Una mirada inteligente y divertida del mundo que nos rodea, siempre con el acento puesto en Extremadura.
Con Antonio León y José Manuel Bañegil
Una mirada inteligente y divertida del mundo que nos rodea, siempre con el acento puesto en Extremadura.
Con Antonio León y José Manuel Bañegil
La Guardia Civil investiga un intento de atraco ocurrido en la madrugada del pasado lunes, alrededor de las 4:00 horas, en una oficina de Caja Rural en Vivares, entidad local menor perteneciente al municipio de Don Benito.
En el asalto se habrían utilizado un coche y una retroexcavadora, robados previamente en las localidades de Ruecas y Valdehornillos, respectivamente.
El delegado del Gobierno en Extremadura, José Luis Quintana, ha informado durante una rueda de prensa, en la que ofrecía un balance del curso político, que los autores del intento de robo no lograron sustraer “absolutamente nada”. Además, ha asegurado que se está avanzando en la investigación y que ya se cuenta con “pistas para continuar en ese punto”.
Estudió en el Colegio San José y el IES Virgen del Puerto de Plasencia. Hoy sus diseños de mobiliario se encuentran en oficinas de Google, Microsoft o Linkedin, cuentan con una treintena de colecciones y un millar de referencias llegando a más de 80 países. Rubén lidera el departamento creativo de la empresa Viccarbe, un proyecto que nació en el año 2000, al que se sumó 7 años después y en el que permanece desde entonces. El 16 de julio eran reconocidos con el Premio Nacional de Diseño y Empresa. El jurado ha destacado a la firma como "referente internacional en el diseño y fabricación de mobiliario contemporáneo y exponente indiscutible del mejor diseño español de inspiración mediterránea" destacando "la capacidad de reunir excelencia, innovación, calidad y compromiso medioambiental en un modelo paradigmático de integración del diseño en la estrategia empresarial". Ahora sólo queda recoger el galardón que le entregarán Sus Majestades los Reyes
Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
Desde primera hora de la mañana informado de lo que sucede en Extremadura y con entrevistas a los protagonistas de la actualidad.
Con Javier Trinidad.
Arde el asfalto.
Colorista la pared.
Y a pie de calle encontramos al artista Jonatan Carranza Sojo. En su ecosistema: Embelleciendo el mobiliario urbano.
Reflexionando y buscando respuestas a "quienes somos" a golpe de "graffiti de raíz". Así lo define la retrospectiva que le hace al muralista el medio especializado "Folkmanía". Una referencia que nos invita a querer saber: ¿Donde está, como es el trabajo previo ante una creación de arte urbano?
En su descanso, a cubierto en las horas de más calor del día, Sojo nos habla de ello y nos comparte los momentos que le supusieron lucidez artística y giros profesionales. Todo a partir del acercamiento a las piezas aparentemente "inertes" del Museo Etnográfico naciente de su pueblo, Madrigalejo.
Desde ahí, en el aliño de su formación como arquitécto técnco y sus inquietudes artísticas desde adolescente, Sojo ha dado vida y movimiento a multitud de murales por toda la península, muchos de ellos en Extremadura: documentando hasta el extremo, dignificando lo que hasta hace poco, en muchas casas eran "cacharros",rindiendo culto a las tradiciones y rituales que nos envuelven.
Conectando con quien mira. Porque ahi dentro, puede verse.
A gran escala.
En tiempo lento.
A lomos de un puente que une generaciones, ambitos rurales-urbanos, y reconocimiento artístico.
Un arte, el de SOJO, reconocible al primer vistazo.
Emocionante si se mira en calma. Efímero, "como la vida".
Si te apetece "mirar" sus obras. Lo que se ve, y lo que no, tienes la conversación completa pulsando en el centro de la imagen, uno de sus murales urbanos.
Este 29 de julio los hosteleros celebran el día de su patrona, Santa Marta. El sector denuncia los "problemas enormes" que -asegura- atraviesa en Extremadura, derivados sobre todo de la falta de mano de obra. Lo ha dicho en Canal Extremadura el presidente de Acothex, la Asociación de Comercio, Turismo y Hostelería de Extremadura. Antonio Martínez lamenta que, ante ese escenario, muchos locales no tienen más remedio que cerrar. Además se encarece el coste de la vida y ello reduce tanto la afluencia de público como el consumo. No obstante, reconoce, estamos mejor que al acabar la pandemia.
Las temperaturas tienen también sus consecuencias en la temporada estival en los bares y restaurantes de la región. En la zona norte de Extremadura, donde hace menos calor, tienen un turísmo muy específico y ya consolidado. Sin embargo en el sur de nuestra comunidad, los termómetros alcanzan valores más altos y eso afecta a los negocios de este sector. Martínez señala que hacen falta más ayudas de la Consejería de Cultura y Turismo. Por otra parte se queja de los impuestos a los que el Gobierno central les somete. Y pese a ello, apuesta por pedir medidas a las administraciones, pero hacerlo con racionalidad; no pedir por pedir. Y apela a los hosteleros para que emprendan soluciones ellos mismos y opten por la creatividad.
En general, el representante de Acothex opina que en Extremadura los convenios de la hostelería "están bastante bien"; convenios que, por cierto, se han firmado recientemente. Eso sí, reconoce que siempre hay aspectos que mejorar y modificar. Lo que marcan esos convenios -dice- es un mínimo; a partir de ahí impera la ley de la oferta y la demanda. Los hosteleros se sienten en general maltratados.
Se habla -conceden- muy mal de ese trabajo, pero Martínez recuerda que sus salarios son equiparables a los de otras profesiones con condiciones más duras de trabajo, como la construcción o el campo. El único problema que ve es que hay que trabajar los fines de semana; en este sentido reclama medidas para que los profesionales de la hostelería no tengan que trabajar todos los domingos.
Según Antonio Martínez, el modelo de gestión de las franquicias es muy difícil de aplicar en los pequeños negocios de hostelería. Admite su preocupación por el hecho de que las franquicias les están comiendo el terreno. Por otro lado, a comienzos de este verano el Sexpe lanzó una bolsa de empleo específica para hostelería, con el fin de poder tener un listado actualizado de candidatos con disponibilidad real e inmediata para trabajar en el sector. Sin embargo, nos cuenta el presidente de Acothex, en Extremadura muy pocos han acudido a esa bolsa. "El día a día -enfatiza al respecto- te come". Y la dura realidad, finaliza, es que muchos de los extremeños que salen de las escuelas de hostelería de Mérida u Orellana se van de la región.
La Unión Europea plantea el fin del programa LIFE en 2028, clave para la supervivencia del oso pardo, el lince ibérico y otras especies.
Los exitosos proyectos de recuperación del lince ibérico son el ejemplo más tangible del impacto del programa LIFE en España y Portugal. En sus 33 años de existencia, ha impulsado más de 1.000 iniciativas compartidas. Gracias a ello, el lince ya no está en peligro crítico de extinción, aunque aún queda mucho por hacer.
María Jesús Palacios, directora del programa de conservación de la Junta de Extremadura, subraya que el objetivo ahora es que el lince recupere territorios que ocupó originalmente en la Península Ibérica: “Ocupó mucho más territorio que las zonas del monte mediterráneo del sur”.
La Comisión Europea pretende integrar los recursos del programa LIFE en el Fondo Europeo de Competitividad, lo que dejaría su futuro en manos de los Estados miembros y ha generado preocupación entre los conservacionistas.
Desde Extremadura, ya se trabaja en un nuevo proyecto para presionar a la Comisión y evitar la retirada de fondos. Palacios destaca que la clave está en la "cooperación entre territorios".
Desde primera hora de la mañana informado de lo que sucede en Extremadura y con entrevistas a los protagonistas de la actualidad.
Con Javier Trinidad.
Desde la Unión de Consumidores de Extremadura, advierten que las "ofertas de última hora" pueden esconder una estafa online. En España no dejan de crecer, hasta suponer alrededor del 90% de toda la ciberdelincuencia. En verano, hay un ámbito concreto en el que los delincuentes buscan a sus víctimas: el alquiler vacacional.
Según datos de la Policía Nacional, estas estafas vacacionales han crecido un 508% en los últimos nueve años, hasta alcanzar cientos de miles de casos. En concreto, en verano, las denuncias por alquileres fantasma se disparan hasta un 40%.
La mecánica es muy sencilla: los estafadores publican anuncios de viviendas inexistentes o clonadas de otros anuncios reales, en páginas conocidas cuyos sistemas antifraudes son todavía débiles, a precios muy por debajo del mercado y con mensajes apremiantes como “oferta de última hora”, “decídete rápido, que me lo quitan de las manos” y otros parecidos que nos llevan a tomar la decisión de alquilar de forma impulsiva y poco reflexiva. Al fin y al cabo, ¿quién no quiere aprovechar esa oferta irresistible?
A pesar de que el anuncio parece real, el único objetivo de quien lo publica es recibir documentación personal -como el DNI- y pagos por adelantado —generalmente a través de transferencias bancarias o Bizum— antes de que las víctimas se percaten del engaño.