Para romper con este drama de que los GenZ son los más malos, Rocío Asensio nos trae una lista de las cosas que se les dan bien.
Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
Desde primera hora de la mañana informado de lo que sucede en Extremadura y con entrevistas a los protagonistas de la actualidad.
Con Javier Trinidad.
Una visión total a Extremadura desde el entretenimiento y el seguimiento a la actualidad. Sara Bravo y Juan Pedro Sánchez conectan con el día a día de la región y las historias de nuestra gente. Nuestros jóvenes cocineros, Pedro y Álvaro, seguirán elaborando y reinventando las recetas de la tierra y Manuel Aldeguer continuará informándonos del tiempo y explicándonos de forma amena todos los temas relacionados con el clima y la meteorología. La actualidad y la información en directo vendrá, desde todos los puntos de la región, de la mano de nuestros reporteros, en un programa en el que no faltarán concursos destinados tanto al espectador como al público, que volveremos a tener en plató. Historias de vida y de talento, entretenimiento, alegría, emoción y la actualidad de cercanía en Conexión Extremadura.
Hoy se celebra el día del pistacho, un fruto seco cuya historia se remonta a miles de años. Originario de Asica central y Medio oriente, ha sido apreciado por diversas culturas a lo largo de la historia. Ahora, un estudio esclarece los beneficios para la salud de este alimento.
"Son ricos en ácidos grasos y proteínas"
Los pistachos son una joya verde que no solo deleita nuestro paladar con su sabor genuino, sino que también nos brinda multitud de beneficios nutricionales. Montaña G. Barroso afirma: "Son ricos en ácidos grasos y proteínas, aportan energía y vienen muy bien para el sistema cerebral".
Además de los efectos beneficiosos sobre la salud mental, ayudan a los cambios físicos. Ramón Estruch, jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital Clínic de Barcelona, también ha apreciado una reducción del perímetro de la cintura, lo que indica que la persona adelgaza, y una mejoría del metabolismo del colesterol con una reducción del colesterol y de los triglicéridos.
"Mejora la sintomatología depresiva y la ansiedad"
Según un estudio recientemente publicado, este fruto mejora la salud mental en los jóvenes, especialmente entre los 15 y 29 años: "Mejora el rendimiento cognitivo y, por lo tanto, las funciones ejecutivas de tomar decisiones y, por otro lado, mejora la sintomatología depresiva y la ansiedad", asegura el doctor Estruch.
Los profesionales recomiendan consumir diariamente un puñado de pistachos. En algunas culturas, el pistacho es sinónimo de buen augurio e incluso símbolo del amor, un producto sin duda a incluir en nuestra dieta.

Desde primera hora de la mañana informado de lo que sucede en Extremadura y con entrevistas a los protagonistas de la actualidad.
Con Javier Trinidad.
Tras la muerte del Papa Francisco, el Vaticano pondrá en marcha el protocolo "Sede Vacante", un conjunto de normas que rigen el período de transición hasta la elección de un nuevo Papa.
Confirmación oficial del fallecimiento
El proceso comenzará con la confirmación oficial del fallecimiento por parte del departamento de salud del Vaticano y el cardenal camarlengo, Kevin Joseph Farrell, quien asumirá temporalmente la administración de la Santa Sede. Entre las primeras medidas, se sellará el lugar del deceso, se suspenderán las audiencias y se procederá a la destrucción del "anillo del pescador" del Papa para evitar falsificaciones.
Su cuerpo no será exhibido en la Basílica de San Pedro
En cuanto a los preparativos funerarios, el cuerpo de Francisco será vestido con atuendos papales rojos y colocado en un ataúd de madera revestido con zinc. De acuerdo con las modificaciones introducidas por él mismo en 2024, su cuerpo no será exhibido en un pedestal elevado en la Basílica de San Pedro, y se utilizará un solo ataúd en lugar de los tres empleados habituales. Además, el Pontífice expresó su deseo de ser enterrado en la Basílica de Santa María la Mayor, en lugar de la cripta vaticana donde descansaron sus predecesores. El funeral deberá celebrarse entre cuatro y seis días después de su muerte. Los ritos funerarios pueden extenderse hasta nueve días en varias iglesias de Roma.
Elección del nuevo Papa
Por último, entre 15 y 20 días después del fallecimiento, se convocará al Cónclave en la Capilla Sixtina. Solo los cardenales menores de 80 años participarán en la elección del nuevo Papa, quien deberá obtener una mayoría de dos tercios para ser elegido. Una vez tomada la decisión, el Vaticano anunciará su nombre con la tradicional fumata blanca y el nuevo Pontífice dará su primera bendición "Urbi et Orbi" desde el balcón de la Basílica de San Pedro, marcando así el inicio de una nueva etapa en la iglesia católica.

No parece que haya unanimidad a la hora de consensuar cual es el mejor día de la semana, por eso para nosotros cualquier día lo es.
Con Juan Carlos Acosta.
Inserta Empleo, la entidad de Fundación ONCE para la formación y el empleo de personas con discapacidad, inicia en diez localidades de la región el programa ‘AuténTICas’, una iniciativa que impulsa el empoderamiento digital de mujeres con discapacidad en entornos rurales de Extremadura.
‘AuténTICas’ promueve el acceso equitativo a la tecnología y la transformación digital, fomentando la inclusión social y laboral de mujeres con discapacidad en situación de desempleo que residan en municipios de menos de 20.000 habitantes, mediante formación adaptada en competencias digitales
El Gobierno central y las comunidades autónomas se han reunido esta tarde en un Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) para discutir la propuesta del Ministerio de Hacienda de condonar 83.252 millones de euros de deuda autonómica.
Luego tiene que convertirse en Ley Orgánica
El planteamiento de condonación de la deuda se materializará a través de una ley orgánica que deberá ser aprobada por el Congreso y el Senado, donde el PP tiene mayoría absoluta y podría retrasar su tramitación. La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, espera que la ley esté aprobada antes de fin de año y ha señalado que la condonación de la deuda es voluntaria y no está sujeta a condiciones, dejando la decisión a cada Gobierno autonómico.
Metodología propuesta por el Gobierno, para la condonación de deuda autonómica en España, se divide en tres fases principales:
Cálculo del diferencial de endeudamiento: Se compara el endeudamiento entre 2009-2013 y 2019-2023. Resulta en una condonación media del 19% de la deuda autonómica total al cierre de 2023.
Condonación adicional: Se aplica a comunidades autónomas por debajo de la media del 19,3% de condonación y busca corregir posibles sentimientos de agravio entre territorios.
Ajustes para mayor equidad: Se identifica la comunidad con mayor condonación por habitante ajustado (Comunidad Valenciana con 2.284 euros). Se eleva la condonación hasta igualar esta cifra para comunidades con financiación homogénea por habitante ajustado inferior a la media (2010-2022). Se otorga condonación adicional a comunidades que aumentaron el IRPF (2010-2022) y 10% si ejercieron competencia normativa por encima de la media y el 5% si se situaron por debajo de la media.
Esta metodología según el ejecutivo central, busca equilibrar la condonación de deuda entre las diferentes comunidades autónomas, considerando factores históricos, demográficos y fiscales. En base a ella, el Ministerio de Hacienda recuerda que la decisión final recae en cada Gobierno regional, que tendrá que decidir si quiere este planteamiento.
Andalucía y Cataluña las más beneficiadas
Andalucía y Cataluña serían las comunidades autónomas más beneficiadas con esta propuesta, ya que el Estado asumiría 18.791 millones de euros en el caso de la primera y 17.104 millones en el caso de la segunda, acaparando más del 43 por ciento del total entre las dos.
Tras estas dos regiones, se sitúan la Comunidad Valenciana (11.210 millones); Comunidad de Madrid (8.644 millones); Castilla-La Mancha (4.927 millones); Galicia (4.010 millones); Castilla y León (3.643 millones); Murcia (3.318 millones); Canarias (3.259 millones); Aragón (2.124 millones); Baleares (1.741 millones); Extremadura (1.718 millones); Cantabria (809 millones) y La Rioja (448 millones).
En este reparto no se encuentran Euskadi y Navarra, al no estar en el sistema de régimen común, aunque también han planteado ya que quieren aprovechar la situación de la condonación proponiendo que se les compense de una forma similar a través de sus sistemas forales.
La Junta cree que la quita de deuda a las comunidades autónomas es una mentira
La consejera de Hacienda y Administración Pública de la Junta de Extremadura, Elena Manzano, sostiene que a nuestra Comunidad Autónoma le tocará pagar unos 68 millones de euros de la deuda catalana por las grandes inversiones que han hecho durante años y no han pagado. Es decir, una media de 68 euros por ciudadano. Una cifra basada en la distribución de un montante total de 83.252 millones de euros entre la población española, resultando en aproximadamente 1.696 euros por persona. Para Extremadura, que tiene unos 1.053.000 habitantes, esto equivaldría a 1.786 millones de euros. Si se condonaran 1.718 millones, quedarían 68 millones. Además, la deuda de la comunidad se reduciría de 5.453 millones a 3.735 millones, con un ahorro en intereses.
Desde la Junta de Extremadura siguen defendiendo un sistema de financiación justo.
