¿Le viene bien a un grupo de música cambiar de nombre? La respuesta, como en todo lo importante, no es otra que "depende". MJ Bernáldez nos trae algunas bandas a las que sí que les funcionó esto de rebautizarse.
En el apocalipsis será tu vecina la que te salve... así que ¿qué menos que comprar en su tienda? Isabel Sánchez nos trae un puñado de motivos por los que comprar local mola de verdad.
El cambio climático no es cosa de ahora. Lo que es cosa de ahora es cómo la humanidad afecta a los procesos del clima de nuestro planeta. Ernesto Montoya nos explica lo que sabemos hasta ahora y con base científica.
El número de afiliados a la Seguridad Social en la Comunidad Autónoma de Extremadura ha bajado un 0,68% durante el pasado mes. Supone una media de 2.847 cotizantes menos respecto a septiembre, según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones publicados este martes.
El número total de afiliados a la Seguridad Social en la región en octubre en 415.376 cotizantes. Esto se traduce, en términos interanuales, en que la afiliación en Extremadura aumentó un 1,70% frente al mismo mes de 2023, sumando 6.947 cotizantes más que hace un año.
Por regímenes, el General registra 334.867 ocupados en Extremadura, mientras que 80.509 corresponden al Régimen de Autónomos (RETA). Dentro del régimen general, 48.697 cotizantes corresponden al sector agrario y 3.914 al régimen del hogar.
Por comunidades autónomas, la afiliación media subió en octubre en 12 comunidades autónomas respecto al mes anterior y bajó en cinco regiones, especialmente en Baleares (-34.516 ocupados) y Castilla-La Mancha (-4.320 cotizantes).
Los mayores avances del empleo, en términos absolutos, se registraron en Madrid, que ganó 52.861 afiliados; Comunidad Valenciana (+34.453 cotizantes) y Andalucía, que sumó casi 26.700 ocupados más.
La afiliación subió en España en 134.307 cotizantes
A nivel nacional, la Seguridad Social ganó una media de 134.307 cotizantes en octubre respecto al mes anterior (+0,6%), su mayor alza en este mes desde 2021, debido, sobre todo, al repunte de la ocupación en la educación en más de 166.000 personas por el arranque del curso académico.
Tras el aumento de ocupados registrado en el décimo mes del año, el número de afiliados medios se situó en 21.332.513 cotizantes, récord para un mes de octubre en la serie histórica. La serie diaria de cotizantes se mantuvo por encima de los 21,3 millones todos los días de octubre, salvo el último, en el que se perdieron casi 241.000 cotizantes.
El aumento de afiliados del mes pasado es más pronunciado que los registrados en los meses de octubre de 2023 y 2022, pero inferior al de 2021, afectado por la pandemia (+159.000 cotizantes). Sin contar dicho ejercicio, el de octubre de este año es el mayor repunte de la afiliación en este mes dentro de la serie histórica, según el Ministerio.
En el último año, de octubre de 2023 a octubre de 2024, la Seguridad Social ha ganado 514.856 afiliados en valores medios, con un crecimiento interanual del 2,5%.
En términos desestacionalizados, el número de cotizantes a la Seguridad Social registró una subida mensual de 67.772 afiliados (+0,3%), lo que llevó al sistema hasta a un nuevo máximo de 21.288.671 cotizantes.
Dentro de la serie desestacionalizada, tras acumular 54 meses consecutivos de incrementos de la ocupación, se han creado 445.735 empleos en los primeros diez meses del año y 1,93 millones respecto a diciembre de 2019, antes de la pandemia.
Más de diez millones de afiliadas
El aumento de la afiliación en octubre fue mayor entre las mujeres, que ganaron 106.922 afiliadas en el mes (+1%) en valores medios, lo que llevó el total de mujeres cotizantes hasta 10.108.783 afiliadas, cerca del récord de 10,11 millones alcanzado el pasado mes de junio. De este modo, las mujeres suponen el 47,4% del total de trabajadores, "el mejor porcentaje de empleo femenino alcanzado nunca", según Seguridad Social.
Por su parte, la afiliación masculina aumentó en octubre en 27.385 varones respecto a septiembre (+0,2%), situándose el total de ocupados varones en 11.223.730 personas.
Por su parte, la afiliación media de extranjeros subió en octubre en 10.340 cotizantes, un 0,3% más respecto al mes anterior, hasta situarse en 2.894.629 ocupados, el 13,6% del total de cotizantes en España, un millón más que al inicio de 2018.
Además, el Ministerio ha subrayado que, en la última década, el empleo de los extranjeros ha crecido más rápido que el de los nacionales.
La Educación es el sector donde más crece el empleo
Por regímenes, el General, el más numeroso del sistema, ganó 128.812 afiliados medios en octubre (+0,7%), hasta un total de 17,88 millones de ocupados, mientras que el Régimen de Autónomos (RETA) sumó 7.836 afiliados (+0,2%), lo que situó el total de cotizantes por cuenta propia en 3.384.917 personas.
Dentro del Régimen General, la educación protagonizó la mayor subida de la ocupación por el inicio del curso académico al ganar 166.642 cotizantes respecto al mes anterior (+15,4%), seguido, de lejos, por las actividades artísticas, con 16.193 cotizantes más (+5,3%), y por la construcción, que sumó 11.832 ocupados (+1,2%).
Entre los descensos mensuales de la ocupación destacó uno de los sectores habitualmente más afectados por el fin de la temporada turística: la hostelería, que perdió 48.106 afiliados medios (-3%), seguido de las actividades sanitarias, que perdieron casi 37.100 ocupados en el mes (-1,9%).
Por su parte, el Sistema Especial Agrario sumó 9.760 afiliados en el décimo mes del año (+1,5%), en tanto que el del Hogar registró 559 bajas (-0,1%).
El Ministerio ha subrayado que el crecimiento de la afiliación respecto al nivel previo a la pandemia es "especialmente intenso" en sectores de alto valor añadido, como actividades profesionales, científicas y técnicas e información y comunicaciones, donde la ocupación ha aumentado cerca del 4% en lo que va de año (+76.000 cotizantes), frente al promedio nacional del 2,8%.
Más de 14´5 millones de contratos fijos
Según el Ministerio, la Seguridad Social contabiliza ahora más de 3,7 millones de afiliados más con contrato indefinido que antes de la entrada en vigor de la reforma laboral. De este modo, el total de ocupados con contrato indefinido supera los 14,7 millones, de los que más de 9,7 millones son a tiempo completo. Así, el 57,6% de los afiliados tienen un contrato a tiempo completo, frente al 49,8% previo a la reforma laboral.
Además, el Ministerio subraya que la duración media de los contratos ha aumentado y el número de días de los que han causado baja se ha incrementado un 31,8% en el periodo enero-octubre de este año respecto al mismo periodo de 2019.

El paro ha subido en 264 personas en octubre en Extremadura en relación al mes anterior (+0,36%) hasta los 72.767 desempleados, según datos publicados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
La cifra más baja desde octubre de 2001
Con lo que se acumulan ya dos meses consecutivos de ascensos en el desempleo en la región, si bien este número total de desempleados es la cifra más baja en un mes de octubre desde 2001. Desde el inicio de la serie histórica comparable, en 1996, el paro ha subido en octubre la mayoría de veces en Extremadura (24 veces) mientras que ha bajado en cuatro ocasiones, siendo el repunte del último mes la menor subida desde que hay registros.
En el último año el desempleo acumula un descenso de 7.436 parados, lo que supone un 9,3% menos. Por sectores, el paro bajó en Sin empleo anterior, 557 menos (-10.39%), mientras que se incrementó en el resto, liderados por Servicios, 534 más (+1,01%); Industria, 184 más (+4,9%); Agricultura, 70 más (+1,28%); y Construcción, 33 más (+0,63%).
Al cierre del mes, los sectores con más parados son Servicios (53.255), Agricultura (5.523), mientras que los sectores con menos desempleados son Industria (3.940), Sin empleo anterior (4.803), Construcción (5.246).
En cuanto a sexos, de los 72.767 desempleados registrados en octubre, 47.001 fueron mujeres, 242 más (+0,5%) y 25.766, hombres, lo que supone un aumento de 22 en el número de desempleados respecto al mes anterior (+0,1%). En octubre, el paro entre los jóvenes menores de 25 años bajó, con 487 parados menos que a cierre del pasado mes (-7,5%), mientras que el paro de las personas con 25 años y más se incrementó en 751 desempleados (+1,14%). Por provincias, el paro bajó en Cáceres en dos personas mientras que subió en Badajoz en 266.
El paro aumentó en todas las comunidades respecto al mes pasado siendo Andalucía (+7.723), Castilla-La Mancha (+3.859) y Cataluña (+2.909) donde más creció, mientras que en el lado contrario se situaron Melilla (+136), Ceuta (+180) y La Rioja (+182).
Casi un 2% más de contratos
En octubre se registraron 35.752 contratos en Extremadura, un 1,9% más que en el mismo mes del año anterior. De todos ellos, 12.204 fueron contratos indefinidos, cifra un 2,9% superior a la de octubre del año anterior y 23.548, contratos temporales (un 1,4% más).
Del número de contratos registrados en octubre, el 65,86% fue temporal (frente a un 69,58% del mes anterior) y un 34,14%, indefinidos (el mes precedente fue un 30,42%).
Datos nacionales
En el conjunto nacional, el paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo subió en 26.769 personas en octubre en relación al mes anterior (+1%) impulsado, sobre todo, por el sector servicios tras el fin de la temporada turística.
Tras el ascenso de octubre, el número total de desempleados se situó en 2.602.054 parados, su cifra más baja en un mes de octubre desde 2007, ha subrayado el Ministerio. La subida del paro en octubre de este año es inferior a la media de este mes en el periodo 2001-2023 (+63.926 desempleados) y al incremento que se experimentó en octubre de 2023, de casi 37.000 personas. Contrasta, no obstante, con los descensos de octubre de 2022 (-27.027 desempleados) y 2021 (-734 personas), pero exceptuando dichos años, afectados todavía por la pandemia, el de octubre de este año ha sido el menor repunte del desempleo desde 2006, cuando subió en 26.670 personas.
Desde el inicio de la serie histórica comparable en 1996, el paro ha subido en septiembre en 27 ocasiones y ha bajado en dos, en 2022 y 2021, tras la vuelta a la normalidad después de la crisis del Covid. El mayor repunte en un mes de octubre se produjo en 2008, con 192.658 parados más. En términos desestacionalizados, el paro registrado bajó en el décimo mes de 2024 en 17.296 personas.
En el último año el desempleo acumula un descenso de 157.350 parados, lo que supone un 5,7% menos, con un retroceso del paro femenino de 93.444 mujeres (-5,6%) y una caída del desempleo masculino de 63.906 varones (-5,8%). Trabajo ha destacado que la reducción interanual del desempleo registrada en octubre es la más elevada desde septiembre de 2023.
Servicios, el sector donde más sube
Por sectores, el paro sólo bajó en octubre en la construcción, con 1.676 desempleados menos (-0,8%), y subió en el resto, especialmente en los servicios, que sumaron 22.332 parados más (+1,2%) tras los últimos coletazos de la temporada turística. Le siguieron la agricultura, con 1.603 desempleados más (1,8%), y la industria, donde el paro subió en 1.547 personas (+0,7%). En el colectivo sin empleo anterior, el paro se incrementó en 2.963 personas (+1,2%).
El paro aumentó en octubre en ambos sexos, aunque algo más entre las mujeres. En concreto, el paro femenino subió en 13.873 desempleadas respecto al mes anterior (+0,9%), frente a un repunte del paro masculino de 12.896 desempleados (+1,2%).
Así, al finalizar el décimo mes de 2024, el número total de mujeres en paro se situó en 1.567.611 mujeres, su nivel más bajo en un mes de octubre desde 2008, mientras que el de varones totalizó 1.034.443 desempleados.
Por edades, el paro entre los jóvenes menores de 25 años se incrementó un 4,3% en octubre, con 8.361 parados más que a cierre de septiembre, mientras que el paro de las personas con 25 años y más aumentó en 18.408 desempleados (+0,7%).
Al término del mes pasado, el número total de parados menores de 25 años se situó en 200.500 desempleados.
Aumento en todas las comunidades Autónomas
El paro registrado subió en octubre en todas las comunidades autónomas en relación al mes anterior, especialmente en Andalucía (+7.723 desempleados), Castilla-La Mancha (+3.859 parados) y Cataluña (+2.909 desempleados).
En cuanto a las provincias, el paro retrocedió en Valencia (-879 personas), Vizcaya (-75 parados) y Cáceres (-2 desempleados), y subió en las otras 49 provincias, especialmente en Málaga (+2.274 desempleados), Cádiz (+1.916) y Toledo (+1.688).
Por su parte, el paro registrado entre los extranjeros subió en 11.314 desempleados respecto al mes anterior (+3,3%), hasta situarse el total de inmigrantes en desempleo en 351.290, lo que supone 1.966 parados menos que un año antes (-0,5%).
El 43% de los contratos son fijos
En octubre de este año se registraron 1.527.007 contratos, un 9,3% más que en el mismo mes de 2023.
De todos ellos, 664.195 fueron contratos indefinidos, cifra un 9,1% superior a la de un año antes. En total, el 43,5% de los contratos realizados en octubre fueron indefinidos, porcentaje similar al de septiembre, cuando la proporción de contratos fijos fue del 43,81%.
Dentro de los indefinidos, en octubre se realizaron 266.167 contratos a tiempo completo, un 8,9% más que en igual mes del año pasado; 228.363 contratos fijos-discontinuos (+7,5% interanual) y 169.665 contratos indefinidos a tiempo parcial (+11,6%).
De todos los contratos suscritos en octubre, 862.812 fueron contratos temporales, un 9,5% más que en igual mes de 2023. En total, estos contratos representaron el 56,5% de la contratación efectuada en el décimo mes del ejercicio.
En los diez primeros meses del año se han realizado 12,9 millones de contratos, un 0,3% menos que en igual periodo de 2023.
LA TASA DE COBERTURA FRENTE AL DESEMPLEO, EN EL 70%
El Ministerio ha informado además de que el gasto en prestaciones por desempleo alcanzó en septiembre de 2024 (último dato disponible) la cifra de 1.904,7 millones de euros, un 5,1% más que en igual mes de 2023.
El gasto medio mensual por beneficiario, sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, ascendió a 1.144,2 euros en el mes de septiembre, un 4% más.

Unas 1.300 aves participarán en el XXVIIl Concurso Ornitológico-Exposición 'Ciudad de Zafra', que se desarrollará del 15 al 24 de este mes de noviembre en la Caseta Municipal del Recinto Ferial de dicha localidad pacense.
Durante la presentación del evento, el alcalde de Zafra, Juan Carlos Fernández, ha incidido en que el turismo ornitológico es muy atractivo para la localidad, y ha agradecido a la Asociación de Canaricultores El Castellar por la celebración de este certamen, al tiempo que ha animado a los organizadores a continuar con esta actividad, que contará con el apoyo del ayuntamiento.
El presidente de la Asociación de Canaricultores El Castellar, Ángel Granado, ha destacado que se contará con la presencia de más de 100 criadores de Extremadura y con 1.300 aves de diferentes variedades, que entrarán a concurso, en el que se valorarán diversos aspectos, como el color, la postura, el canto o los pájaros exóticos.

Primero de los 8 días de huelga de los transportistas que reparten butano, un gas licuado que utilizan 6 millones de familias en España. No habrá reparto hoy. Tampoco el 13, 21 y 29 de noviembre; ni el 5, 11, 17 y 23 de diciembre.
La Federación Española de Distribuidores de Gases Licuados del Petróleo convoca estos paros. Piden a autoridades y operadores que revisen lo que cobran esos profesionales por llevar las bombonas a viviendas, centros y negocios. Afirman que la retribución de las empresas de transporte de butano lleva una década sin actualizarse, y acusan al Ministerio de Transición Ecológica de inacción.
Añaden que "la situación es insostenible" en un contexto de subidas de precios tanto de los combustibles como de los costes laborales. Por ello reclaman retribuciones adecuadas y justas que hagan -dicen- viable el servicio. Los paros van a afectar al reparto de más de 150.000 bombonas.
