Después de un año de la pandemia de Covid 19, sabemos algo más acerca de sus perversos efectos, no sólo sobre los que ocasiona el virus en la salud de muchas personas, a las que ataca gravemente y en muchas de las ocasiones, mata, sino también de los daños colaterales que provocan elementos que se han hecho “familiares” dentro de la mal llamada “nueva normalidad” como son las mascarillas. Hay estudios científicos que han demostrado evidencias como que contribuyen a una mayor proliferación de las caries, de la periodontitis, de la halitosis y de manchas en los dientes.
Además, estos estudios establecen un clara relación entre la enfermedad periodontal y casos graves de Covid 19. Las alteraciones enzimáticas en la sangre de las personas con periodontitis, favorece la colonización del virus, haciendo que haya una mayor propensión a necesitar ingresos en UCIS, respiración asistida y graves complicaciones. Todo esto y más nos lo cuentan el doctor Julio Moreno Alemán, y su hijo, Julio Moreno Alemán Sánchez, segunda y tercera generación de lo que ya se ha convertido en una saga de odontólogos de gran prestigio.
ENTREVISTA: José Sacristán representa en Plasencia "Señora de rojo sobre fondo gris". Hablamos de su amistad con Delibes, de su vida, de amores, del juego que supone el oficio de actuar y de mucho más.
Se llama Mateo y "nada más vernos se nos echó en brazos y se puso a llorar". Así nos lo cuenta Sergio Martín, el sargento de la Guardia Civil del puesto de Valverde del Fresno que localizó al pequeño al poco tiempo del aviso recibido. Se extravió el pasado sábado mientras pasaba el día con su familia en las proximidades de un campamento situado en Descargamaría, en plena Sierra de Gata. Su padre, Kermal Pascual, nos ha relatado la angustia vivida y la gran alegría del reencuentro. "Es un niño al que le gusta mucho el campo e incluso se había hecho una cama con ramas dispuesto a pasar la noche". Por suerte y el buen hacer de la Guardia Civil no fue necesario.
El mayor rebaño de España de oveja merina negra se encuentra en Extremadura, concretamente en el entorno de Cornalvo, donde dos veterinarios de profesión decidieron hace unos años apostar por esta raza ovina en peligro de extinción.
El rebozado es una buena opción para ciertos alimentos, sobre todo para que los niños los coman mejor, pero generalmente absorbe mucho aceite y aumenta significativamente las calorías al alimento. Las soluciones para elaborar rebozados más saludables son básicamente tres. Elegir bien la materia prima a rebozar ( verduras, pescado blanco y carne magra como pollo o pavo) usar diferentes tipos de harina a la de arroz y evitar las frituras utilizando el horno como alternativa de cocinado que además aportará una textura crujiente por fuera menteniendo jugoso el alimento.
La tempura es una alternativa muy óptima que consiste es un rebozado muy fino y semitransparente, perfecto para verduras porque absorberán menos aceite.
Si prestamos atención a los tipos de harina, ¿Cuántos tipos de harina hay? Muchos, aquí solo exponemos unos pocos. Aunque lo convencional en casa es tener harina de trigo, es la menos aconsejable para cocinar. Está muy refinada y prácticamente ha perdido todas sus propiedades. Podemos emplear harina de maíz, de arroz, que en concreto es apta para celíacos y absorbe un 30% menos de grasa a los alimentos y conserva gran parte de la vitamina E y el magnesio. También podemos utilizar copos o harina de avena, si por ejemplo se desea dar una textura más crujiente al alimento. La harina de guisante, aunque es poco conocida aún, es muy beneficiosa. Tiene muy pocas calorías y es muy saciante, recomendable para el pollo o el pavo. Y estas no son las únicas harinas que existen, hay más. De garbanzo, de bellota...
Y por último, si además de freir sustituimos este método por el horno, las calorías se reducirán a la mitad.
Un consejo, en caso de optar por freir se debe optar por aceite de oliva por ser más estable y aguantar mejor la temperatura.
Aunque tenemos una resistencia natural a interesarnos por asuntos relacionados con la muerte, es importante conocer los procedimientos cuando un familiar fallece. Es un hecho que durante estos últimos meses hemos revisado nuestro concepto de la muerte o quizá hemos dejado de verla, muchos de nosotros, como ese fantasma abstracto y lejano que solo puede cogernos por sorpresa.
Cuando se produce un deceso, es fundamental saber si la persona fallecida disponía o no de seguro de decesos, porque en función de si lo tiene o no, el procedimiento es diferente. Aquí te contamos qué cosas debemos tener en cuenta.
Una revisión al cómic del clásico que como nos cuentan los amigos de Extrebeo ha supuesto casi un trabajo de "miniaturistas medievales". En estos "Viajes de Gulliver" participan unos 40 dibujantes entre los que está un grupo de Plena Inclusión Montijo que ha aportado todo su arte y gusto por las historias contadas en viñetas. Así nos lo explica Alejandro González, uno de los artistas que junto a su monitor Alex de la Fuente han organizado la labor en su centro. El resultado: una auténtica obra de arte para disfrutar de unas aventuras gigantes con sello extremeño.
Es la nueva directora de la Oficina de Desarrollo Urbano de Cáceres y como arquitecta, uno de los referentes a la hora de hablar de "urbanismo feminista". Rocío Clemente Vicario nos ayuda a entender un poco mejor un concepto no suficientemente desarrollado a la hora de poner en marcha planes de organización de nuestras ciudades y pueblos. "Hasta ahora el diseño de los entornos se ha ligado únicamente a las tareas productivas tradicionalmente desempeñadas por los hombres como ir o volver del trabajo y se ha relegado la realidad cotidiana de la mujer". Lo analizamos en nuestra sección jurídica con el profesor de derecho constitucional, Juan Antonio Doncel.
José Antonio Meneses, hijo de Francisca Cadenas, y Salvador Serrano, yerno de Rosalía Cáceres, han pasado por el informativo "Primera Hora" en el día de las personas desaparecidas sin causa aparente.
Se van a cumplir cuatro años de la desaparición en Hornachos de Francisca Cadenas y su hijo reconoce que desde el primer momento descartó la posibilidad de verla de nuevo con vida. "Lo que queremos es saber lo antes posible qué ha pasado para apaciguar esta tortura psicológica".
En el caso de Rosalía, desaparecida en mayo del año pasado cerca de Bohonal de Ibor, su yerno está convencido de que "alguien la escondido" o "se le llevó de allí", y descarta que sufriera un accidente.
También hemos hablado con Joaquín Amills, presidente de "SOS desaparecidos"
Los empresarios de Burguillos del Cerro asumen que el cierre perimetral de la localidad es necesario para frenar la expansión de los contagios y confían en que la medida se pueda levantar antes del 22 de marzo.
Carlos Sánchez, portavoz de la asociación local de empresarios, no encuentra una explicación al incremento de casos en el municipio y señala que lo importante ahora es la recuperación de los afectados