Los territorios son siempre improbables, pero mucho más si los cuenta Pedro Torrijos, el hacedor de "La Brasa Torrijos" en Twitter, que ha publicado "Territorios improbables" con Kailas Editorial. Cuenta historias sobre arquitectura y relaciones: ¿saben que hay un pueblo entero en una misma edificación en Alaska? Pues hablamos de brujas y de casas que se mueven con ayuda de los vecinos... y de muchos territorios improbables en Extremadura.
Kens Dojo, Voodoo Circle, Michael Schenker Group [M.S.G], Styx, Kayak, Vince Dicola, White Heart, Crowne, Absolom, Adventus.
Sección "West Coast" con Raúl Pérez: Marc Jordan.
Programa dedicado al mundo del jazz desde sus orígenes hasta nuestros días, con atención especial al jazz en hecho en Extremadura, España e Portugal.
Descendemos a la mayor excavación de los últimos años en el centro de Mérida, en la zona de mayor protección arqueológica. Cinco metros separan el suelo de la calle actual de los restos que han encontrado. 15 años de trabajo en ese solar han permitido sacar a la luz una de las esquinas del Pórtico del Foro, un complejo monumental sacro, con un templo en el centro que se construyó en el siglo primero después de Cristo.
En este solar además han aparecido los restos de un edificio con las termas de la colonia del Foro. Restos de una conservación “extraordinaria”, según la arqueóloga del Consorcio de la Ciudad Monumental, Rocío Ayerbe. “Estaríamos a nivel de Pompeya y Herculano”. El historiador Moreno de Vargas habló en sus obras de época moderna de los “baños de la ciudad”. Por eso, nos explica Rocío, se llama así, Calle Baños.
La intención del Consorcio de la Ciudad Monumental es integrar estos restos para que el público pueda acceder a ellos y queden visitables.
El Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida dispone de un almacén, donde desde hace 27 años, se documenta, se restaura y se protege el material encontrado en las miles de excavaciones de los últimos 27 años.
Son cientos de miles de piezas, que aguardan en cajas, y dentro de cada una de ellos un pedazo de la historia de Mérida, de su yacimiento arqueológico en el que se han ido superponiendo más de 2.000 años de antigüedad.
Entre esas piezas se encuentra un impresionante grifo con cabeza de águila. Una talla preciosa, que se asocia al culto al Emperador y que seguramente hubiera pertenecido al Foro del Templo de Diana. Entre los tesoros que nos muestran, hay también una copa de vidrio sueva del siglo V, perteneciente al enterramiento de las llamadas “Princesas suevas” o una cruz de época medieval, que apareció en la Basílica de Santa Eulalia.
Piezas, testigo del gran pasado de Mérida, cuatro veces capital en su historia, como remarca la arqueóloga Juana Márquez. “Mérida fue capital en época romana, fue capital de la diócesis de todas las hispanias, con los suevos, luego en época visigoda y ahora, en la actualidad también”.
En Mérida hay documentadas cuatro “fullonicas”, esto es lavanderías-tintorerías de época romana. En ‘Mérida oculta’ entramos en la mejor conservada. Se encuentra en la entreplanta de un bloque de pisos de la Calle Forner y Segarra. Aún están las pilas y las cubetas que se unían por unos canales. Ya hay proyecto para acondicionarla y abrirla a las visitas concertadas.
En este lugar podremos conocer como se teñían las prendas. Se usaban tintes naturales y blanqueantes. Entre otros, los romanos usan la orina, que viene a ser utilizada como la lejía actual y que recogen por toda la ciudad. El uso de este particular “blanqueante” haría en su momento que este lugar oliese muy mal, nos explica Ana Bejarano, la arqueóloga, que dirigió la investigación.
Mérida esconde un patrimonio aún oculto a las miradas. Excavaciones no visitables, joyas aún en almacenes pero también restos sorprendentes dentro de casas, bares, restaurantes o fruterías. De desenterrar y atesorar estos hallazgos, se encarga desde hace 25 años el Consorcio Monumental de Mérida, que este año cumple medio siglo. Su equipo de arqueólogos, historiadores y otros expertos son, sin duda, responsables de que Mérida sea hoy, a ojos del turista nacional e internacional, un destino imperdible. Pero lo son también de una lista interminable de maravillas que hacen aún más grande si cabe la fascinación por la antigua Augusta Emerita. En este documental descubriremos algunas de ellas y las sacaremos a la luz, a través de nuestras cámaras para que los extremeños y extremeñas las disfruten.
Mérida esconde un patrimonio aún oculto a las miradas. Excavaciones no visitables, joyas aún en almacenes pero también restos sorprendentes dentro de casas, bares, restaurantes o fruterías. De desenterrar y atesorar estos hallazgos, se encarga desde hace 25 años el Consorcio Monumental de Mérida, que este año cumple medio siglo. Su equipo de arqueólogos, historiadores y otros expertos son, sin duda, responsables de que Mérida sea hoy, a ojos del turista nacional e internacional, un destino imperdible. Pero lo son también de una lista interminable de maravillas que hacen aún más grande si cabe la fascinación por la antigua Augusta Emerita. En este documental descubriremos algunas de ellas y las sacaremos a la luz, a través de nuestras cámaras para que los extremeños y extremeñas las disfruten.
La música de autor tiene su espacio en Cantautaria. Paco de Borja dirige este programa que nos acerca a la mirada personal y crítica de los grandes cantautores y cantautoras de la historia y nos presenta la nueva poética de los artistas jóvenes y emergentes. Un espacio donde la poesía se hace canción.
Puerta con Puerta llega a Alía, en plena comarca de Las Villuercas. Conoceremos el museo de la localidad, donde se muestran algunos artefactos
de Reyes Abades, maestro de los efectos especiales. Entre sus vecinos no faltan los emprendedores, como Carmen y su moderna peluquería
unisex. La artesanía también está muy presente. Visitaremos a veteranos silleteros, carpinteros o bordadoras. Además, viviremos de cerca la gran
afición por la música de los alianos y no nos iremos sin probar uno de los postres típicos: la ‘leche guisá’.