Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
Plataformas feministas de las principales ciudades extremeñas han salido a la calle este 8M para reclamar igualdad y defender los derechos de la mujer.
En Mérida, Marisa Tena, miembro de la Plataforma 8M y de la Asociación Malvaluna, ha vuelto a recordar las discriminaciones que sufren históricamente las mujeres: "Más que nunca hace falta volver a la calle y hace falta volver otra vez a gritar la necesidad de que haya una situación de más igualdad y una situación donde las mujeres no sigamos recibiendo discriminaciones que hasta ahora se han venido perpetuando históricamente". Se refería a cuestiones como la brecha salarial o la precariedad laboral, además de denunciar que "52 mujeres han sido asesinadas, víctimas de la violencia de género".
Tena ha pedido la unidad de todas las mujeres, esperando que con el paso del tiempo "podamos decir que hemos conseguido una sociedad libre e igualitaria".
En Badajoz, una marea morada ha recorrido diferentes calles de la ciudad, con pancartas y lemas como "¡Si nosotras paramos, se para el mundo!", "Por la Igualdad y Contra la Violencia de Género" o "Tu Silencio también es Violencia".
Por la tarde, manifestaciones en Cáceres, Plasencia y Almendralejo
Aquí en la región, por la tarde continuarán las convocatorias. Habrá manifestaciones en Cáceres, Plasencia y Almendralejo. En esta última localidad, la manifestación empieza a las 16:30 horas. En la capital cacereña, parte a las 18:00 horas desde la Plaza de América. Y en Plasencia, la cita es en el Parque de la Coronación a las 19:00 horas.

Repasamos la actualidad parlamentaria y analizamos los temas más destacados de la región.
Con Noelia Gil.
Una invitación a ponerse el delantal para elaborar los platos más representativos de la gastronomía extremeña.
Con Karmele Pellitero.
En 2025, aunque se han logrado avances significativos en la representación de las mujeres en distintos ámbitos, aún persisten desigualdades que limitan su participación plena y equitativa en la sociedad. Según el informe Brecha de Género 2025 "Mujeres en posiciones de liderazgo y de visibilidad" elaborado por OBS Business School, las mujeres aún enfrentan muchas barreras que limitan su acceso a posiciones clave en el ámbito empresarial y a escenarios de gran reconocimiento público.
La brecha se va cerrando pero la desigualdad de género sigue siendo un desafío importante. ¿Cuales son los retos que áun quedan por delante? ¿Qué podemos hacer desde la educación en las familias para seguir cerrando esa brecha? Son algunas de las preguntas que le hacemos en este episodio a Marta Grañó, autora de este informe, profesora de Liderazgo e Innovación de OBS Business School, especialista en acompañar a mujeres profesionales y en potenciar la diversidad y el talento femenino en las organizaciones. Marta también es autora del libro "¿Somos malas madres?" en el que analiza el papel de las mujeres que trabajan dentro y fuera de casa.
Es morado el color del feminismo, pero es amplia la paleta que pinta la lucha de las mujeres en diversos frentes. En el de las autónomas, uno de los estandartes es Candelaria Carrera. Actual vicepresidenta nacional de ATA, lleva dos décadas defendiendo a las emprendedoras y participando en logros feministas, como en la ley de igualdad: "Las autónomas éramos las grandes olvidadas, ciudadanas de segunda, o mejor dicho, trabajadoras de segunda, y se nos equiparó por fin a las trabajadoras por cuenta ajena."
"Que se visibilice el liderazgo de otras mujeres empresarias, para que sean un referente"
Pero la igualdad respecto al hombre, subraya, sigue lejos. Faltan ayudas para la conciliación y mucho más: "Que cuando nosotras somos madres, se nos bonifiquen nuestros contratos para que podamos contratar a otros que nos sustituyan y nuestro negocio siga funcionando. Que se visibilice el liderazgo de otras mujeres empresarias, para que sean un referente para otras mujeres jóvenes, para otras autónomas."
Líderes como Natalia García Camacho, directora de su propia empresa y primera mujer en presidir la Asociación de Agricultores y Ganaderos de Don Benito, reconoce, que hitos como la titularidad compartida de explotaciones han cambiado las cosas, pero que también: "Hay desigualdad, por supuesto. Es un mundo tradicionalmente de hombres."
"Pensamos en el campo como estar cargando sacos, no"
Barreras que, asegura, las mujeres pueden vencer superando estereotipos: "Pensamos en el campo como estar cargando sacos, no. Yo soy empresaria del campo. Llevo una explotación, hay muchas fórmulas y creo que es una buena opción para la mujer."
Por su parte, Candelaria Carrera, asegura que muchas veces, " es el entorno el que hace desistir de nuestras ideas, pensando que el trabajo por cuenta ajena nos va a proporcionar la estabilidad que necesitamos. Esto no es más que un reflejo del paternalismo con el que nos sigue tratando la sociedad".

En este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, queremos echar una mirada al mundo rural. En muchos pueblos de Extremadura, las mujeres han encontrado en el asociacionismo una forma de romper barrera y construir oportunidades.
De rodillas encalladas, manos laboriosas y corazón valiente, perduran en Extremadura aún las guardianas de un pasado que inspira, esperanza y conmueve, como Juana Borreguero: "En el año del hambre, yo he pasado mucho. Me iba a pedir, me daban pan, me lo comía y traía a casa".
Son las voces de quienes pelearon por vivir en un entorno que tampoco hoy les ofrece muchas alternativas. Iluminaria Fernández recuerda: "La vida de aquel entonces a esta fecha ha cambiado mucho. Porque entonces se comía lo que tú tenías y podías 'arrecoger'. Porque si en casa erais cinco o seis, a ver cómo acarreabas comida para todos y comer había que comer".
De ahí la importancia de las asociaciones de mujeres, como la de "El Pilar" de Monterrubio de la Serena, la más numerosa de Extremadura, con más de 340 mujeres. Rosa Canseco Torres, su secretaria, reflexiona: "Es fácil darse cuenta de que están muy limitadas en muchas cosas, no solo en el sector servicios sino en las opciones para salir de su rutina".
De esta manera, unidas y con ganas de vivir, se liberan de la fatiga que les provoca la rutina. Unos testimonios que, sin duda, merecen un monumento a esas manos "trabajás".

En este Día Internacional de la Mujer queremos dedicar nuestro programa a todas esas mujeres flamencas que lucharon y siguen luchando por demostrar que en el Arte Flamenco son piezas fundamentales. Sin ellas no podríamos entender la historia de un ARTE donde la tradición oral ha sido fundamental y donde esa tradición ha sido básicamente femenina.
Hoy disfrutamos del cante femenino en el flamenco y charlamos con Maribel Gamero, una pacense ejemplo de libertad y empoderamiento que además vive el flamenco sin ponerse límites y sin ningún complejo.
También hablamos de literatura femenina y flamenca porque María de la Luz Del Prado presentó el viernes en la Fundación Mercedes Calle de Cáceres "La buena sombra", su primera novela donde el Flamenco y el Amor son dos de los ejes principales de la historia. Y allí estuvo Entre palos y quejíos para contárselo hoy.
Y nos despedimos con la Konfusión flamenca de Javier Llanos que hoy se acuerda del músico y compositor Felipe Campuzano que falleció el pasado 4 de marzo.
Con Laura Zahínos.
Un viaje por lo mejor de la copla y el bolero, canciones de toda una vida acompañadas de entrevistas y visitas a nuestros oyentes.
Con Pilar Boyero.
La jara, planta emblemática del campo extremeño, se perfila como una prometedora alternativa al pistacho, gracias a la iniciativa de empresas y entidades regionales que exploran su potencial en la industria cosmética. El proyecto "Go Transjara" ha marcado un hito al iniciar el cultivo de jara pringosa en regadío.
Impulso a la plantación de Jara Pringosa en regadío para su uso en la industria cosmética
Manuel Bejarano, gestor del proyecto en Innovación Oeste Ingeniería, nos ha explicado que va dirigida principalmente a fines cosméticos, "se extrae de ella un aceite esencial que se utiliza como fijador del perfume. Creemos que tiene posibilidades para aportar economía en las zonas rurales, trabajo y que somos capaces de llevarla al mercado".
Este arbusto, abundante en montes y dehesas extremeñas, nunca antes se había cultivado en regadío, así lo explica Luz Belén Giraldo, ingeniera forestal en Oeste Ingeniería, "vamos a hacer diferentes sectores; en algunos aportaremos riego y en otros le aportaremos una dosis mínima de riego, además de poner otra parte sin riego".
El objetivo es evaluar la respuesta del cultivo a estas condiciones. Agroplantex, empresa extremeña, lidera el ensayo de plantación. Paco Mayo, es su técnico, "estamos intentando variar un poco el cultivo porque lo que se está dando ahora mismo es el almendro y el olivar. Aquí vamos a probar ahora mismo con una hectárea y media".
La Universidad de Extremadura se ha sumado al proyecto
La Universidad de Extremadura también se ha sumado al proyecto, aportando soluciones a los desafíos que puedan surgir. Ángel Albarrán, profesor de las Escuelas de Ingenierías Agrarias de Badajoz, señala, "el grupo de investigación Gorsa, junto con alumnos que están en prácticas, dotamos a la empresa privada de la investigación que aporta la entidad pública como la Universidad de Extremadura".
Este proyecto, con una duración de dos años, culminará con la publicación de un manual que detallará el rendimiento del cultivo de la jara.
