Toda la información y las claves del día.
Con Noelia López Boluda.
San Martín de Trevejo revive cada 11 y 12 de noviembre las fiestas en honor a su patrón, San Martín de Tours. Además de la devoción religiosa con misa cantada en la iglesia del santo y la procesión posterior por las calles, al terminar la fiesta se reparte por los bares y las bodegas para probar los nuevos vinos de la temporada. Lo vivimos junto a nuestra compañera Esperanza Rodríguez.
Los colegios de Villanueva están disfrutando en el CP La Serena de la Semana de la Ciencia. Realizan pequeños experimentos y se convierten en científicos por unos días. Hemos estado con los alumnos de la ESO que son los encargados de mostrar lo que han aprendido a los otros coles . Y junto a ellos hemos visto un volcán en erupción o nos han explicado como se forma una DANA.
Una mirada inteligente y divertida del mundo que nos rodea, siempre con el acento puesto en Extremadura.
Con Antonio León y José Manuel Bañegil
María Rosa Quintero ha estado en Algemesí. Repasa vídeos y fotos mientras nos cuenta que es uno de los pueblos más alejados y que, por eso, todo ha llegado más tarde. Ha estado dos días junto con otros 17 vecinos de Ribera del Fresno. Y han venido, dice, muy tocados: "son imágenes de auténtica guerra".
En el grupo, José Viera, de 70 años. El primero en apuntarse. Y también Manuel Vázquez, ribereño, pero residente en Valencia desde hace 4 años. Cuando supo que llegaba un grupo de su pueblo, no se lo pensó ni un momento: " yo creo que eso se me ha quedado grabado en mi mente, una de las experiencias más bonitas que he vivido. Ver a la gente de mi pueblo, todos unidos, ayudando".
Con 5.000 kilos de comida y productos partieron desde Campo Lugar y Pizarro. También estuvieron en Algemesí para además pasar por Albal, Catarroja, Chiva y Massanassa. Se encontraron coches apilados, barro, desolación...y ahora, dicen, cuesta procesarlo: "te vienes mal porque son imágenes que no se pueden comparar a lo que se ve en televisión", asegura María Castaño, concejala de Campo Lugar, "pero a la vez te vienes contento, porque sabes que has hecho feliz a mucha gente", añade el alcalde, Alejandro Broncano.
No fueron los únicos. También de Monterrubio de la Serena partió otra comitiva y de Fregenal de la Sierra o de Badajoz. Y de tantos muchos otros lugares. Todos cuentan lo mismo: lo han pasado mal pero volverían mañana mismo. Siguen necesitándose manos, aseguran, sobre todo para los garajes donde no puede llegar la maquinaria pesada o para repartir comida a gente mayor. Y porque el lodo sigue estando y en algunos sitios, ya se está secando.

Decenas de extremeños vuelven tras un fin de semana de voluntariado en Valencia
Cuando la vida empuja y las contracciones aparecen, la llegada del bebé es inminente. Contracciones frecuentes e intensas, acompañadas de un importante dolor abdominal son la antesala del ingreso en el hospital para dar a luz.
Cuando ese momento llega, la parturienta y sus acompañantes esperan encontrarse con la cara más amable del sistema de salud.
El SES mostrará su cara más afable y respetuosa, según la unidad de maternidad que le corresponda a la madre gestante. Hay áreas salud donde el trato durante el parto se podría definir como poco humano, a pesar de que para el responsable de la humanización del Servicio Extremeño de Salud, profundizar en el concepto de la humanización es una prioridad.
"Básicamente se traduce en una atención centrada en la persona. Pasar de una asistencia al paciente para hablar de atención a la persona", así describe la humanización José María Villa, subdirector de Cuidados y Humanización del Servicio Extremeño de Salud.
El Hospital San Pedro de Alcántara marca la diferencia. Es el único centro hospitalario de la región que permite el parto por cesárea acompañado. Además, incluye alternativas como musicoterapia o aromaterapia.
También ofrece la posibilidad de elegir la postura de parto que mejor se adapte a la parturienta. Todas ellas, herramientas que buscan reducir la percepción del dolor durante el parto.

Hospital San Pedro de Alcántara
Más de medio centenar de agujeros hechos bajo el terreno de la antigua necrópolis en busca de restos romanos. Ésta ha sido la última actuación de los expoliadores en Cáparra.
La voz de alarma la dio un trabajador y el suceso ya lo investiga la Guardia Civil. Los primeros indicios apuntan a que el expolio se realizó por la noche, con detectores de metales y presumiblemente con éxito.
La Directora General de Patrimonio de la Junta, Adela Rueda Márquez de Plata, ha confirmado que, aunque todavía no se puede cuantificar el botín, "algo se han llevado, porque es fácil de entender que Cáparra tiene aún mucho por descubrir".
Segundo expolio en un año
No es la primera vez que el yacimiento es objetivo de los amigos de lo ajeno. Ya ocurrió hace un año. Entonces, los agentes consiguieron desarticular un grupo criminal, asentado en Moraleja, y recuperaron 2.500 piezas, mayoritariamente monedas.
Los expertos alertan de que el daño causado es irreversible para el patrimonio, porque el expolio de restos romanos ocasiona la pérdida del contexto arqueológico e imposibilita un estudio con rigor científico.
Por eso, arqueólogos como Pedro Matesanz, piden que se busque la manera de proteger esta ciudad romana.
"Algo hay que hacer, ya sea instalar doble valla o colocar cámaras para ponérselo difícil a los delincuentes"
Reconoce que no es tarea fácil "pero algo hay que hacer. Instalar doble valla, colocar cámaras...porque hay que ponérselo complicado a los delincuentes".
Cáparra cuenta con una superficie que ronda las 16 hectáreas de las que solo el 10 por ciento está excavada.

Ana Soto, audioprotesista en Audika, nos explica de qué manera el volumen de los aparatos que tenemos en casa afecta a nuestra salud auditiva. Y es que, tan solo el ruido de la lavadora ya daña nuestros oídos, puesto que puede superar los 65 decibelios.