Cita informativa con la actualidad extremeña más destacada.
Con Silvia Solano en la edición 1, Luz Carmen Herrera y Manu Pérez en la edición 2, y Alba Lancha los fines de semana.
Cita informativa con la actualidad extremeña más destacada.
Con Silvia Solano en la edición 1, Luz Carmen Herrera y Manu Pérez en la edición 2, y Alba Lancha los fines de semana.
Protagonistas, competiciones, aficiones y objetivos los siete días de la semana.
Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
La información del deporte regional y de fuera de nuestra Comunidad Autónoma en contacto con sus protagonistas.
Con José Antonio Reina, y Fernando Gallego el fin de semana.
Nos alejamos de la actualidad informativa clásica y buscamos, sin complejos, el entretenimiento más puro y divertido.
Con Lucía Semedo.
A última hora de la tarde ponemos el acento en el análisis. No solo repasamos, también reposamos las noticias.
Con Laura Cruz.
Un total de 168.787 personas forman parte de las listas de espera sanitarias a 30 de junio, lo que representa una reducción de un 2,5 %, unas 4.000 personas menos, en relación al cierre de 2023;
De ellas hay 29.000 pacientes a la espera de una operación quirúrgica. Un 17% menos que a comienzos de año. El tiempo medio de espera es de 164 días, aunque depende de la especialidad. Por especialidades, las que presentan un menor tiempo de espera son cirugía pediátrica, dermatología, cirugía torácica, oftalmología y ginecología. En el otro lado se encuentran traumatología y cirugía maxilofacial.
En traumatología y cirugía maxilofacial 242 y 305 días de espera respectivamente. El Servicio Extremeño de Salud destaca el impulso que se ha dado a las intervenciones en traumatología en Cáceres, aunque pese a ello es este área donde más hay que esperar para ser intervenido. Le sigue Badajoz, mientras que los tiempos se acortan si nos fijamos en los datos de Coria, Mérida y Llerena-Zafra. Todas las áreas de salud han reducido la espera quirúrgica, si bien hay grandes diferencias entre unas y otras, de modo que si en Coria la demora media es de 54 días, o en Mérida 62, en Badajoz se incrementa hasta 188 y en Cáceres, que es la que presenta peores datos, 249.
En cuanto a las consultas externas: se incrementa el número de pacientes en un punto y medio. Son más de 99.640 pacientes en listas de espera, un 1,53 por ciento más que en diciembre de 2023 (98.142), aunque hay que sumar las entradas de nuevos pacientes y los 25.346 que estaban "ocultos por la administración anterior", ha remarcado.
Por ultimo: los tiempos para pruebas diagnósticas, descienden en general: entorno a un mes para un tac, y dos meses para ecografías, mamografías y resonancias magnéticas.
Cuatro meses de prisión. Es la pena que el Juzgado de Violencia sobre la Mujer número 1 de Badajoz ha impuesto a un hombre por saltarse la orden de alejamiento de su expareja al visitar su perfil de TikTok. Una sentencia que abre la puerta a que más mujeres sepan que este tipo de acoso existe.
"Porque es pionera en el sentido de imputar el delito de quebrantamiento por entrar meramente a observar. Esa presencia digital, supone un ataque a la intimidad y a la estabilidad emocional de la víctima.", nos explica el abogado Fernando Cumbres.
Espiar el móvil de tu pareja, censurar sus fotos en redes sociales, controlar con quien habla o mandarle fotografías íntimas sin su consentimiento, son algunos de los delitos más comunes de violencia digital. La mayoría de ellos casi nunca se denuncian. "Como no hay leyes que regulen la violencia machista digital está suponiendo que se produzcan muchos delitos digitales e incluso las víctimas muchas veces no saben que esos hechos se pueden denunciar", nos cuenta Alicia Ledesma, técnica de la Asociación Malvaluna.
Y es que las redes sociales y el constante avance que están sufriendo, pueden suponer en muchos casos una ventana para que los acosadores se acerquen aún más a sus víctimas. "La aparición de nuevas plataformas que todavía no tienen mucha regulación, están suponiendo que incremente el número de casos, porque no paran de crecer el número de casos por acoso, por violencia machista digital, por creación de contenido a través de inteligencia artificial", según Ledesma
Solo en nuestro país, más de un 25% de las mujeres entre 16 y 25 años ha recibido este tipo de acoso a través de redes sociales.