Los Fratres de Cáceres fueron una orden de monjes guerreros creada en 1169 por el rey Fernando II a los que se les encomendó en agosto de 1170 la protección y defensa de la ciudad ante la inminente llegada de los almohades, del califa Yacub Yusuf, asignadas a su lugarteniente Abú Hafs Omar. Éste sitió la ciudad y el 10 de marzo de 1173 la tomó. Nadie osó a oponer resistencia. ¿Nadie? No. Cuarenta valientes caballeros Fratres decidieron resistir hasta el final. Se refugiaron en la torre Bujaco (algunos historiadores indican que fue en realidad en la de los Carvajal) hasta las últimas consecuencias. El empeño de causar las mayores bajas al enemigo enfureció al califa y no hubo perdón: los cuarenta caballeros fueron degollados. Tras la derrota cristiana y la toma de Cáceres por parte del califa, la orden, que es el origen de la orden de Santiago, trasladó su sede a Uclés (Cuenca).
En la piscina de la localidad de Valencia del Ventoso están practicando natación sincronizada y entre ellos hay una ganador ¿Quién lo hará mejor? Ramón Gato ha salido en busca y captura.
El origen de Los Riscos está en los padres de estos tres hermanos que nos visitan “él empezó en la música desde joven, lo hizo de manera autodidacta después se fue formando poco a poco y así se ganó la vida, también trabajaba en otras cosas pero su mayor apuesta siempre fue la música. Estuvo, por ejemplo, en la primera banda de música de Monesterio”
Los hermanos Martínez heredaron el gusto por la música desde jóvenes y poco a poco se fueron incorporando a los grupos que tenía su padre pero oficialmente como Los Riscos empezaron a últimos de los 60- principios de los 70 “sacamos nuestro primer disco en el 71, estuvimos en activo hasta el 82-83. Había composiciones propias y versiones como era natural, hacíamos algunas de Santana como Europa, Samba pa ti… ”
A un día de que comiencen los Juegos Olímpicos, hacemos la última parada de nuestro viaje. Esta vez, no nos desplazamos nosotros. Quedamos en nuestro estudio de Mérida con las familias de Miriam Casillas, Álvaro Martín Uriol y Estefanía Fernández.
En el éxito de cada deportista hay mucho trabajo y muchos sinsabores. También hay mucho sacrificio y días de ausencias. Quienes peor lo pasan son sus familiares. Incertidumbres, soledad desde temprana edad, muchos viajes y kilómetros, el miedo a accidentes y lesiones o la preocupación por una estabilidad económica que no siempre llega salen a la luz durante la conversación.
Cita informativa con la actualidad extremeña más destacada.
Con Silvia Solano en la edición 1, Luz Carmen Herrera y Manu Pérez en la edición 2, y Alba Lancha los fines de semana.
Tercera función hoy de Coriolano, de William Shakespeare. Carmen Conesa se mete en el papel de la madre del protagonista, Volumnia. Un personaje que le permite encarnar conflictos de ayer, pero también de hoy: como los sueños incumplidos que se vuelcan en los hijos. O la búsqueda de la paz en las guerras.
En la entrevista concedida a Extremadura Noticias, nos habla de las contradicciones de su personaje: "una gerrera desde casa", que no usa las armas de matar, típicas de la guerra, pero sí otras como la palabra o el amor y que "parece por un lado manipuladora pero por otro lado es todo amor y dedicación a su hijo".
Asegura la actriz que, en su interpretación, respeta "las palabras y la magia" de Shakespeare, pero "soy madre, y supongo que algunas pinceladas hay". Y entre las escenas, confiesa que hay una, entre Volumnia y Coriolano, que no olvidará jamás: "Es 'la escena'. Está tan bien escrita y es tan potente lo que pasa, que supongo que me acordaré siempre".
También asegura que, interpretando su papel, cree firmemente en que se puede intentar conseguir la paz en conflictos contemporáneos, como la guerra de Ucrania: "cuando lo hago, lo pienso".
Carmen Conesa vuelve a Mérida tras interpretar a Medea el año pasado en el María Luisa y después de no pisar el Teatro Romano desde 2005. En estos años, asegura, ha evolucionado como actriz y se ha preocupado de entrenar mucho la humildad y la generosidad: "Lo que importa es el espectador. Esto es un baile de vanidades y de egos. Leo mucho a Aristóteles, me gusta mucho platón. Leo mucha filosofía. Y me enseñan eso: a ser humilde y generoso".

Carmen Conesa encarna a Volumnia, la madre de Coriolano
Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
El deporte contado de otra manera.
Con Álex Carpallo.
El principal informativo del día con toda la actualidad y conexión en directo con las principales ciudades de Extremadura.
Con Esther Sánchez y Pedro Fernández de lunes a viernes, y Juanjo González en fin de semana.
El Director General de Deportes de la Junta de Extremadura, Santi Amaro, ha pasado hoy por los estudios de Zona Mixta. Amaro ha repasado algunos de los temas de actualidad que llevan al deporte extremeño tan sólo unas horas después de presentar las dos etapas de la Vuelta Ciclista a España que pasarán por Extremadura y a un día de que comiencen los Juegos Olímpicos de París.
Sobre los Juegos, Santi Amaro no ha querido apostar por un número de medallas para la expedición extremeña y ha valorado el gran éxito que merece tener a una delegación de tanto nivel. También ha respondido a las demandas de deportistas sobre la tardanza en el programa de Becas Pódium. El director general de deportes reconoce que las reivindicaciones son justas, que hay demora sobre los plazos previstos y esperados y que esto supone un perjuicio pero afirma que la solución llegará pronto una vez que se ha aprobado el nuevo decreto para Deportistas de Alto Rendimiento. Según Amaro, no se ha podido pagar lo comprometido en 2023 por falta de liquidez en la partida cuando llegaron al gobierno.
Sobre el Mundial de 2030 y la posibilidad de que Extremadura cuente con 3 subsedes (Mérida, Badajoz y Almendralejo), Amaro es optimista. Confía en que las 3 pasen el corte de diciembre de la FIFA y afirma que cumplen los requisitos necesarios. En el caso de Almendralejo, el número de plazas hoteleras podría ser el principal hándicap. Mérida y Badajoz estarían mejor en ese sentido pero sí necesitarían reformas tanto en Diocles como el Viejo Vivero. Amaro confirma que todavía no se ha avanzado en un proyecto para remodelar esos campos y que dependerá de los requisitos que marque la FIFA. También entonces se abordará la forma de financiación.