Hablamos de los riesgos y conductas adictivas que puede provocar el uso inapropiado de las nuevas tecnologías en personas con discapacidad intelectual.
De la mano de los usuarios de Plena Inclusión Montijo conocemos un interesante proyecto de comunicación social con el que se busca fomentar lazos entre este colectivo y la comunidad en la que viven.
Nos colamos en el rodaje de "Si Talía fuera ciega" una producción cinematográfica protagonizada por actores ciegos o con discapacidad visual grave pertenecientes a once grupos de Teatro de la ONCE bajo la dirección de Antonio Gil Aparicio y que ha contado con el asesoramiento del actor y director teatral Esteve Ferrer.
Hoy en Escúchame! Nos colamos en el rodaje de una producción audiovisual protagonizada por actores ciegos o con discapacidad visual grave. De la mano de los usuarios de Plena Inclusión Montijo conocemos un interesante proyecto de comunicación social con el que se busca fomentar lazos entre este colectivo y la comunidad en la que viven. Los accidentales reporteros de Down Cáceres entrevistan a la leyenda del cine español, José Sacristán.
Por otra parte, Víctor Manuel Segura nos adentra en el fascinante mundo de la biomedicina en su sección semanal dedicada al ámbito tecnológico. Y, en último lugar, hablamos de los riesgos y conductas adictivas que puede provocar el uso inapropiado de las nuevas tecnologías en personas con discapacidad intelectual.
El último fin de semana de Mayo nos hace aflorar la nostalgia en nuestras Joyas Musicales y recordamos aquellas verbenas de colegios e institutos que se anticipaban al deseado fin de curso. Hoy tenemos algunos de esos maravillosos temas "disco" de los 90 con artistas como M-People, Haddaway, John Scatman, Vainilla Ice o Double You entre otros.
Soy lo Prohibido ofrece un viaje por lo mejor de la copla y el bolero; canciones de toda una vida presentadas de un modo ameno y didáctico. Un programa vivo lleno de entrevistas y participaciones que por supuesto no pierde de visa a la nueva generación de la canción española.
Secciones permanentes:
-Falsa coartada. Por Álvaro Hernández, colaborador de los festivales Cáceres Pop Art y Europa Sur en diferentes ediciones. Punto de encuentro de la canción española y la música popular contemporánea.
Despedimos el mes de mayo, el mes romero por excelencia, con el cante por fandangos. Nuestro flamencólogo Paco Zambrano nos recuerda las características de estos fandangos romeros y escuchamos a Marchena, a Paco Isidro y a Paco Toronjo entre otros.
También les contamos las citas flamencas que están programadas en nuestra región porque parece que el flamenco comienza a entonarse en estos tiempos tan difíciles y queremos que no se pierdan ninguna de ellas. Ya saben que la Cultura es segura.
Escuchamos también algunas novedades flamencas y no faltará la Kon fu sión flamenca de Javier Llanos que hoy nos trae la visión flamenca del cantante Kiko Evia.
Un equipo de investigadores acaba de ampliar el catálogo de compuestos químicos observados en el medio interestelar con el descubrimiento del indeno, un hidrocarburo policíclico aromático cuya detección explica la aparición de unas bandas observadas en el infrarrojo y de las que hasta ahora se desconocía su origen. Además, se ha encontrado en una región demasiado fría y alejada de estrellas lo que obliga a replantearse el camino que ha debido seguir hasta su formación. Nos lo cuenta José Cernicharo, profesor de investigación en el IFF del CSIC
Espacio que recuerda elementos, escenas, labores y protagonistas del pasado rural extremeño. Su autor es José Luis Mosquera Müller, jefe de Sección del Centro de Estudios Agrarios de la Secretaría General de la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural, Población y Territorio de la Junta de Extremadura.
Piedra sobre piedra, nostalgia difusa de un tiempo que solo hemos vivido en la memoria de otros. Una técnica de necesidades, instintos y, curiosamente, certidumbres. Como todo arte, superficie y símbolo. De las sierras a las llanuras, en los territorios entre el Tajo y el Guadalquivir nos rodean estas familiares arquitecturas, estos paisajes que contienen el limo de la historia. En cada pueblo, casi en cada hogar pueden encontrarse estos enjambres sin relumbrón: diversos, muy particulares, pero infinitos.