Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
Rondeñas, jotas, fandangos, romances, canciones infantiles... Todo sobre la música extremeña de tradición oral.
Este domingo, el precio medio de la electricidad en el mercado mayorista se situará en 22,33 euros por megavatio hora (MWh), según datos del Operador del Mercado Ibérico de Energía. Durante un tramo de diez horas consecutivas, entre las 09:00 y las 19:00, el precio de la luz será prácticamente nulo o incluso negativo.
El precio mínimo del día se registrará entre las 13:00 y las 14:00 horas, con una cotización de -3 euros/MWh, mientras que el máximo se alcanzará en la madrugada, entre las 00:00 y la 01:00, con 87,47 euros/MWh.
Nuevo sistema de cálculo
En lo que va del mes de junio, el precio medio de la electricidad se sitúa en 55,05 euros/MWh, una cifra inferior a la media anual actual, que es de 59,20 euros/MWh. En comparación, el año 2024 cerró con un precio medio de 63,04 euros/MWh, lo que supuso una caída del 28 % respecto a 2023 y un descenso del 35,8 % en relación con el promedio de los últimos cinco años.
Cabe recordar que al precio del mercado mayorista se le suman otros costes fijos, como peajes, cargos y ajustes de sistema, lo que influye en el importe final que paga el consumidor.
Además, desde 2024 se aplica un nuevo sistema de cálculo para la tarifa regulada, que combina los precios del mercado diario con una cesta de precios a medio y largo plazo. Esta medida busca reducir la volatilidad en la factura eléctrica sin dejar de incentivar el consumo eficiente. Así, la influencia del precio del mercado diario ('pool') se reducirá progresivamente: en 2024 representó el 25 %, en 2025 supone el 40 %, y en 2026 alcanzará el 55 %, con un mayor peso de los mercados de futuros.

El programa del campo, la agricultura y la ganadería con acento extremeño.
Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
Primeras pruebas en nuestra región con frutas semitropicales o exóticas como la pitahaya o el aguacate. Los kiwis, que necesitan un clima más templado con inviernos frescos, se cultivan desde hace ya varios años en distintos puntos de la comunidad. Y las cerezas empiezan a prosperar a orillas del Guadiana, por lo que ya han dejado de ser patrimonio exclusivo del Valle del Jerte y del Ambroz.
Eso sí, los agricultores piden precios justos para todas sus cosechas, las tradicionales y las nuevas. La reflexión es del presidente de AGRYGA, Herminio Íñiguez, quien explica que las cooperativas negocian duramente con las comercializadoras y plantas proveedoras para lograr unos márgenes que garanticen cierta rentabilidad. Un punto que Íñiguez cree que peligra para los productores de tomate al pagarse la tonelada a 107 euros esta campaña.
Un espacio donde te invitamos a descubrir y recordar algunos de los mejores fragmentos literarios surgidos en Extremadura.
Con Agustín Segovia.
Acercamos nuestras sierras y cauces a todo los amantes de la caza y la pesca.
Con Javi Moreno.
Cada vez hay más frutas y mucha de ella viene desde muy lejos. Eso lo sabe bien María José cuya empresa de distribución de fruta a tiendas de barrio ha sido testigo del crecimiento por ejemplo de las frutas exóticas en el consumo de los extremeños.
Entre junio y agosto se recoge el melocotón en Extremadura, especialmente en las Vegas del Guadiana. Esta fruta de hueso, destinada al consumo en fresco y a la industria, representa una importante fuente de empleo rural. La recolección manual garantiza la calidad del producto, que se exporta a numerosos países europeos por su sabor y frescura.