Nuestro país produce y vende 48 millones de piezas de jamón al año y Extremadura, dentro del sector del ibérico, aglutina el 31% de toda la producción nacional. En la última década este sector ha incidido en la apertura del mercado exterior, para lo que se han puesto en marcha distintas campañas de promoción, como las que lleva a cabo Ia Interprofesional del Cerdo Ibérico en plena dehesa extremeña. El objetivo es abrir mercado en China.
La agricultura inteligente o de precisión, utiliza la tecnología y el análisis de datos para definir las propiedades y características del suelo y lograr una productividad óptima, resolviendo los problemas del uso adecuado de los recursos, los altos costes y el impacto ambiental. Nos hemos interesado por este concepto y sus aplicaciones, claves para el futuro de nuestro campo.
Las previsiones de la campaña de cereal para este año eran optimistas en un principio, pero la última ola de calor y la prolongada sequía, junto con el incremento en los costes de producción, han llevado al sector a una complicada situación. La falta de lluvias ha hecho que se pierda mucha producción, entre un 30 y un 80%, dependiendo de la zona de cultivo, lo que podría generar pérdidas cercanas a los 200 millones de euros.
Esta situación se ha dejado notar especialmente en la comarca pacense de la Campiña Sur, en la que hay 50.000 hectáreas destinadas al cereal y en donde muchos agricultores han visto perdida toda o casi toda su cosecha, lo que supondrá un duro golpe económico para la zona.
Esta semana en La Besana hablaremos con expertos para conocer más sobre la agricultura de precisión. Haremos un seguimiento de la mesa de la sequía y hablaremos con agricultores de la Campiña Sur, en donde hay problemas con el cereal de invierno y se espera una importante pérdida de la cosecha. Sabremos cómo se trabaja en la mejora del regadío de montaña en el Valle del Jerte. Participaremos en unas curiosas jornadas de promoción del jamón ibérico extremeño en plena dehesa. Y conoceremos cómo es el proyecto que se lleva a cabo en la Finca Jarilla, en la que personas de otros países se forman en diversas técnicas agroganaderas respetuosas con el medio ambiente.
Con Diego González.
Una invitación a ponerse el delantal para elaborar los platos más representativos de la gastronomía extremeña.
Con Karmele Pellitero.
Celebramos el Día del Libro conociendo el devenir de lo que ocurre en Oleus, un mundo fantástico oculto bajo la superficie del nuestro que lucha por su supervivencia con la ayuda de un pequeño humano llamado Mathias. Es un lugar habitado por dragones, monstruos, guardianes y hechiceras malvadas donde el tiempo se estira o encoge ajeno a los relojes y las casas cambian de ubicación volviendo loco a cualquier geolocalizador porque Oleus es todo un universo nacido de la mente creativa de la periodista extremeña Beatriz Mariño Moreno que un día, en uno de los momentos más complicados de su vida, consiguió espantar sus fantasmas en las noches de insomnio escribiendo esas historias que guardaba en su imaginación. Todas ellas conforman su primera novela: "Oleus, de piel mezclada" editada por la Editora Regional de Extremadura con ilustraciones del artista pacense Raulowsky.
Beatriz es cacereña, vive en Mérida, es periodista en Canal Extremadura Televisión y, además, también es una madre de provincias de dos niños de 9 y 4 años.
Y si pensáis que "Oleus" es una novela destinada solo a un público infantil o juvenil estáis muy equivocados porque se trata de una lectura fantástica llena de aventuras, imaginación, misterio y sentido del humor ideal también para los que ya peinamos alguna cana.
Una iniciativa realizada y coordinada entre la ONCE de Extremadura y Fundación CB creó una experiencia inolvidable para un grupo de personas con discapacidad visual que aprovecharon sus vacaciones de Semana Santa para hacer las últimas etapas del Camino de Santiago.
De esta aventura saldrá un interesante proyecto audiovisual del que nosotros hemos podido tomar una parte con impresiones de algunos de los organizadores.
“Lo que nos han demostrado la gente de la ONCE es que son bastante más capaces que nosotros para hacer el Camino de Santiago”, nos confesó Emilio Jiménez, director de Fundación CB.
Javier Mendoza nos descubre esta semana un centro de yoga en la capital cacereña dirigido por Pedro Rico, que tiene discapacidad visual.
La suya es una historia inspiradora que aunque tenga pérdida de visión no le ha impedido impartir sus conocimientos a los usuarios que acuden al centro “Like” de Cáceres con terapias alternativas que aplica con entusiasmo.
Leandro Vellarino es un ejemplo de resiliencia y superación por su perfil solidario que compagina con una profesión tan arraigada a su tierra, Jerez de los Caballeros.
Es un verdadero luchador y amante del deporte que ha sabido sobreponerse a un accidente laboral en 2019 que afectó gravemente a una de sus manos. Ahora, descargar toda su energía en ayudar a otras personas con discapacidad.
Un auténtico ejemplo de cómo una discapacidad sobrevenida puede suponer un cambio drástico en la vida de una persona trabajadora e inquieta, pero también puede convertirse en una fuente de motivación que aúna con la práctica deportiva en el equipo de ultra fondo 'Noonan' que compiten en distintas carreras como fin solidario, la gran esencia de nuestro protagonista.
En el programa de hoy nos adentramos en el perfil profesional y solidario de un jerezano con una discapacidad física sobrevenida. Javier Mendoza nos descubre un centro de yoga de la capital cacereña, dirigido por una persona con discapacidad visual. Víctor Manuel Segura nos informa esta semana de las innovaciones más recientes en el campo de las terapias de rehabilitación. El atleta llerenense, Álvaro Martín Uriol es el protagonista en nuestra sección “Me gustaría”. Y nos despedimos con la inolvidable experiencia vivida por un grupo de personas con discapacidad visual de ONCE Extremadura, que ha aprovechado sus vacaciones de Semana Santa para hacer las últimas etapas del Camino de Santiago con el apoyo de la Fundación CB. Badajoz
Con Mamen Arroyo.