repasamos, también reposamos las noticias.
Con Laura Cruz.
"Un año más, por segunda vez, ante ti Ceres, honrando el teatro, esta vez con Ifigenia", así entra Eva Romero en el Teatro Romano de Mérida. Al momento se encuentra con Silvia Zarco, ambas son la directora y autora del texto que se pone en pie estos días en el Festival de Teatro. Ya estuvieron juntas hace tres años, cerrando el Festival con otra obra, 'Las suplicantes'. Ahora de nuevo han emprendido camino juntas, porque son muchas las palabras que tienen que ver la luz.
En una conversación entre ambas, Silvia subraya, "Ifigenia, esa muerte violenta de una mujer en la literatura occidental". "Ya era hora, después de 70 años sin que se nombre a Ifigenia", continúa Eva.
¿Cómo se siente la dramaturga cuando ve su obra en el escenario? "Siempre lo digo, creo que los autores de texto dramático tenemos una suerte enorme de ver encarnados nuestras palabras y nuestros textos en esos cuerpos, en esas voces de actores y actrices".
Para Eva "el trabajo con el equipo ha sido apasionante, sobre todo, partiendo de un texto tan rico y lleno de matices... Es un gustazo trabajar con ellos como directora. Todavía los actores me preguntan de ayer a hoy qué me ha parecido esa frase que han dicho".
A la hora de destacar determinadas escenas, entre tantas, Silvia nos habla del momento en que Ifigenia le dice a su madre Clitemnestra... "por fin madre se acabó tu silencio, se acabó tu culpa eterna, la luz es nuestra". Para Eva, "cuando Agamenón le está enseñando a Ifigenia el ejército de hombres armados y le dice que piden su carne. Me conmueve, pienso en todos los niños en Gaza diciendo... yo qué tengo que ver con esto".
Para Silvia es fundamental "arrancar esa maya de invisibilidad y silencio que nos atrapó a lo largo de los tiempos. Es un compromiso que tenemos", así lo están haciendo, involucrándose en los mensajes que lanzan.
"Superorgullosas de que se escuche 'Ifigenia' bajo el manto de la diosa Ceres y de que el público absuelva a Clitemnestra de la culpa con su aplauso", dice Eva. "Va por ellas y por todas", responde Silvia.

Eva Romero y Silvia Zarco