Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
Este sábado con la representación de Penélope, la capital extremeña recuperaba uno de sus espacios culturales más emblemáticos: el Teatro María Luisa. Tras más de 22 años cerrado, reabría con un ballet como parte de la programación paralela del Festival de Mérida. Construido en 1930, funcionó como teatro y cine hasta que echó el cierre en febrero del año 2000.
El castillo de Capilla fue construido por los musulmanes y posteriormente pasó a manos cristianas. Fernando III durante su reinado se lo otorgó a la Orden del Temple y posteriormente llegó a manos de la casa Züñiga. Bajo el castillo se halló el aljibe, uno de los tesoros del yacimiento de origen hispano-usulman, el principal sistemas de supervivencia y almacenaje de agua de la época que a día de hoy se encuentra en perfecto estado. Una curiosidad, los castillos levantados sobre las rocas, se denominan roqueros.
Debido a la situación geográfica de la comarca de La Serena, los yacimientos arqueológicos son numerosos y de muy alto valor histórico.
Nos vamos hasta Guijo de Galisteo para recordar las compras de antaño: a granel, por cucharas, en cartucho o embozá. Cuando todo estaba "escachaíto del to" y se llevaba el dinero guardado en la huchaca o la borcheta,
Sus primeros pobladores ya bendijeron la localidad vinculándola a su río. Su nombre es modificación de San Gervasio, que todavía conserva el Santihervas, afluente del Ambroz. Y es que el agua está traidicionalmente unida a la época de mayor esplendor de la villa cuando la fuerza hidráulica con sus fábricas de paños finos y bayetas llegaron a mover hasta 2000 usos en torno a 5 grandes industrias. También los aserraderos de madera cuyas camas fueron su producción más abundante y representativa.
Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
Desde hace más de 7 siglos, millones de peregrinos han recorrido los caminos de la Península que discurren hasta La Puebla y su Monasterio Patrimonio de la Humanidad. La historia del Monasterio de Guadalupe se inicia a finales del siglo XIII, desde
que se produce la aparición de la Virgen al pastor Gil Cordero; desde 1327 están documentados y ya en XVI consolidado como polo de atracción de fieles.
Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
La región ha pasado de contar con 1.990 hectáreas de almendras en 2010 a 14.965 en 2020, de las que un 78% se encuentran en regadío. La razón de este crecimiento exponencial es su rentabilidad, la versatilidad del fruto y el escaso requerimiento de mano de obra.