La tasa de actividad emprendedora (TEA) en Extremadura en 2022 ha sido del 5,0%, valor que aumenta en 0,2 puntos respecto al año anterior según el último informe GEM.
El perfil del emprendedor es el de una mujer de 40 años, con estudios superiores, que tiene formación muy alta para emprender, posee una renta alta y ha creado su empresa en una zona urbana de la provincia de Badajoz en el área geográfica de Vegas del Guadiana
La situación de la actividad emprendedora extremeña comienza a estabilizarse si bien se ha reducido el número de iniciativas empresariales, ha señalado la Directora Técnica de GEM Extremadura, Mari Cruz Sánchez Escobedo
Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
“Desde que estuve, niña, en La Habana” es un programa dedicado a la cultura cubana, centrado de una manera especial en la música, que es el sello de identidad de este país. Para ello, contamos con la colaboración de artistas como: Haila María Mompié, Eliades Ochoa, Omara Portuondo, el Septeto Santiaguero, la Orquesta Aragón, Maykel Blanco, Buena Fe, entre otros. El periodista y musicólogo Oni Acosta nos regalará su conocimiento en cada programa y nos acercará a artistas cubanos de historia y tradición.
Además, actualizamos la agenda de conciertos de música cubana realizados en nuestro país. La cultura del habano y el ron, relacionados con la música y la idiosincrasia de la isla, también tendrán su hueco en el programa.
Con una periodicidad semanal “Desde que estuve, niña, en La Habana” está presentado y dirigido por Pilar Boyero, quien tras más de diez visitas profesionales y diversas colaboraciones, es conocedora de la música y el sentir de Cuba, La Isla de la Música.
Este mosaico es la representación del mundo romano y las fuerzas de la naturaleza que lo gobiernan y además, es uno de los mejores conservados de todo occidente. Ana Bejarano, arqueóloga del consorcio de Mérida, nos cuenta algunos datos curiosos del mosaico como cuál era su función tenía en la casa.
Es el mejor templo conservado de toda la península ibérica y 2000 años después se le sigue otorgando esa importancia de ser el corazón de la ciudad. Félix Palma, director del consorcio de Mérida, nos cuenta por qué se le llama Templo de Diana, qué usos tenía en época romana y cuáles son sus curiosidades.
La lucha de gladiadores es la actividad que más sabemos que se realizaba en el anfiteatro, pero los romanos usaban este espacio para divertirse de otras maneras. Vamos a conocer junto a Raquel Nodar, coordinadora difusión del consorcio de Mérida, qué más actividades hacían, cómo las desempeñaban y qué restos quedan de ellas.
En este espacio los romanos hicieron en Mérida sus termas donde ir a relajarse, hacer deporte e incluso negocios. Vamos a conocer de primera mano sus curiosidades junto a Pedro D. Sánchez, coordinador del área de seguimiento de obras.
La Mártir Santa Eulalia es un personaje histórico muy importante en la ciudad de Mérida, tanto, que las primeras peregrinaciones del occidente europeo fueron a este lugar para venerarla. Luis Miguel González, presidente de la asociación de la Mártir de Santa Eulalia, nos habla sobre La Mártir de Mérida.
Recreacionistas de Emerita Antiqua se ponen manos a la obra para recrear a la perfección cómo era una lucha en el Teatro Romano de Mérida. Nuestro presentador Fernando tendrá el veredicto final.
Hablamos con Trinidad Nogales, directora del Museo Nacional de Arte Romano, sobre la infinidad de hallazgos que hay en este museo que también es un centro de investigación.