El programa del campo, la agricultura y la ganadería con acento extremeño.
Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
La Unión de Uniones reclama tanto a Bruselas como al Ministerio de Agricultura y a la propia Junta de Extremadura que aprovechen este momento en el que se revisan las alianzas comerciales, para flexibilizar las condiciones de producción de la agricultura y la ganadería en la actual Política Agraria Comunitaria. El secretario regional de esta organización agraria, Luis Cortés, exige a las administraciones que esa simplificación sea real y profunda.
En cuanto a la PAC más allá del 2027, el secretario nacional de La Unión opina que debe garantizar la rentabilidad de las explotaciones y el relevo generacional. Así mismo, en abril acaba el periodo libre del mosquito vector de la lengua azul y Cortés vaticina que este insecto volverá a actuar, por lo que esta enfermedad animal se manifestará de nuevo en la cabaña ganadera. Y no hay vacunas para inocularlas de 3 de los 4 serotipos activos en la región.
Cita informativa con la actualidad extremeña más destacada.
“Desde que estuve, niña, en La Habana” es un programa dedicado a la cultura cubana, centrado de una manera especial en la música, que es el sello de identidad de este país. Para ello, contamos con la colaboración de artistas como: Haila María Mompié, Eliades Ochoa, Omara Portuondo, el Septeto Santiaguero, la Orquesta Aragón, Maykel Blanco, Buena Fe, entre otros. El periodista y musicólogo Oni Acosta nos regalará su conocimiento en cada programa y nos acercará a artistas cubanos de historia y tradición.
Además, actualizamos la agenda de conciertos de música cubana realizados en nuestro país. La cultura del habano y el ron, relacionados con la música y la idiosincrasia de la isla, también tendrán su hueco en el programa.
Con una periodicidad semanal “Desde que estuve, niña, en La Habana” está presentado y dirigido por Pilar Boyero, quien tras más de diez visitas profesionales y diversas colaboraciones, es conocedora de la música y el sentir de Cuba, La Isla de la Música.
Protagonistas, competiciones, aficiones y objetivos los siete días de la semana.
El cantante extremeño José Manuel Díez, más conocido como 'Duende Josele', ofrece un concierto el próximo viernes, 25 de abril, en el Teatro López de Ayala de Badajoz a partir de las 21,00 horas.
Este concierto, bajo el título de 'Duende Josele y la familia indómita', supone "un repaso de los mejores momentos de la carrera del músico zafrense".
El espectáculo está patrocinado por el Centro de las Artes Escénicas y de la Música de Extremadura (Cemart) de la Consejería de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deporte, y las entradas tienen un precio único de 10 euros, según informa el Teatro López de Ayala en nota de prensa.
Según señala, 'Duende Josele' es "un proyecto musical sin fronteras, nacido de la emoción poética y la libertad sonora de José Manuel", cuyas canciones "hablan de esencia y consciencia, de amor y humor, de otro mundo posible, a través de géneros tan diversos como la rumba, el reggae, el swing, el tango, la ranchera, la cumbia o el rap".
Se trata de "una mezcla tan inclasificable como sorprendente en sus distintos formatos en directo", y que después de 14 años al frente del grupo El Desván del Duende, de publicar tres discos en solitario y colaborar con artistas como Kiko Veneno, José Mercé, Luis Eduardo Aute o Ismael Serrano, ahora Duende Josele "unifica lo mejor de su trabajo musical en un espectáculo lleno de fuerza y poesía", concluye.

En La Codosera ya tienen todo listo para celebrar la Vigilia Pascual. Será a partir de las 11:30 de la noche y, justo después, dará comienzo la que llaman “Fiesta del Aleluya”. Una tradición con la que los vecinos celebran la resurrección de Cristo.

La cofradía de Nuestra Señora de la Soledad y El Santo Sepulcro es la más antigua de la capital del Jerte. Es una de las estaciones penitenciales más solemnes y de las principales que toman las calles de la región el Sábado Santo.

Cáceres ha contado este Sábado Santo con dos procesiones que han recorrido las calles de la ciudad, desde los barrios periféricos como La Mejostilla hasta el centro, hasta la carrera oficial por el casco histórico y las calles aledañas.
La Cofradía Dominicana del Santísimo Cristo de la Victoria, imagen tallada en el taller Arte Martínez en 2007, y Nuestra Señora del Rosario, obra de Manuel Luque Bonillo en 2016, ha salido de la parroquia San Juan Macías, en el barrio de La Mejostilla, con estas dos imágenes para realizar el itinerario más extenso de las procesiones cacereñas.
El desfile de esta hermandad creada en 2009 ha discurrido por la calle Ana Mariscal, Puente de la Mejostilla (Ronda Norte), Bartolomé José Gallardo, Julián Perate Barroeta, Arsenio Gallego, avenida Héroes de Baler, Lope de Vega, San Blas, Peñas, plaza de la Audiencia, Muñoz Chaves, plaza del Duque, Gabrieñ y Galán, Plaza Mayor, Gran Vía, San Juan y Palacio de Acisfj, donde se ha recogido. El acompañamiento musical ha corrido a cargo de la Agrupación Musical Ntra. Sra. de la Misericordia de Cáceres.
La segunda procesión de la jornada ha sido la de la Cofradía del Cristo de las Batallas y María Santísima de los Dolores, fundada en 1951, que ha sacado a la calle el paso de Nuestra Señora del Buen Fin y Nazaret. Ha partido desde la concatedral de Santa María.
La imagen de la virgen está realizada por Francisco Berlanga en 1990 partiendo de una mascarilla antigua de la Virgen de los Dolores del siglo XVIII. Los hermanos con su túnica roja, cíngulo amarillo, capa blanca con el emblema de la cofradía, y capuchón y guantes blancos, han enfilado la calle Arco de la Estrella para subir por los adarves hasta la Puerta de Mérida.
De allí, han cruzado la plaza de Santa Clara, plaza de la Soledad, Pizarro, Sergio Sánchez, plaza del Doctor Durán, plaza de San Juan (parte alta), Gran Vía, Plaza Mayor, Arco de la Estrella, plaza de Santa María y Palacio Episcopal.
El acompañamiento musical lo ha puesto el grupo de tambores de la cofradía (Banda María Santísima de los Dolores), y la Banda de Cornetas y Tambores del Santísimo Cristo del Humilladero de Cáceres.
