El ayuntamiento de la localidad pacense organiza el próximo 3 de septiembre la primera edición de esta fiesta con el objetivo de homenajear al tomate y a todas las personas y pueblos que viven y se mantienen del sector. La alcaldesa de la localidad, Manuela Sancho, nos da más detalles de una celebración en la que se arrojarán hasta 12.000 kilos. Para el que no quiera mancharse habrá otras opciones como degustaciones gastronómicas y música
La investigación se centra en la edad de los animales a comienzo de la montanera en cerdos ibéricos cruzados con durot. Un trabajo de tesis desarrollado por el extremeño Alberto Ortiz que permitirá mejorar la calidad de los productos del cerdo ibérico y que ha sido reconocida como una de las mejores del país en cuanto a innovación del sistema agroalimentario.
Íberos y bárbaros ya conocían y comercializaban el jamón aunque fueron los romanos quienes mejoraron la técnica de salazón y lo pusieron en valor. De hecho fue tal la importancia en época de Augusto y Agripa que llegó a acuñarse una moneda con forma de jamón y a utilizarse en las medallas de las legiones.
Un 76% del cultivo de todo el país procede de Extremadura. Nuestra región es la primera productora a nivel nacional seguida de Andalucía (con algo más de un 24%) En los últimos años la comunidad ha producido unos 2000 millones de kilos anuales destinados a concentrado, polvo y triturado a partir de los cuales se elaboran diferentes salsas. 14 empresas se dedican en Extremadura a la recepción y transformación del producto.
Hasta dos millones de toneladas se trasladan desde las explotaciones agrarias a las empresas transformadoras durante la campaña del tomate. Eso significan 100.000 desplazamientos desde finales de julio a septiembre, 1500 al día concentrados en determinadas zonas y que serán controlados por 20 agentes de la Guardia Civil
En los años de la guerra bombarderos volaban a baja altura arrojando miles de octavillas, con el logotipo del Minute Man, rifle en mano, y la leyenda BUY WAR BONDS!, Compra bonos de guerra.
Con José Manuel Corrales.
Esta semana en Tierra de toros asistimos a las semifinales de la Oportunidad Taurina Valle del Alagón en Valdencín. En Mirandilla comenzaron las novilladas en clase práctica de la Diputación de Badajoz. Allí cuatro alumnos de la Escuela pacense actuaron con muy buen nivel. Los veremos. Y el festejo popular sigue en auge en nuestra región. Asistimos a un concurso de recortadores en Moraleja, con nombres de prestigio a nivel nacional.
Con Juan Bazaga.
Esta semana se ha presentado el X Ciclo de Novilladas en Clase Práctica de la Diputación de Badajoz. Cinco localidades pacenses albergarán estos festejos donde intervendrán diferentes escuelas taurinas junto a los alumnos de la escuela de la Diputación de Badajoz. Ganaderías interesantes y novilleros muy preparados hacen de esta edición, una de las más atractivas dentro de los certámenes para novilleros sin caballos. Descubrimos cuales serán las plazas y los nombres de nuestros toreros.
Mirandilla abría la temporada de novilladas en clases prácticas, donde vamos a disfrutar de los alumnos de la Escuela de Tauromaquia de la Diputación de Badajoz. Esta vez fueron cuatro novilleros los que quisieron darlo todo con los novillos de Justo Castilla y el público que se acercó a verlos, pasó una entretenida tarde de toros.
Valdencín acogía la primera semifinal de la Oportunidad Taurina del Valle del Alagón. En ella tres novilleros de mucho nivel que llegaban de las escuelas de Navas del Rey, Salamanca y Badajoz. Pepe Luis Cirujeda, Pedro Andrés y Tristán Barroso tuvieron muy buenas actuaciones en los tentaderos clasificatorios y en esta semifinal venían a por todas. Hemos querido conocerlos mejor y que nos contaran sus sensaciones.