El ex consejero consejero de la Junta y expresidente de ENRESA, José Luis Navarro, pide tiempo para analizar lo ocurrido con el apagón de este lunes, y se muestra convencido de que la implantación de grandes baterías acabará con las dudas sobre la estabilidad de las renovables. En cuanto al futuro de Almaraz, asegura que no hay fechas límites para que se pueda reconsiderar su cierre, y apunta que "el desmantelamiento de genera empleo, pero mucho menos que la actividad de la central y por eso hemos defendido que no cierre hasta que haya una alternativa en el empleo". Sobre la queja de las empresas de que pagan muchos impuestos, Navarro defiende que no se puede tocar la llamada Tasa Enresa, para gestionar los residuos, "porque el que contamina debe pagar".
El apagón de este lunes ha desatado un intenso debate sobre las causas y consecuencias del fallo en el suministro eléctrico, que se están investigando, pero también ha generado una pregunta entre muchos ciudadanos: ¿por qué las viviendas equipadas con placas solares también se vieron afectadas por el corte?
La explicación se encuentra en el funcionamiento estándar de estos sistemas. La mayoría de instalaciones solares residenciales están conectadas a la red eléctrica general. Esto significa que, cuando se produce un corte en la red, el inversor solar, que es el dispositivo que convierte la energía de los paneles en electricidad utilizable, se apaga automáticamente por razones de seguridad, lo que a su vez detiene la generación de energía, incluso si hay sol.
Solo algunas viviendas mantuvieron el suministro
Vicente Sánchez, presidente del Clúster de la Energía de Extremadura, aclara que únicamente aquellos hogares con sistemas más avanzados pudieron mantener el suministro durante el apagón: “Los únicos que han podido utilizar sus módulos dentro de la red urbana son aquellos que disponían de baterías, acumuladores y los sistemas necesarios para funcionar en el momento del corte”.
Estos sistemas de respaldo permiten que, ante un fallo general, la vivienda entre en “modo isla”, una configuración en la que se desconecta de la red y utiliza su propia energía almacenada en baterías para seguir funcionando de forma autónoma. Sin embargo, no se trata de una solución económica: desde la empresa especializada SotySolar estiman que este tipo de equipamiento supone una inversión superior a los 20.000 euros.

Vivienda con placas solares - Imagen de archivo
Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
Desde primera hora de la mañana informado de lo que sucede en Extremadura y con entrevistas a los protagonistas de la actualidad.
Con Javier Trinidad.
El abogado de David Sánchez, hermano del presidente del Gobierno, ha solicitado este viernes a la jueza instructora del caso que suspenda temporalmente el plazo de diez días establecido para presentar recursos contra el auto de procesamiento. En su escrito, la defensa reclama además el acceso a las transcripciones de las últimas declaraciones practicadas, que fueron restringidas por el juzgado para evitar filtraciones y preservar el derecho de defensa.
La petición se produce apenas una semana después de que la jueza Beatriz Biedma dictara el auto de procesamiento contra Sánchez y otras diez personas, entre ellas Miguel Ángel Gallardo, presidente de la Diputación de Badajoz; Ricardo Cabezas, diputado del Área de Cultura, Deporte y Juventud; y el exasesor de Moncloa, Luis M. Carrero.
Prevaricación y tráfico de influencias
El auto, de 70 páginas, señala presuntos delitos de prevaricación administrativa y tráfico de influencias en relación con la creación y adjudicación de un puesto de coordinador de Artes Escénicas en la Diputación pacense. Según la jueza, existen indicios suficientes de que la plaza, primero llamada “Coordinador de las Actividades de los Conservatorios” y luego “Jefe de la Oficina de Artes Escénicas”, fue diseñada para ser ocupada por David Sánchez Pérez-Castejón.
Además, el procedimiento investiga posibles irregularidades en la contratación de Carrero como jefe de la Sección de Centros y Programas Transfronterizos. Por su parte, Miguel Ángel Gallardo, también procesado, no ha confirmado si ya ha presentado el recurso.

David Sánchez - Imagen de archivo
Desde primera hora de la mañana informado de lo que sucede en Extremadura y con entrevistas a los protagonistas de la actualidad.
Con Javier Trinidad.
No parece que haya unanimidad a la hora de consensuar cual es el mejor día de la semana, por eso para nosotros cualquier día lo es.
Con Juan Carlos Acosta.
Los países de la Unión Europea y del Espacio Económico Europeo notificaron un total de 35.212 casos de sarampión durante 2024, lo que supone un aumento de diez veces respecto a los 3.973 casos registrados el año anterior. Así lo revela el Informe Epidemiológico Anual sobre el sarampión publicado por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades, que califica estos datos como los peores en las últimas dos décadas.
Este repunte se atribuye a la caída de las coberturas vacunales durante la pandemia y advierte que el patrón estacional del virus, con picos entre febrero y julio, ha vuelto a manifestarse con fuerza tras varios años de baja actividad.
Rumanía concentra el 87% de los casos
Rumanía lidera el ranking con 30.692 casos. Le siguen Austria, Bélgica e Irlanda con tasas también elevadas. Todos los países miembros notificaron casos en 2024, salvo Letonia y Liechtenstein. El sarampión afectó a todas las franjas de edad, con especial incidencia en menores de un año y niños de entre 1 y 4 años. En España, el 38,5 % de los casos se produjeron en adultos mayores de 30 años, una tendencia también visible en Italia, Francia y Polonia.
En lo que va de 2025, España ha registrado un notable aumento en los casos de sarampión, con 179 diagnósticos confirmados durante las primeras 14 semanas del año, cifra que casi multiplica por siete los casos del mismo periodo en 2024. El brote más reciente en España se ha detectado en Málaga, con un caso confirmado y dos probables en profesionales sanitarios . La mayoría de los casos en el país están relacionados con importaciones desde Marruecos y Rumanía, países que enfrentan brotes significativos.
A pesar de que España mantiene una alta cobertura vacunal, con un 97,8% en la primera dosis y un 94,4% en la segunda, las autoridades sanitarias advierten que es esencial alcanzar y mantener una cobertura del 95% en ambas dosis para garantizar la inmunidad colectiva.
En Extremadura, durante las primeras 14 semanas del año, no se ha registrado ningún caso.

Comienza la jornada del viernes con cielos cubiertos en la región y con temperaturas muy suaves. En algunos casos las mínimas no han bajado de los 15ºC.
Todo ello tras una madrugada pasada por agua en las comarcas más orientales de la comunidad. En puntos de La Siberia y de Las Villuercas se han acumulado más de 15mm.
Durante lo que resta de jornada seguiremos hablando de lluvias en la comunidad, más abundantes en las sierras del norte y el este. Serán más dispersas en el sur pacense y en el resto de Extremadura. Por este motivo, se mantienen activos los avisos hasta primera hora de la tarde en el este y en el sur y hasta la medianoche en el norte. El viento soplará del sur y del suroeste, más intenso en las montañas. Las temperaturas bajan en las dos provincias. Pese al descenso, pasaremos de los 20ºC en el Guadiana.

Los bomberos del SEPEI de Jarandilla de la Vera y Navalmoral de la Mata rescataron en la tarde de ayer a una mujer y su hijo que habían quedado atrapados en la garganta de Cuartos, en el término municipal de Losar de la Vera. Afortunadamente, ninguno de los dos necesitó asistencia sanitaria.
El aviso se recibió poco antes de las ocho de la tarde, momento en el que se alertó de que madre e hijo se encontraban atrapados sobre una roca en medio del cauce. Inmediatamente se activaron los servicios de emergencia, que lograron completar el rescate en aproximadamente una hora.
