Descripción

Vive con nosotros la emoción del deporte extremeño en directo.

Con Antonio Morillo y David Briz.

Categoria
Fichero multimedia
2025-08-23--EXTREMADURAENJUEGO
Multimedia físico
https://cfvod.kaltura.com/pd/p/5581662/sp/14931582/serveFlavor/entryId/1_ajecr8um/v/1/flavorId/1_3jtdpyix/1_ajecr8um.mp3
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_ajecr8um
Programa completo
Activado
Fecha de publicación
Duration
14400.00
Fecha de emisión
Descripción

Cita informativa con la actualidad extremeña más destacada. 

 

Fichero multimedia
PROG00234209
Categoria
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_59faup5r
imagen destacada
Programa completo
Activado
Fecha de publicación
Fecha de emisión
Descripción

Desde que estuve, niña, en La Habana” es un programa dedicado a la cultura cubana, centrado de una manera especial en la música, que es el sello de identidad de este país. Para ello, contamos con la colaboración de artistas como: Haila María Mompié, Eliades Ochoa, Omara Portuondo, el Septeto Santiaguero, la Orquesta Aragón, Maykel Blanco, Buena Fe, entre otros. El periodista y musicólogo Oni Acosta nos regalará su conocimiento en cada programa y nos acercará a artistas cubanos de historia y tradición.

 Además, actualizamos la agenda de conciertos de música cubana realizados en nuestro país. La cultura del habano y el ron, relacionados con la música y la idiosincrasia de la isla, también tendrán su hueco en el programa.

 Con una periodicidad semanal Desde que estuve, niña, en La Habana”  está presentado y dirigido por Pilar Boyero, quien tras más de diez visitas profesionales y diversas colaboraciones, es conocedora de la música y el sentir de Cuba, La Isla de la Música.

Categoria
Fichero multimedia
2025-08-23--HABANA
Multimedia físico
https://cfvod.kaltura.com/pd/p/5581662/sp/14931582/serveFlavor/entryId/1_t1cg53vh/v/1/flavorId/1_h6kw984p/1_t1cg53vh.mp3
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_t1cg53vh
Programa completo
Activado
Fecha de publicación
Duration
3583.00
Fecha de emisión
Antetítulo
FIESTAS
Subtítulo
Esta tarde ha vivido la versión más alegre de su principal fiesta del verano: La Enramá Infantil. Música, flores y la ilusión de la infancia han llenado las calles de la localidad.
Cuerpo

Este fin de semana, Pinofranqueado vuelve a ser escenario de una de las tradiciones más singulares de Extremadura: la Fiesta de la Enramá. Desde finales del siglo XIX, esta celebración reúne a jóvenes del pueblo que, emparejados al azar, deben actuar como novios al estilo de antaño durante dos días.

 

Pinofranqueado celebra La Enramá, una de las tradiciones más singulares de Extremadura

 

La fiesta concluye con el tradicional baile de la jota del arco y una verbena popular, que llena de música y alegría las calles de la localidad hurdana. Esta tarde, Pinofranqueado ha vivido la versión más alegre de su principal fiesta del verano: la Enramá infantil. Música, flores y la ilusión de la infancia han protagonizado una jornada entrañable.

 

Pinofranqueado celebra La Enramá, una de las tradiciones más singulares de Extremadura

 

La Enramá es una tradición que sigue viva gracias al entusiasmo de los pinenses, quienes se esfuerzan cada año para que esta peculiar celebración perdure y siga siendo un símbolo de identidad y unión en Pinofranqueado.

imagen destacada
Imagen
Autor
Canal Extremadura
Categoria
Fichero multimedia
EXN1_230825_enramainfantil
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_hlq8zmii
Compartir en redes sociales
Fecha de publicación
Antetítulo
ÚLTIMO APUNTE DE LA PREVISIÓN
Subtítulo
La tendencia a la baja se agudizará a mediados de semana
Cuerpo

La tarde del sábado ha dejado un repunte al alza en las temperaturas de la región. Las máximas se han colado de los 35ºC en aquellos municipios situados en las vegas del Tajo y del Guadiana. Hasta 38ºC se han alcanzado en Serradilla; pero en las cumbres apenas se ha llegado a los 30. También han aparecido nubes de evolución en las principales zonas de montaña de la región, pero sin precipitaciones.

3324

El mapa de superficie previsto para la noche del sábado nos muestra el claro dominio del anticiclón, que garantizará la estabilidad. Por el Atlántico avanza un sistema frontal que mañana tan sólo nos dejará nubes de tipo medio y alto.

3324

Así, la jornada del domingo comenzará con un descenso de las temperaturas mínimas en la comunidad. En general, bajaremos de la raya de los 20ºC a primeras horas. Las máximas también notarán una bajada. De todas formas, llegaremos a los 35ºC en las proximidades del Tajo y del Guadiana. Llegarán nubes medias y altas desde primeras horas a las que habrá que sumar las de evolución que aparezcan por la tarde en las montañas. El viento será del suroeste. 

3324

La tendencia a la baja aguantará durante la próxima semana. Puede que a mediados nos quedemos por debajo de los 30. Todo ello con tiempo estable. 

3324

imagen destacada
Imagen
Autor
Canal Extremadura
Temas
Categoria
Fichero multimedia
PREVISION_WEB2_23082025
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_difohvso
Compartir en redes sociales
Fecha de publicación
Antetítulo
INCENDIOS
Subtítulo
El dispositivo, diseñado para instalarse en árboles, busca alertar de forma inmediata cuando se inicia un fuego, con el objetivo de reducir el impacto de los incendios en los veranos extremeños
Cuerpo

La Universidad de Extremadura está trabajando en un innovador sensor que podría cambiar la forma en que se detectan los incendios forestales. Este dispositivo, pensado para colocarse directamente en los árboles en pleno bosque, tiene como misión dar la primera voz de alarma en el momento exacto en que se desencadena un fuego.

 

Canal Extremadura

 

El proyecto nace como respuesta a los veranos cada vez más marcados por el humo y las llamas, como el que se está viviendo actualmente en la región. Con este sistema de alerta temprana, se pretende reducir el tiempo de reacción de los servicios de emergencia y minimizar los daños medioambientales.

 

La Universidad de Extremadura desarrolla un sensor pionero para detectar incendios forestales

 

Los investigadores explican que el sensor está diseñado para resistir las condiciones del entorno forestal y funcionar de manera autónoma, enviando señales inmediatas a los centros de control en cuanto detecta indicios de fuego. Esta tecnología podría convertirse en una herramienta clave para la prevención y gestión de incendios, especialmente en zonas de alto riesgo.

imagen destacada
Imagen
Autor
Canal Extremadura
Categoria
Fichero multimedia
EXN1_230825_sensorincendios
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_blwhls0a
Compartir en redes sociales
Fecha de publicación
Antetítulo
HACIENDA
Subtítulo
Ocuparía la undécima posición entre las comunidades autónomas con mayor deuda condonada según la propuesta que aprobará próximamente el Consejo de Ministros
Cuerpo

Extremadura, con 1.718 millones de euros, ocuparía la undécima posición entre las comunidades autónomas con mayor deuda condonada según la propuesta que aprobará próximamente el Consejo de Ministros y por la que el Estado asumiría parte de la deuda de las regiones.

El Gobierno central tiene previsto aprobar "en breve" en el Consejo de Ministros esta propuesta del Ministerio de Hacienda para asumir hasta 83.252 millones de todas las comunidades. Este planteamiento surge después del pacto que alcanzó el PSOE con ERC para condonar una parte de la deuda de Cataluña, que sería aplicable a las comunidades que lo pidieran.

Andalucía y Cataluña serán las dos comunidades autónomas más beneficiadas de esta propuesta, puesto que el Estado asumiría 18.791 millones de euros en el caso de la primera y 17.104 millones en el caso de la segunda, acaparando más del 43 por ciento del total entre las dos.

En el mes de febrero, Hacienda detalló la metodología que determina el importe de cada comunidad que va a ser asumido por el Estado, aunque el departamento que dirige María Jesús Montero recuerda que la decisión final recae en cada Gobierno regional, que tendrá que decidir si quiere este planteamiento.

La tercera región beneficiada será la Comunidad Valenciana, con 11.210 millones. Le siguen la Comunidad de Madrid (8.644 millones); Galicia (4.010 millones); Castilla y León (3.643 millones); Murcia (3.318 millones); Canarias (3.259 millones); Aragón (2.124 millones); Baleares (1.741 millones); Extremadura (1.718 millones); Cantabria (809 millones) y La Rioja (448 millones).

En este reparto no se encuentran Euskadi y Navarra, al no estar en el sistema de régimen común, aunque también han planteado ya que quieren aprovechar la situación de la condonación proponiendo que se les compense de una forma similar a través de sus sistemas forales.

Críticas del Gobierno de Ayuso

Desde el Gobierno de Ayuso han criticado esta medida y, según sus cálculos, cifran que la condonación supondrá un coste de casi 500 euros por madrileño, en concreto, 483. "La deuda no se evapora, la van a seguir pagando todos y cada uno de los españoles y los madrileños más que nadie", censuró en febrero la consejera de Economía, Hacienda y Empleo, Rocío Albert.

De hecho, el Ejecutivo autonómico interpuso en mayo un recurso contencioso administrativo ante la Audiencia Nacional contra el acuerdo del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) sobre la condonación de la deuda a Cataluña por ser "contraria al principio de igualdad".

Recorrido parlamentario

La intención del Gobierno pasa por aprobar a la vuelta del verano, un anteproyecto de ley en el Consejo de Ministros y posteriormente el texto se enviará a las Cortes Generales para que continúe su recorrido parlamentario.

En el Consejo de Política Fiscal y Financiera del pasado mes de febrero, el Gobierno consiguió sacar adelante esta propuesta gracias al voto favorable de las comunidades del PSOE, mientras que las regiones del PP se levantaron de la reunión y no llegaron ni siquiera a votar este asunto.

El Gobierno entendió este 'plante' de las comunidades del PP como una abstención, por lo que creen que no llegaron a votar directamente que no a esta propuesta porque, bajo su punto de vista, finalmente se acabarán acogiendo a ella si sale adelante y aunque la critiquen.

Sin embargo, el Ministerio de Hacienda no tiene por el momento amarrados todos los votos en el trámite parlamentario de esta condonación de la deuda, ya que algunos socios como Junts han expresado sus dudas porque critican que la medida sea extensible a todas las comunidades.

Cálculo en tres fases

Según ha explicado Montero, la metodología propuesta consta de tres fases. En la primera se ha calculado el diferencial entre el endeudamiento que registraron las comunidades durante el cierre de 2009 y el cierre de 2013, y ese endeudamiento se compara con el registrado entre el cierre de 2019 y el cierre de 2023. Esta primera fase arroja una condonación media del 19 por ciento de la deuda autonómica total que está vigente al cierre de 2023.

En la segunda fase se establece una condonación adicional a todas las comunidades autónomas que se sitúan por debajo de la media del 19,3 por ciento de la deuda condonada sobre el total. "Intentamos corregir ese sentimiento de agravio que pueden tener las comunidades autónomas cuando se comparan con lo que ocurre con el resto de los territorios", ha aclarado Montero.

Y en la última fase, Hacienda ha realizado dos ajustes para dar "mayor equidad": "En primer lugar, identificamos a la comunidad autónoma que registra una mayor condonación por habitante ajustado. En este caso, es la comunidad valenciana, que tendría 2.284 euros por habitante ajustado y, por tanto, es la cifra de referencia".

A continuación, se eleva la condonación de la deuda hasta alcanzar este mismo importe para aquellas comunidades autónomas que hayan registrado una financiación homogénea por habitante ajustado inferior a la media entre 2010 y 2022.

El siguiente elemento es que se atribuye una condonación adicional a comunidades que han ejercido competencias normativas al alza en el IRPF entre 2010 y 2022. En concreto, las comunidades autónomas que hayan ejercido esta competencia normativa por encima de la media podrán recibir una condonación adicional del 10 por ciento, que será del 5 por ciento en el caso de que se sitúe por debajo de la media.

imagen destacada
Imagen
Autor
Canal Extremadura
Categoria
Compartir en redes sociales
Fecha de publicación