El Palacio de Congresos "Manuel Rojas" de Badajoz acoge desde mañana el Congreso Nacional de Mentes Divergentes. Tres jornadas para conectar, participar y divertirse con las experiencias inspiradoras y motivacionales en el marco del emprendimiento con talleres en los que repanchingarse en el asiento no es una opción. Más de 600 personas llegadas de toda la península se darán cita en este evento abierto a la participación con ponentes de altura y propuestas atractivas de las que hablamos desde la organización con Julián Casas y desde la participación con la emprendedora de Villamiel, Cristina Bermejo Galván.
Una mirada inteligente y divertida del mundo que nos rodea, siempre con el acento puesto en Extremadura.
Con Antonio León y José Manuel Bañegil
Charlamos un rato con el actor Juan Fernández, que encarna a Mr. Scrooge en 'Cuento de Navidad', de Dickens. La obra llega al Gran Teatro de Cáceres (jueves y viernes) y Teatro Cine María Luisa de Mérida (sábado 21, doble función y domingo 22). "La atención que consigue esta obra por parte del público no la he visto yo nunca", nos cuenta. "No sé qué ocurre con este espectáculo, capta la atención desde el minuto 1". 'Cuento de Navidad' habla, con texto y música, de amor, tolerancia, comprensión y empatía. Fernández regresa a Extremadura en un mes con 'Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín', hablamos de ella también.
El estreñimiento es algo que limita y complica la vida a muchos y a muchas de los que nos siguen; si es crónico o no y si tiene o no solución son preguntas que nos llegan con mucha frecuencia. Hoy estará con nosotros Piluca Barrau, farmacéutica, que nos hablará de las causas que provocan el estreñimiento y de algunas soluciones que pueden aliviar las molestias que genera. Hay veces que con unas sencillas pautas y cambiando algunas rutinas en nuestro día a día la situación puede mejorar. Además, insistiremos en la necesidad de mantener los productos tóxicos alejados de los niños, veremos lo importante que es donar sangre y los requisitos que hay que cumplir y profundizaremos en cómo se puede solucionar una rotura de ligamentos. No crean que es algo que les ocurre únicamente a los deportistas.
Con Lola Trigoso.
Jorge sufrió una rotura de ligamento cruzado en la rodilla con tan solo 17 años. Conocemos junto a Tomás Pérez, traumatólogo, y Andrés Martínez, fisioterapeuta, qué es una rotura de ligamentos y cuáles son sus síntomas.
Es fundamental mantener lejos tanto los fármacos como los productos de limpieza en el caso de que haya niños en casa. Si se produce una intoxicación, la enfermera Alicia Gallardo nos explica cómo actuar.
Piluca Barrau, farmacéutica, visita nuestro plató para responder a una pregunta: ¿tiene solución el estreñimiento crónico?
Mónica Pérez, nutricionista, nos explica que la calidad de un fiambre de pollo es lo que condiciona que sea o no un producto saludable. Junto al cocinero Felipe Ibarra aprendemos a preparar un delicioso fiambre casero de pollo.
Un grupo de científicos de la Universidad de Arizona ha sido capaz de reconstruir el comportamiento de la temperatura durante los últimos 485 millones de años, en un periodo conocido como el Farenozoico, en la etapa de la vida del planeta en la que aparecieron los primeros animales con concha (como los trilobites), las plantas terrestres, los peces y los animales. Este estudio está basado en una técnica novedosa: emplear modelos numéricos no para pronosticar el futuro, sino que simulasen el clima del pasado, dando “marcha atrás”. La calibración se ha realizado mediante medidas climáticas indirectas, como los encontrados en los testigos fósiles. Son los conocidos “proxi”, es decir, la estimación de una variable a través de otra, como pueden ser los isótopos de carbono o de oxígeno y la temperatura. La combinación de ambas técnicas ha revelado una mayor precisión del comportamiento de la atmósfera del pasado. Todos los detalles nos lo cuenta el geólogo Nahúm Méndez. Esta entrevista se emitió el pasado miércoles, 18 de diciembre de 2024. Pincha en la imagen y escucha la entrevista.
No hay dudas de que el clima está en constante evolución. Lo estuvo, lo está y lo estará. Aunque ahora, a diferencia del pasado, el sistema climático está cambiando demasiado rápido, inexplicable de manera sólo natural. Tal es la rapidez que no hay registro geológico comparable ni por asomo.
Un grupo de científicos de la Universidad de Arizona ha sido capaz de reconstruir el comportamiento de la temperatura durante los últimos 485 millones de años, en un periodo conocido como el Farenozoico, en la etapa de la vida del planeta en la que aparecieron los primeros animales con concha (como los trilobites), las plantas terrestres, los peces y los animales.
Este estudio está basado en una técnica novedosa: emplear modelos numéricos no para pronosticar el futuro, sino que simulasen el clima del pasado, dando “marcha atrás”. La calibración se ha realizado mediante medidas climáticas indirectas, como los encontrados en los testigos fósiles. Son los conocidos “proxi”, es decir, la estimación de una variable a través de otra, como pueden ser los isótopos de carbono o de oxígeno y la temperatura. La combinación de ambas técnicas ha revelado una mayor precisión del comportamiento de la atmósfera del pasado.
Por ejemplo, se ha encontrado que las temperaturas que han variado entre los 12 y los 36ºC de media global a lo largo de los millones de años, coincidiendo con periodos de extensas glaciaciones en unos casos, y con clima selvático generalizado en otros, sin cobertura nivosa alguna. Dos extremos climáticos que se han dado de manera natural y progresiva en el lento pasar de las eras geológicas. Sin duda alguna, unos hallazgos reveladores en la comprensión del clima prehistórico del planeta.
El artículo, publicado por la revista Science, lo puedes leer aquí https://www.science.org/doi/10.1126/science.adk3705 y todos los detalles nos lo cuenta el geólogo Nahúm Méndez. Esta entrevista se emitió el pasado miércoles, 18 de diciembre de 2024. Pincha en la imagen y escucha la entrevista.
