Un espacio donde te invitamos a descubrir y recordar algunos de los mejores fragmentos literarios surgidos en Extremadura.
Con Agustín Segovia.
Un espacio donde te invitamos a descubrir y recordar algunos de los mejores fragmentos literarios surgidos en Extremadura.
Con Agustín Segovia.
Los tabaqueros esperan que en este 2025, las hectáreas destinadas a este cultivo aumenten en unas 300, hasta llegar a las 6.500. La razón es la subida del precio del kilo de tabaco que perciben, de 2,30 euros a 4,30 euros y a que la hoja que se produce en el norte de Extremadura pueda servir para los vapeadores y el tabaco calentado que comercializan compañías como Phillips Morris. Unos factores que dan más estabilidad a este sector.
En cambio, las amenazas y riesgos para esta campaña están en el retraso de las tareas que han causado las persistentes lluvias de este pasado invierno y el no contar con productos desinfectantes, como el dicloropropeno. Se trata de una sustancia que se utiliza para acabar con las plagas de gusanos que atacan las raíces de dichas plantas. Por lo tanto, muchos agricultores van a colocar los plantones de Virginia o Burley en los suelos de sus explotaciones con menos protección que otras temporadas.
Acercamos nuestras sierras y cauces a todo los amantes de la caza y la pesca.
Con Javi Moreno.
Cita informativa con la actualidad extremeña más destacada.
“Desde que estuve, niña, en La Habana” es un programa dedicado a la cultura cubana, centrado de una manera especial en la música, que es el sello de identidad de este país. Para ello, contamos con la colaboración de artistas como: Haila María Mompié, Eliades Ochoa, Omara Portuondo, el Septeto Santiaguero, la Orquesta Aragón, Maykel Blanco, Buena Fe, entre otros. El periodista y musicólogo Oni Acosta nos regalará su conocimiento en cada programa y nos acercará a artistas cubanos de historia y tradición.
Además, actualizamos la agenda de conciertos de música cubana realizados en nuestro país. La cultura del habano y el ron, relacionados con la música y la idiosincrasia de la isla, también tendrán su hueco en el programa.
Con una periodicidad semanal “Desde que estuve, niña, en La Habana” está presentado y dirigido por Pilar Boyero, quien tras más de diez visitas profesionales y diversas colaboraciones, es conocedora de la música y el sentir de Cuba, La Isla de la Música.
Protagonistas, competiciones, aficiones y objetivos los siete días de la semana.
Busca una buena razón o la mejor excusa para acercarte a una floristería. Samuel Flores, premiado como el mejor artesano florista del 2025, nos hace algunas recomendaciones.
Un edificio en Broadway, sede de grandes empresas musicales. Con Jose Preciado conocemos a compositores y compositoras que crearon allí algunas canciones que son parte de nuestra memoria musical colectiva: Locomotion, Be My Baby, Sugar-Sugar, Oh! Carol y tantas otras...
Esta pieza se compuso en el s.XVI y aún mantiene la capacidad de emocionar a quien la escucha. Georgina Sánchez Torres nos acompaña en la audición de dos de sus partes: el Introito y el Responsorio.
En "el porqué de las cosas" conversamos en tertulia con Javier Llanos, Paqui Calle y Luisma Tobaja, sobre la manera de comunicar malas noticias médicas y de ahí a qué es la verdad, la mentira, las medias verdades y los silencios.