Descripción

El laboratorio de análisis sensorial del vino de la Denominación de Origen Ribera del Guadiana realiza catas para diferentes sellos de calidad del país. Nos cuentan cómo es este proceso.

Fichero multimedia
LABESANAENVERDE_231124_CATA
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_tgypllke
imagen destacada
Programa completo
Desactivado
Fecha de publicación
Fecha de emisión
Descripción

En Extremadura, el turrón tiene una especial vinculación con el municipio pacense de Castuera, en donde son especialistas no solo en su fabricación sino también con la venta del producto en diferentes mercados. Se trata de un sector en el que la fabricación artesanal se combina con las innovaciones tecnológicas y en el que se busca cada vez más la calidad del producto resultante, además de satisfacer la demanda de los consumidores, que cada vez exigen más sabores y nuevos formatos. 

Hemos visitado una fábrica de esta localidad para que nos enseñen cómo se elaboran estos productos.

Fichero multimedia
LABESANAENVERDE_231124_TURRON
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_evph0b46
imagen destacada
Programa completo
Desactivado
Fecha de publicación
Fecha de emisión
Descripción

La cosecha de arroz ha comenzado tarde en la región como consecuencia de la climatología de los meses de septiembre y octubre, aunque de momento se está desarrollando con normalidad. Se espera una buena calidad y rendimiento del grano.

Fichero multimedia
LABESANAENVERDE_231124_ARROZ
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_uksaaf1m
imagen destacada
Programa completo
Desactivado
Fecha de publicación
Fecha de emisión
Descripción

Esta semana en La Besana en Verde sabremos cómo se está desarrollando la cosecha de arroz, que este año ha comenzado con retraso en la región. Nos interesaremos por las últimas investigaciones para la mejora de cultivos que se desarrollan en el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura. Entrevistaremos a la directora de Cooperativas Agroalimentarias Extremadura para analizar la situación del cooperativismo agrario en la región. Sabremos cómo se realizan las catas para elaborar los informes de análisis sensorial de los vinos con denominación de origen. Y visitaremos una fábrica de turrón para que nos muestren cómo se elaboran estos dulces típicos de Navidad.

Con Diego González.

Fichero multimedia
PROG00228432
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_2ydvu8se
imagen destacada
Programa completo
Activado
Fecha de publicación
Fecha de emisión
Antetítulo
SOLIDARIDAD
Subtítulo
El objetivo es recolectar alimentos y productos de higiene destinados a las 8.000 personas que reciben ayuda regularmente de la organización, y también para los damnificados por las inundaciones en Valencia
Cuerpo

El Banco de Alimentos de Cáceres ha comenzado este fin de semana su Gran Recogida Solidaria, una iniciativa que moviliza a cientos de voluntarios en supermercados de toda la provincia. El objetivo es recolectar alimentos y productos de higiene destinados a las 8.000 personas que reciben ayuda regularmente de la organización. Este año, parte de lo recaudado también se enviará a las personas afectadas por las recientes inundaciones en Valencia.

Gran Recogida de Alimentos

Desde primera hora, el trasiego de personas solidarias ha sido constante en los puntos de recogida. Los participantes tienen dos opciones: donar productos directamente en las cajas dispuestas por la organización o realizar aportaciones económicas en las cajas de los establecimientos.

El presidente del Banco de Alimentos de Cáceres, Juan Carlos Fernández, ha destacado la importancia de esta campaña, ya que las existencias son escasas a estas alturas del año, y la proximidad de las fiestas navideñas hace que la ayuda sea aún más necesaria. Fernández ha subrayado que todos los productos con larga caducidad serán enviados a los damnificados de Valencia.

Gran Recogida de Alimentos

En 2023, esta misma campaña logró recolectar cerca de 100.000 kilos de alimentos. Este año, esperan superar esa cifra gracias a la solidaridad de los cacereños. Ejemplo de ello es un matrimonio pensionista que ha donado un carrito lleno de productos esenciales. La campaña se convierte en una herramienta vital para aliviar la situación de muchas familias en Cáceres y otras regiones.

imagen destacada
Imagen
Gran recogida de alimentos en Cáceres
Autor
Canal Extremadura
Pie de imagen

Gran recogida de alimentos en Cáceres

Fichero multimedia
EXN1_231124_bancoalimentos
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_x37j7mab
Compartir en redes sociales
Fecha de publicación
Descripción

Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.

Categoria
Fichero multimedia
2024-11-23--BOLETIN13H
Multimedia físico
https://cfvod.kaltura.com/pd/p/5581662/sp/14931582/serveFlavor/entryId/1_5g41qyjf/v/1/flavorId/1_172mgx4a/1_5g41qyjf.mp3
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_5g41qyjf
Programa completo
Activado
Fecha de publicación
Duration
360.00
Fecha de emisión
Antetítulo
PATRIMONIO
Subtítulo
Esta cúpula facilitaría el trabajo de los arqueólogos y permitiría trabajar sin las limitaciones impuestas por las inclemencias meteorológicas
Cuerpo

El yacimiento tartésico del Turuñuelo, ubicado en Guareña, cuenta, en los presupuestos de la Junta de Extremadura para 2025, con una inversión de más de tres millones de euros destinada a la construcción de una cúpula que protegería las excavaciones y que facilitaría el trabajo de los arqueólogos. Esta partida representaría un paso crucial para garantizar la conservación y el desarrollo de las investigaciones en este importante enclave arqueológico.

Cúpula en el Turuñuelo

Sebastián Celestino, coordinador de las excavaciones y director del Instituto de Arqueología-Mérida, ha destacado la importancia de esta infraestructura para preservar el yacimiento. Según Celestino, la cúpula permitiría trabajar sin las limitaciones impuestas por las inclemencias meteorológicas, como la lluvia o, especialmente, el viento, que pueden dañar seriamente el yacimiento.

El Turuñuelo es un referente para el estudio de la civilización tartésica, y sus excepcionales hallazgos lo convierten en un lugar de relevancia internacional. La protección de este espacio no solo garantiza la continuidad de los trabajos arqueológicos, sino que también sienta las bases para que el sitio sea visitable en el futuro, reforzando su valor patrimonial y su impacto en el turismo cultural de Extremadura.

imagen destacada
Imagen
Turuñuelo
Autor
Canal Extremadura
Fichero multimedia
EXN1_231124_turunuelojunta
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_k53vdmlj
Fecha de publicación
Descripción

Nos interesamos por la historia personal de una mujer con una discapacidad visual (retinosis pigmentaria) que acaba de publicar un libro y que tiene todavía muchos objetivos por cumplir. Un mes después de conseguir la gesta de realizar corriendo el trayecto entre Sevilla y Santiago de Compostela nos volvemos a citar con los impulsores del proyecto “Hakuna Run Matata” para conocer de primera mano las impresiones del reto y la evolución de su plan para incluir a personas con parálisis cerebral en actividades deportivas en la naturaleza. Visitamos una explotación avícola en Aldea del Cano para conocer un proyecto de emprendimiento rural que tiene su “leitmotiv” en la inclusión social. Víctor Manuel Segura cambia sus dispositivos tecnológicos por el gimnasio para presentarnos la historia de 4 culturistas con discapacidad. Y nuestros colaboradores de la Asociación Síndrome de Down de Cáceres nos ayudan a conocer en persona al golfista profesional Jorge Campillo.

Con Mamen Arroyo.

Fichero multimedia
PROG00228404
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_5m1gtduf
imagen destacada
Programa completo
Activado
Fecha de publicación
Fecha de emisión
Antetítulo
PATRIMONIO
Subtítulo
Los visitantes han podido descubrir la gastronomía de la época, disfrutar de una cata de vinos producidos en el yacimiento y participar en excavaciones en directo
Cuerpo

La Villa de la Majona se ha convertido este sábado en un epicentro cultural y educativo al recibir numerosos visitantes interesados en conocer las costumbres y el estilo de vida de este importante yacimiento arqueológico. Como parte de las Jornadas Europeas del Patrimonio, se ha organizado un programa de actividades que ha permitido a los asistentes sumergirse en el pasado de la región.

Los visitantes han podido descubrir la gastronomía de la época, disfrutar de una cata de vinos producidos en el yacimiento y participar en excavaciones en directo para experimentar de primera mano el trabajo de un arqueólogo. Estas actividades buscaron mostrar cómo era la vida en este espacio histórico y conectarlo con el presente. Santiago Guerra, uno de los arqueólogos, ha destacado la importancia de estos eventos para acercar el patrimonio a la sociedad, señalando que "la idea es conectar a la sociedad con el patrimonio".

La Majona

La experiencia ha dejado impresiones muy positivas entre los asistentes. Una visitante ha señalado que le sorprendió la vitalidad del yacimiento y la riqueza gastronómica de la época. Otro participante subrayado la importancia de divulgar este legado para que todos conozcan y se sientan orgullosos de su historia.

Villa Romana de La Majona

La Villa Romana de La Majona, descubierta en 1995 en la finca de Don Benito es un destacado ejemplo de las villas romanas en la cuenca del Guadiana. Construida en la margen derecha del río Guadiana sobre un asentamiento de la Edad del Bronce, la villa se divide en tres áreas principales:

  • Pars Rústica: destinada a labores agrícolas, con diversas estancias de almacenamiento.

  • Pars Urbana: residencia del propietario, que refleja el lujo y la sofisticación de la época.

  • Mausoleo: espacio funerario con inhumaciones.

Entre los hallazgos más destacados se encuentran mosaicos de gran calidad. Además, se han recuperado materiales marmóreos que aportan información valiosa sobre la decoración y el estatus de los habitantes de la villa.

La villa ha sido objeto de actividades de difusión y puesta en valor, como las realizadas en el marco de las Jornadas Europeas del Patrimonio en Extremadura, que buscan conectar a la sociedad con este importante legado arqueológico.

imagen destacada
Imagen
Villa Romana de la Majona
Autor
Canal Extremadura
Pie de imagen

Villa Romana de la Majona

Fichero multimedia
EXN2_231124_lamajona
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_ekv8plmy
Fecha de publicación
Descripción

Repasamos la actualidad parlamentaria y analizamos los temas más destacados de la región.

Con Noelia Gil.

Fichero multimedia
PROG00229589
Categoria
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_o6sr8fuh
imagen destacada
Programa completo
Activado
Fecha de publicación
Fecha de emisión