¿Por qué las personas que sufren diabetes son más propensas a desarrollar problemas bucodentales? Nos responden los expertos en salud.
1 de cada 10 adultos vive cada día con diabetes. Conocemos cómo es convivir con esta enfermedad con el testimonio de Carlos Molina, con diabetes tipo 1 y miembro de FADEX. Conocemos también la historia de Antonio Lavado, con diabetes tipo 2 y su labor como presidente de FEDE, la Federación de Española de Diabetes.
José Trías, nutricionista, nos habla acerca de los beneficios que tiene el plátano: es rico en hidratos de carbono y potasio, además de ayudar a evitar calambres y fatiga muscular. Conociendo sus ventajas le pedimos una receta a la cocinera Mamen Cano que seguro que te encantará: tortitas de plátano sin azúcar.
Si te has dado un golpe o te has caído, puedes tener en cuenta estas recomendaciones que nos da Toni Sánchez, enfermera, para controlar el dolor y la inflamación. En los casos en los que el golpe provoque una deformación o un dolor excesivo, será necesario acudir al médico.
Una de cada cuatro personas viven en nuestra comunidad con diabetes. La cifra de personas con diabetes crece cada año y las causas que se apuntan son diversas. Desde la Federación Extremeña de Asociaciones de Personas con Diabetes quieren insistir en la importancia del diagnóstico y en qué se trata de una enfermedad silenciosa que a veces cuando da la cara ya es tarde. Contaremos con el testimonio de dos extremeños que han tenido que cambiar su vida y adaptar su día a día a esta enfermedad crónica. En el programa de hoy, hablaremos también de la diferencia entre una resonancia y un TAC y para que se emplea cada una de estas pruebas diagnósticas. No nos olvidamos de resolver situaciones comunes que ustedes nos han pedido como, por ejemplo, actuar ante un golpe. Si le gusta la cocina le vamos a dar también ideas y motivos para incorporar el plátano a sus recetas. Le esperamos.
Con Lola Trigoso.
Un enorme mural con la imagen de Cristo, creado por el artista BREA, ya cuelga en la Catedral de Plasencia. Tras admirar el retablo de Gregorio Fernández del siglo XVI, salimos al exterior de la catedral para contemplar otro, en este caso, más actual: el mural que Brea ha realizado para promocionar la Semana Santa de Plasencia. Se sitúa en la zona donde se proyectó la unión de la catedral vieja y la nueva, como nos cuenta su autor Jesús Mateos Brea: "Mi idea era poner en valor ese punto concreto entre las dos catedrales, que estaba un poco olvidado, y darle ese punto de interés extra".
La intervención forma parte de la candidatura de la ciudad para obtener la Declaración de Interés Turístico Nacional para su Semana Santa, aunando en este mural de 6 por 11 metros la iconografía religiosa del Barroco con técnicas modernas pictóricas.
La concejala del ayuntamiento, Belinda Martín asegura que lo mejor es venir a verlo: "Es algo muy difícil que siglos tan distantes consigan algo tan bonito: un retablo más para poder admirar, pues todos los placentinos y todos los visitantes que quieran venir, que están invitados todos a disfrutar, porque no es lo mismo verlo en una foto que verlo in situ".
El objetivo de llamar la atención, al menos, se ha conseguido. El nuevo mural de Brea podrá contemplarse en la fachada de la catedral hasta después de Semana Santa, aunque ya hay voces que piden que, al igual que el templo, permanezca ahí per secula seculorum.

Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
Una mirada inteligente y divertida del mundo que nos rodea, siempre con el acento puesto en Extremadura.
Con Antonio León y José Manuel Bañegil
El anuncio del Plan Habita Extremadura, con el que la Junta pretende construir más de 3.000 viviendas protegidas en la región, ha generado preocupación en el sector de la construcción. Empresarios y promotores advierten que no hay suficiente mano de obra para afrontar este ambicioso proyecto.
Falta de trabajadores cualificados
Desde hace tiempo, las empresas del sector vienen denunciando la escasez de trabajadores cualificados, pero aseguran que la situación se ha agravado hasta el punto de tener dificultades para terminar las promociones en marcha. En los últimos cuatro años, en Extremadura se han iniciado trámites para 800 Viviendas de Protección Oficial, a lo que se suman grandes proyectos privados e industriales, como los de Navalmoral de la Mata. Además, las constructoras señalan que el precio fijado en la obra pública es demasiado bajo, lo que dificulta la viabilidad de muchas promociones.
Ante este panorama, el gobierno regional trabaja en un plan para formar a más de 7.000 personas en el sector de la construcción y estudia la posibilidad de atraer trabajadores y empresas de fuera para cubrir la demanda.
El caso de Badajoz
Mientras tanto, algunas localidades ya han empezado a prepararse para la llegada del Plan Habita. En Badajoz, el alcalde Ignacio Gragera ha anunciado los terrenos donde se podrían construir más de 500 viviendas dentro de este plan. Las zonas elegidas son Cuartón Cortijo, Avenida de Elvas y Huerta Rosales, y ya se ha habilitado un registro de demandantes a través de la inmobiliaria municipal.

Su padre fue galardonado con el Premio Nacional de Tauromaquia en 2016, y él, Victorino Martín, sigue su legado. Como presidente de la Fundación Toro de Lidia, ha sido uno de los principales defensores de la continuidad de este reconocimiento.
Victorino Martín afirma: "Es un reconocimiento a lo que somos, una parte importante de la cultura de este país. Formamos parte de la vida de muchos españoles: en los pueblos, en las ciudades, en el lenguaje, en el campo y en la economía."
El sector genera 28 millones de euros y más de 1.000 empleos
Solo en Extremadura, según datos de la Consejería de Gestión Forestal, la tauromaquia genera un movimiento económico de 28 millones de euros y más de mil empleos. En la región, 120 ganaderías de toro bravo contribuyen al mantenimiento de más de 60.000 hectáreas de dehesa. Al respecto, Martín destaca: "Cuidamos del medioambiente. Aquí no verás ni un papel. Mira cómo está el paisaje, todo limpio. Eso es porque trabajamos aquí. Si nos echan, el mundo rural dejaría de existir y esto se convertiría en una selva impracticable".
El toro bravo está ligado, por tanto, a los festejos taurinos. En Extremadura se celebran alrededor de 650 eventos taurinos al año, una cifra que se mantiene gracias al relevo generacional. Luis Reina, director de la Escuela de Tauromaquia de Badajoz, señala: "Siempre estamos contentos con el número de alumnos que tenemos, y más en Extremadura, que es un vivero de toros y toreros".
La Escuela Taurina de Badajoz cuenta con 40 alumnos
Actualmente, la escuela taurina pacense cuenta con 40 alumnos. Uno de ellos expresa: "Mi mayor sueño y mi meta final es llegar a ser figura del toreo, donde solo llegan los elegidos. Para ello, entreno e intento evolucionar día a día para que mi nombre empiece a sonar poco a poco."
Otro estudiante comparte su motivación: "De pequeño iba a ver corridas de toros y siempre he admirado a los matadores. Desde entonces, quise ser torero". "Es muy bonito, pero también muy sacrificado" apunta una alumna. Un joven aspirante con ambiciones internacionales manifiesta: "Quiero ser de los primeros portugueses que sea un torero importante en España"
En octubre de 2024 la Asamblea de Extremadura aprobó una propuesta de impulso al inicio de los trámites para la declaración de la Tauromaquia como bien de interés cultural.
