El deporte contado de otra manera.
Con Álex Carpallo.
El deporte contado de otra manera.
Con Álex Carpallo.
Los presidentes de las diputaciones de Cáceres y de Badajoz, Miguel Ángel Morales y Miguel Ángel Gallardo, respectivamente se han reunido en Mérida con la consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible de la Junta de Extremadura, Mercedes Morán, con la que han tratado nuevas vías de financiación para seguir ejecutando la segunda fase del Plan Depura, mediante el cual las instituciones provinciales están construyendo depuradoras de aguas residuales en las localidades de menos de 1.000 habitantes de su provincia.
Como los presidentes recordaron a la consejera en una carta previa, el Plan Estratégico Plurianual de Infraestructuras (2016-2030) -compuesto por el Plan de Infraestructuras Viarias y por el Plan Estratégico de Agua e Infraestructuras Hidráulicas-, recoge una serie de actuaciones a realizar, en lo que a las infraestructuras hidráulicas se refiere, destinadas a dotar de un servicio de aguas actualizado a las necesidades de la región, en materia de abastecimiento, saneamiento y depuración y regulación y protección de cauces urbanos.
Con relación al Plan Estratégico de Agua e Infraestructuras Hidráulicas, su objetivo general era disponer de un conocimiento "real y actualizado" de las necesidades de la región, tanto en lo referido a nuevas infraestructuras, como en el estado de las existentes, a fin de determinar sus necesidades de rehabilitación, mejora y mantenimiento, tanto en materia de abastecimiento de agua potable, como de saneamiento y depuración de aguas residuales y regulación y protección de cauces urbanos.
En este sentido y con el fin de canalizar la colaboración y responsabilidad compartida entre las administraciones públicas, se formalizó, con fecha 15 de noviembre de 2019, un Protocolo General de actuación entre la Consejería de Transición Ecológica y Sostenibilidad de la Junta y las diputaciones provinciales, en materia de saneamiento básico, para la actuación en la mejora y dotación de Estaciones de Depuración de Aguas Residuales, dentro del Marco del Plan Estratégico Plurianual de Infraestructuras Hidráulicas 2016-2030.
Dicho protocolo, cuyo plazo inicial era de cuatro años, amplió su vigencia por un periodo de cuatro años adicionales mediante adenda suscrita el 15 de noviembre de 2023, entre otras cosas al objeto de continuar con los trabajos, ya iniciados, de construcción de Estaciones de Tratamiento de Aguas Residuales (EDARs) en los municipios de menor tamaño, han informado en una nota de prensa conjunta la Diputación de Cáceres y Badajoz.
No obstante, las diputaciones han indicado que es necesario poner de manifiesto que, el desarrollo de los compromisos adquiridos ha conllevado un incremento importante del presupuesto inicialmente estimado, en parte por la coyuntura de incremento de precios actual y, en parte, por los "exigentes requerimientos" de la calidad del agua depurada y alcance de las actuaciones, establecidos por los Organismos de Cuenca correspondientes.
Todo ello, ha derivado en que dicho presupuesto está siendo financiado exclusivamente con fondos propios de las diputaciones, cuando la competencia provincial se limita al deber de coordinación en la prestación de los servicios de tratamiento de aguas residuales, tal y como contempla la normativa básica de régimen local.
Por lo tanto, las diputaciones consideran necesario estudiar otras vías de financiación, que pueden pasar por la suscripción de convenios con la Junta de Extremadura articulando la transferencia de fondos a las Diputaciones para garantizar la continuidad del desarrollo de las actuaciones asignadas o, incluso, por el cambio en la asignación de las infraestructuras a construir por las Diputaciones, de tal forma que se les asignen actuaciones que puedan ser subvencionables con fondos europeos.
De hecho, ambos presidentes han recordado a la consejera que la Junta de Extremadura ha dispuesto de diferentes fuentes de financiación para poder cumplir con lo comprometido en el precitado protocolo, tales como Fondos FEDER, MRR, etc., adicionales a sus fondos propios.
Por ello, las diputaciones de Cáceres y Badajoz han indicado que resulta "imprescindible" que se pueda contar igualmente con financiación externa, ya que de lo contrario "resulta imposible continuar con las actuaciones en los plazos que se establecieron inicialmente".
Cabe recordar, que en marzo de 2020 la Diputación de Badajoz aprobó el primer Plan de Infraestructuras para el desarrollo del Plan Depura, denominado Plan Depura I, cuyo alcance incluye la construcción de 20 depuradoras para localidades de menos de 1.000 habitantes y la redacción de ocho proyectos de construcción para una segunda etapa.
Nació con una dotación presupuestaria de 16,6 millones de euros, pero la coyuntura económica del último lustro ha propiciado que la inversión se actualice hasta los 22,4 millones de euros. No obstante, el pleno de marzo de este año ha aprobado esta modificación, que incrementa en 5,8 millones el importe previsto inicialmente.
Durante el presente año se invertirán 4,1 millones, mientras que en el próximo ejercicio serán 4,2 millones.
Así, en el caso de las actuaciones ejecutadas en la provincia de Badajoz, ya hay tres depuradoras están en pleno funcionamiento, ubicadas en Lácara, Pallares y La Cardenchosa.
Por su parte, otras nueve se encuentran en obras (Puebla del Maestre, Fuente del Arco, Trasierra, Reina, Risco, Sancti Spíritus, Capilla, Malcocinado y Orellana de la Sierra) y cuatro en proceso de adjudicación (Baterno, Palomas, Zurbarán e Higuera de Llerena).
En proyecto, y en preparación de expediente de contratación, están las depuradoras de Entrín Bajo, Don Álvaro, Hernán Cortés y Valverde de Llerena.
Además, se han preparado los proyectos de ocho plantas más para iniciar los expedientes de obra en cuanto se apruebe la segunda fase del Plan Depura.
Gestionado por el Consorcio MásMedio de la Diputación de Cáceres, la implantación del Plan Depura está previsto en 6 fases a lo largo de 10 años con la construcción y puesta en marcha de 99 EDAR y una inversión global de más de 120 millones de euros.
Actualmente, se ha avanzado y se encuentra en desarrollo las obras de construcción de la EDAR de Aldea del Cano, junto a la A-66, con un presupuesto de 2 millones de euros.
Asimismo, se han redactado los proyectos de 11 estaciones correspondientes a las fases 1 y se encuentran en redacción 21 proyectos de la fase 2 del Plan, con una inversión total ejecutada de 2,1 millones de euros.
Las localidades integradas en la primera fase, además de Aldea del Cano, son Aldehuela del Jerte, Casas de Don Gómez, Berzocana, Calzadilla, Oliva de Plasencia, Plasenzuela, Robledillo de Trujillo, Valdeobispo, Valdeíñigos y Villar de Plasencia.
Por su parte, las estaciones incluidas en la segunda fase son Acehúche, Casillas de Coria, Puebla de Argeme, Vegaviana, Cabezabellosa, Casas del Monte, Holguera, Jarilla, Belvís de Monroy, Casas de Belvís, Pueblonuevo de Miramontes, Saucedilla, Tiétar, Bohonal de Ibor, Rotura, Navalvillar de Ibor, Salvatierra de Santiago, Arroyomolinos, Campo Lugar, Pizarro y Valdemorales
La Consejería de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes ha publicado este lunes en el Diario Oficial de Extremadura la convocatoria de ayudas del programa Pódium correspondiente al año 2025, dotado con 800.000 euros con cargo a los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma.
El plazo de presentación de solicitudes es de seis meses a contar desde el 15 de abril.
Este programa financia las ayudas destinadas a quienes hayan obtenido la calificación como deportistas o como personal técnico deportivo de alto rendimiento de Extremadura por la obtención de relevantes méritos deportivos en competiciones de ámbito nacional e internacional, al amparo del Decreto 81/2024 por el que se regula el deporte de alto rendimiento en las comunidad.
Podrán obtener la condición de personas beneficiarias quienes cumplan requisitos como haber obtenido previamente una calificación como deportista o como personal técnico deportivo de alto rendimiento, la calificación por la que se solicita la ayuda atribuya un nivel deportivo igual o superior a 3, y que no se haya obtenido con anterioridad otra ayuda por la misma calificación, por solicitudes de ayuda presentadas acogiéndose a las presentes bases reguladoras.
La cantidad de las ayudas vendrá determinada por los niveles deportivos incluidos en las calificaciones como persona deportista o como personal técnico deportivo de alto rendimiento alegadas por la persona interesada en la solicitud de ayuda. La cuantía máxima de la ayuda que puede concederse por cada solicitud no podrá superar los 30.000 euros, informa en nota de prensa la Junta de Extremadura.
Protagonistas, competiciones, aficiones y objetivos los siete días de la semana.
Agentes de la Policía Nacional han detenido en Mérida a una mujer de 53 años como presunta responsable de los delitos de estafa y falsificación documental, al contratar tres líneas de telefonía móvil con un DNI extraviado.
Fue la propia víctima la que denunció en la Comisaría de Policía Nacional de Mérida que una compañía telefónica le exigía el pago de 557,03 euros en concepto de contratación de hasta tres líneas de telefonía. Ante este hecho, el grupo de delitos tecnológicos de la Policía Judicial de Mérida realizó una serie de gestiones como la toma de declaración nuevamente de la víctima, contactos con la empresa de telefonía que reclamaba el pago, hasta que llegaron a la plena identificación de la presunta responsable del hecho.
Posteriormente, el pasado 9 de abril, los investigadores localizaron y detuvieron a la presunta responsable, una mujer de 53 años acusada de los delitos de estafa y falsedad documental, quien reconoció el uso de un DNIe extraviado para la contratación de líneas de telefonía a nombre de la titular del documento, según relata la Policía Nacional en nota de prensa. La detenida esta una mujer de 53 años, quien ya contaba con antecedentes por hechos similares y tras la tramitación del pertinente atestado se dio cuenta de todas las investigaciones a la Autoridad Judicial.
El principal informativo del día con toda la actualidad y conexión en directo con las principales ciudades de Extremadura.
Con Esther Sánchez y Pedro Fernández de lunes a viernes, y Juanjo González en fin de semana.
La Junta de Extremadura y las centrales sindicales han cerrado este lunes el acuerdo para aprobar el Plan de Recursos Humanos del Plan de Lucha contra Incendios Forestales (Infoex).
El acuerdo se ha materializado de manera "unánime" en la Comisión Negociadora del Convenio Colectivo del Plan INFOEX con asistencia por parte de la Junta de Extremadura de representantes de las consejerías de Hacienda y Administración Pública y Gestión Forestal y Mundo Rural; en concreto el director general de Función Pública, Domingo Expósito; el director general de Prevención y Extinción de Incendios, José Antonio Bayón, y la secretaria general de Gestión Forestal y Mundo Rural, Isabel Gutiérrez de la Barreda.
También han estado presentes representantes de las centrales sindicales CSIF, UGT, CCOO, USO y SGTEX, indica la Junta de Extremadura en nota de prensa.
El acuerdo da cumplimiento al "compromiso" de la presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola, con este colectivo, creando un nuevo complemento de disponibilidad y nuevas plazas para "reforzar debidamente" el Infoex, unas medidas concretas que se materializan en la "mejora de las condiciones" de los bomberos y que estarán respaldadas con una inversión cercana a los 6 millones de euros en los próximos tres años.
El Plan de Ordenación de Recursos Humanos del Infoex estaba pendiente desde 2018 y concreta cuatro demandas principales. Se trata de la reducción de la disponibilidad y la "adecuada" retribución con el citado complemento; la adaptación de la distribución del Infoex al contexto de actual de incendios en Extremadura, que conlleva la creación de nuevas unidades en Zafra, Trujillo y Coria, que suman 36 nuevas plazas de bomberos; el refuerzo de las unidades ya existentes con unidades de refuerzo, con 28 nuevas plazas de bomberos; y la creación de plazas de segunda actividad, un total de 21.
Tanto el director general de Función Pública, Domingo Expósito, como el director general de Prevención y Extinción de Incendios, José Antonio Bayón, han destacado una vez más el trabajo y la voluntad negociadora del gobierno de María Guardiola y de las centrales sindicales para poner en valor el trabajo de los efectivos del INFOEX.