Con la llegada de Los Santos, las floristerías se llenan de colores y manos expertas que trabajan a contrarreloj. Por eso hoy nos hemos colado en el taller floral que viste a la Cofradía de la Vera Cruz de Mérida y que por cierto, procesiona mañana. Luego nos hemos ido hasta el lugar donde todo cobra sentido: la colocación en el Santo.
De pequeña, Paca Velardiez tenía clarísimo que quería estudiar para ser india, sí, sí, una india de las películas de vaqueros y así descubrió que quería ser actriz. Ha trabajado en todos los registros, teatro clásico, musical, comedia… Tras vivir una historia de maltrato, Paca se sube al escenario para ayudar a otras mujeres que puedan estar viviendo esta situación. Hoy repasamos vida y obra de Paca Velardiez.
Nos alejamos de la actualidad informativa clásica y buscamos, sin complejos, el entretenimiento más puro y divertido.
Con Lucía Semedo.
Las dos unidades de la central nuclear de Almaraz pararán de forma programada a partir de la próxima medianoche, a las 00,00 horas del 16 de abril, al no resultar "casadas en el mercado eléctrico".
A través de un comunicado, desde la central subrayan que ambas unidades se encuentran en "perfectas condiciones técnicas y de seguridad" y que la operación de parada entra "dentro de la normalidad de la planta" y con arreglo a sus procedimientos internos establecidos. Asimismo, explican las mismas fuentes que la central nuclear tiene unos costes operativos "muy competitivos", pero su "viabilidad económica está seriamente comprometida por la inasumible carga impositiva", ya que supone más del 75% de sus costes variables.
La competencia renovable
Alude también a que la actual situación de mercado genera una "ineficiencia en el sistema eléctrico", fruto de la cual y debido a su "alta fiscalidad", en ocasiones como la actual, en la que se produce una "elevada generación renovable originada por la sucesión de borrascas", las nucleares "quedan fuera del mercado eléctrico".
En palabras del experto en el mercado energético Andrés Muñoz, estos días se produce "la tormenta perfecta": poca demanda de energía y mucha producción con renovable, "lo que incide en unos precios que se desploman y la hacen poco rentable para los productores". Pero cuando las condiciones cambien, las nucleares seguirán siendo necesaria "porque es respaldo en las horas con más demanda energética, en los picos de mayor consumo o en los inviernos, con menos luz natural", añade Muñoz.
Guardiola carga contra la "extorsión" del Gobierno
La presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola, ha vuelto a insistir en la necesidad de que continúe y en la oportunidad de que se revierta su cierre dentro de la negociación que Gobierno y PP nacional mantienen sobre el plan antiaranceles.
También la central de Cofrentes anuncia que parará este jueves, día 17, a las 00,00 horas, porque su oferta no ha resultado casada en el mercado mayorista debido al escenario de "precios bajos sostenidos" como consecuencia del descenso de la demanda, la alta penetración renovable de los próximos días y la "desproporcionada carga tributaria que lastra sus costes".

Extremadura ha enviado, junto a otras 11 comunidades, una carta al Ministerio de Transición Ecológica con las valoraciones del plan que, consideran, cuenta con una tramitación demasiado compleja, no contempla ayudas directas y carece de avances en la gestión administrativa. Todo ello, dice el Gobierno regional, pone en riesgo la eficacia y el alcance real del programa.
Extremadura, junto a esas otras once comunidades autónomas, ha expresado su preocupación por el diseño de la nueva línea de ayudas de movilidad eléctrica anunciada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Así, estas regiones consideran que el modelo propuesto "no solo repite errores del pasado sin introducir mejoras sustanciales" sino que genera un "alto grado de inseguridad jurídica, lo que dificulta e impide el inicio de su implementación".
Según han indicado estos Gobiernos autonómicos, el nuevo esquema mantiene una tramitación "excesivamente compleja, no contempla ayudas directas y carece de avances en la gestión administrativa", lo que se traduce en una "mayor carga burocrática" para las comunidades y "pone en riesgo la eficacia y el alcance real" del programa. Las comunidades firmantes han mantenido hace pocos días una reunión con el ministerio para trasladar estas inquietudes y, a la misma, ha acudido la directora general de Industria, Energía y Minas, Raquel Pastor.
Tras dicho encuentro, Pastor y sus homólogos han considerado que no han recibido una respuesta "clara ni formal" por parte del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDEA), lo que sigue generando "incertidumbre y preocupación". Previamente a este encuentro, estas valoraciones sobre el nuevo modelo de ayudas a la movilidad han sido trasladadas formalmente al ministerio mediante cartas firmadas por dichas comunidades autónomas, en concreto, de Extremadura, Aragón, Andalucía, Castilla y León, Cantabria, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Galicia, Islas Baleares, Islas Canarias, La Rioja y la Región de Murcia.
En las misivas se ha recordado que el Gobierno central no ha cumplido los compromisos adquiridos hace más de un año para introducir mejoras estructurales en la gestión de estas ayudas, ha informado la Junta de Extremadura en nota de prensa.
Al mismo tiempo, han destacado que, aunque se presenta como una continuidad, el nuevo modelo obliga a iniciar desde cero, mediante una nueva orden de convocatoria en cada territorio, lo que implica "más carga administrativa, más retrasos y ningún avance significativo "como la implementación de un sistema de ayudas directas en el punto de venta, una solicitud compartida por las administraciones regionales y los actores del sector.
Además, han advertido de que el planteamiento actual "no resuelve las incertidumbres jurídicas y técnicas ya detectadas" y consolida un esquema de ayudas que consideran "ineficaz". En este contexto, insisten en la necesidad de una "aclaración urgente" y una "definición formal" por parte del Ministerio sobre aspectos clave del programa.
"Propuestas claras"
La Junta ha señalado que las comunidades autónomas llevan tiempo trasladando al Gobierno central propuestas "claras, técnicamente sólidas y ampliamente respaldadas" tanto por el sector como por instituciones europeas, orientadas a lograr una distribución "más eficaz, ágil y directa de las ayudas".
Entre ellas han destacado descuentos inmediatos en el punto de venta para vehículos eléctricos y puntos de recarga, incentivos fiscales, como la deducción total del IVA para empresas que electrifiquen sus flotas o la simplificación de trámites administrativos, conforme a los estándares de la Comisión Europea, basada en procedimientos "más simples, rápidos y ligeros".
Del mismo modo, las CCAA han reclamado también una "aclaración formal" y posicionamiento firme por parte del Ministerio sobre las "inseguridades jurídicas" detectadas.
Esta actuación es fundamental para aplicar el programa, como el reparto de fondos entre territorios, el régimen transitorio entre convocatorias, el tratamiento específico de ciertos tipos de empresas o la cobertura del personal necesario para la gestión del plan.
"La no resolución de estas cuestiones planteadas por las comunidades autónomas imposibilita lanzar la convocatoria y asegurar la concesión, pago y llegada de las subvenciones a los ciudadanos y empresas", ha recalcado el Ejecutivo extremeño.
Compromiso con la movilidad eléctrica
Pese a la falta de definición a nivel estatal, las comunidades autónomas han reiterado su "compromiso firme" con la transición energética y la electrificación del transporte. En este sentido, varios gobiernos regionales han aprobado modificaciones presupuestarias para culminar la ejecución del Plan Moves III, que se suman a las inversiones ya movilizadas en el marco de los programas de autoconsumo y movilidad sostenible. Asimismo, las comunidades han manifestado su total disposición a colaborar con el Ministerio y con el IDAE para alcanzar un modelo de ayudas "realista, coordinado y eficaz", que permita que los fondos lleguen de "forma ágil" a los ciudadanos y empresas.
"Las autonomías se declaran abiertas a trabajar de forma conjunta para aterrizar técnicamente el programa y solventar los elementos pendientes que impiden su correcta aplicación", ha asegurado la Junta de Extremadura.
Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
Paco tiene 66 años, viene de Quintana de la Serena y lleva más de 30 años cantando flamenco. Paco va a cantar una Saeta por Carcelera al Nazareno. Paco: “He cantado siempre, pero en el flamenco empecé a cantar recién venido de la mili con 20 años. Entré en la Peña Flamenca Cándido de Quintana y ahí es cuando aprendí a distinguir los cantes. Hay un socio de la peña que es Domingo Gómez, El Perrero, que me instruyó en los cantes, me enseñó a diferenciar la soleá de la seguiriya, los fandangos, las malagueñas…”
Foro Nuclear ha destacado que esta energía "sigue siendo imprescindible" para la "firmeza y estabilidad" del sistema, a pesar de escenarios de mercado "puntuales".
Cabe señalar que las centrales nucleares Almaraz I y Almaraz II han parado este miércoles a las 00,00 horas y Cofrentes parará este jueves, día 17, a las 00,00 horas, porque su oferta no ha resultado casada en el mercado mayorista debido al escenario de "precios bajos sostenidos" como consecuencia del descenso de la demanda, la alta penetración renovable de los próximos días y la "desproporcionada carga tributaria que lastra sus costes".
"La energía nuclear sigue siendo imprescindible para la firmeza y estabilidad del sistema, a pesar de estos escenarios de mercado puntuales. Las condiciones externas hacen que la generación con energía renovable sea muy variable, de ahí que para mantener de manera continua el correcto funcionamiento del sistema sea necesario contar con una potencia constante", ha destacado en nota de prensa Foro Nuclear. Asimismo, ha hecho hincapié en que en el pasado año 2024 prácticamente el 20 por ciento de la generación eléctrica fue de origen nuclear. Además, y por otra parte, ha incidido en que una situación de precios muy bajos de forma sostenida en el mercado hace que las centrales nucleares "no puedan ni siquiera cubrir los impuestos y tasas" a las que están sometidas, a pesar de tener unos costes operativos reales "muy competitivos".
Foro Nuclear ha recordado que lleva años reclamando una reducción de la "asfixiante carga fiscal que lastra la competitividad intrínseca" de las centrales y las hace "inviables, más especialmente en ocasiones como ésta".
La nuclear, ha señalado, es una tecnología "penalizada" y con una "carga impositiva mucho mayor" que la de otras fuentes y está obligada a pagar dichos impuestos y tasas independientemente del precio que recibe en el mercado mayorista.
"Las unidades se encuentran en perfectas condiciones técnicas y de seguridad. Las operaciones de parada entran dentro de la normalidad de las plantas y se han notificado a los organismos e instituciones pertinentes", ha explicado.

Vox ha registrado en el Congreso de los Diputados una Proposición No de Ley (PNL) para que el Gobierno ejecute "cuanto antes" el desdoble de la N-435 como primer paso para convertir esta carretera en autovía, al tiempo que exige que se dote a este proyecto de la partida presupuestaria necesaria.
Así lo ha anunciado el diputado nacional de Vox por Huelva, Tomás Fernández, quien ha reprochado al ministro de Transportes, Óscar Puente, su reciente anuncio de que "no se llevará a cabo este desdoblamiento y, por ende, no se producirá la conversión en autovía de la N-435, justificándose en la insuficiente densidad de tráfico", según ha indicado la formación en una nota de prensa. "Para Vox, la cancelación de este proyecto, que acumula dos décadas de retraso, es del todo improcedente y se trata de una muestra más del agravio comparativo que sufren los onubenses. Más aún si se tiene en cuenta que Huelva es una de las provincias con peores comunicaciones por carretera y ferrocarril de España", ha reprochado Fernández Ríos.
A su juicio, esta decisión se enmarca en la "sistemática falta de inversiones públicas" que "sufre Huelva desde hace decenios y que es especialmente notable en lo que se refiere a infraestructuras viarias". Unos hechos, en su opinión, "nada consecuentes con el crecimiento económico que ha experimentado Huelva", sobre todo en los últimos años, "con un desarrollo notable en todos sus sectores productivos, desde la agricultura --con la campaña de la fresa y los frutos rojos-- hasta la minería y el polo químico". "Así, mientras la provincia alcanza importantes volúmenes de desarrollo, la N-435, vía fundamental de comunicación junto con la A-49, sigue manteniendo las mismas infraestructuras desde la mitad del siglo pasado", ha enfatizado.
El diputado nacional de Vox por la provincia onubense ha señalado que, pese a tratarse de "una vía esencial" para el transporte de mercancías y las conexiones entre los pueblos de la sierra de Huelva, toda vez que la carretera conecta Huelva con Badajoz y atraviesa de norte a sur la provincia, "lleva décadas a la espera de que los diferentes Gobiernos de la Nación, de PP y PSOE, realicen las obras pertinentes para ejecutar un proyecto de construcción de una nueva infraestructura que desdoble la existente, planteando una conexión de alta capacidad".
Dicho proyecto, tal y como señala la PNL de Vox, existe desde hace 20 años y consistía en la conversión de la carretera N-435 en autovía, una actuación que ha sido "una reivindicación generalizada tanto por los agentes económicos y sociales, como por los vecinos andaluces y extremeños".
No en vano, la obra estaba incluida en el Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte 2005-2020, y llegó a contar en 2005 con un concurso de consultoría y asistencia para la redacción del estudio informativo, dotado con 3,65 millones de euros y un plazo de ejecución de 18 meses, según explicad en la PNL. Posteriormente, en febrero de 2012, el Ministerio de Fomento, con el Gobierno de la mayoría absoluta del Partido Popular, la incluyó en la red básica de la Red Transeuropea de Transporte.
"No sólo hablamos del hecho de que sean necesarias más de dos horas para recorrer los cien kilómetros que separan la capital con la sierra, sino que el gran tráfico que sufre diariamente la N-435, a pesar de los argumentos engañosos del ministro Puente, junto a su trazado sinuoso y su negligente estado de conservación, han convertido a esta vía en una de las más peligrosas de nuestra nación", ha señalado Tomás Fernández.
En este sentido, recuerda que el firme de la carretera N-435 se encuentra en un estado "deplorable", toda vez que a lo largo de todo su recorrido "se detectan cientos de baches, socavones y desniveles en el firme, arcenes horadados e incluso piedras que los conductores se ven obligados sortear". "Deficiencias graves que se explican si se tiene en cuenta que desde que se puso en servicio nunca se ha hecho una rehabilitación integral", ha aseverado.
"Como resultado, la N-435 es una de las carreteras más peligrosas de España, registrando varios puntos negros en su recorrido y numerosos accidentes con víctimas mortales. La indignación de los onubenses, que se sienten olvidados por el Ejecutivo nacional, es creciente, especialmente entre los vecinos de los municipios que conecta esta carretera, y que hacen un uso diario de la misma", ha concluido Fernández Ríos.

Cita informativa con la actualidad extremeña más destacada.