Desde Cicytex se está llevando a cabo un proyecto de investigación para optimizar el uso de herbicidas en el cultivo del arroz en Extremadura. Una de sus investigadoras nos cuentá cómo se puede trabajar en este campo agrediendo menos al medio ambiente.
La basuraleza, la basura en la naturaleza, es un hecho que está al tanto del día vayamos por donde vayamos. Desde hace unos años está en marcha el proyecto Libera a nivel nacional, potenciado por Seo Birdlife y ecoembes. En Extremadura, es Adenex quien lo guía con diferentes métodos de trabajo. Nos cuentan qué se está haciendo.
La Primera División RFEF comienza a dar sus primeros pasos en firme. Esta mañana la Federación ha mantenido una reunión con los clubes (los que ya tienen asegurada su participación en la misma y los que tienen posibilidad de estar en ella) para detallarles algunos aspectos concretos de dicha competición.
Estos son algunos de los detalles que se han dado a conocer:
- Estará formada por dos grupos de 20 equipos (organizados según criterios geográficos)
- Los campeones de cada grupo ascenderán de manera directa
- Del 2º al 5º clasificado de cada grupo, jugarán un playoff en los que se determinará qué otros dos equipos ascienden
- Los 5 últimos equipos de cada grupo (16º al 20º) descienden
- La plantilla de cada equipo estará compuesta por 23 licencias (18 profesionales y 8 sub-23)
- Los clubes percibirán en torno a 300.000€ por derechos de televisión
- Para la temporada 2022-23, será obligatorio el césped natural y gradas de al menos 4.000 espectadores
Badajoz, Extremadura, Don Benito y Mérida han sido los clubes extremeños con representación en dicha reunión. "La intención es acercarnos lo máximo posible a la profesionalización de la Primera y Segunda División", señala Joaquín Parra, presidente del Badajoz.
El máximo mandatario blanquinegro también nos ha contado que la próxima reunión se celebrará cuando se conozcan los 40 equipos que compondrán la categoría. Por su parte, Ignacio Ramos, gerente del Mérida, cree que a nivel económico no se van a cumplir las expectativas que se tenían en un principio. Pese a ello, "queremos estar en esta nueva división porque es un paso adelante", concluye.
La jara es quizá la flor más características de Extremadura, o al menos es la más sobresaliente. Inunda cada primavera el paisaje de la región con un manto blanco. Hay unas 10 clases distintas. En la comarca de Las Villuercas-Ibores-Jara es la conocida como la pringosa la más abundante. Esa esencia pegajosa que impregna solo con rozarla, es muy demandada en perfumería por ser un gran fijador para los perfumes.
Pepe Viyuela, Alberto Jiménez, Juan Díaz, Fernando Albizu y Jesús Lavi, dirigidos por Antonio Simón, pondrán en escena "Esperando a Godot", la obra más famosa del Nobel de Literatura Samuel Beckett. Charlamos con Pepe Viyuela y Juan Díaz, que interpretan a Estragón y Lucky.
Julián es natural de Majadas y es el presidente del Hogar del Extremeño en Zaragoza. Unos 200 extremeños forman parte de esta gran familia entre emigrantes e hijos de emigrantes, además de algún simpatizante que otro por nuestra tierra y nuestra cultura.
El Hogar del Extremeño en Zaragoza lleva 47 años en funcionamiento y es uno de los más activos del país. Cada año organizan ferias gastronómicas, premios literarios u ofrendas entre otras actividades.
La mejor manera de terminar la entrevista ha sido dedicándoles a todos ellos la Jota del Emigrante con la actuación en directo del grupo de Coros y Danzas Sopetrán de Almoharín.
Rafael Clemente analiza en Los otros vuelos a la luna, los viajes de las 12 personas que llegaron a la luna entre 1969 y 1972. Con él, hemos hablado de cómo fue la aventura lunar para el ser humano y por qué ahora se está tratando de reactivar. A su juicio, China pretende viajar hasta allí por el "prestigio nacional" que esto supone para el que lo haga.
Cómo sería un mundo sin niños, pregunta Nina Flores a los más pequeños en su Día Internacional. Nuestra compañera recoge un montón de voces blancas que iluminan este mes de abril entristecido por la pandemia.
España destinará casi 7.000 millones de euros del plan europeo de recuperación a la rehabilitación de viviendas y espacios urbanos.
En nuestra comunidad autónoma, el 70% de las viviendas están mal aisladas o tienen una baja eficiencia energética. El decano del Colegio de Arquitectos de Extremadura, Juan Antonio Ortiz Orueta, asegura que es necesario afrontar un proyecto de rehabilitación "con una visión global", y comenzando por la mejora del aislamiento de todo el edificio.
El colegio ha puesto en marcha una oficina de asesoramiento a profesionales y ciudadanos con el objetivo de conseguir la máxima agilidad en la tramitación.
La asociación del comercio local de Guareña aplaude la decisión de la Junta de mantener abierta la actividad no esencial. Así los solicitaron esta semana al alcalde "porque el cierre hubiera supuesto la puntilla a muchos negocios".
Pilar Sánchez Mohíno, vicepresidenta de la asociación, señala que la mayor parte de los contagios se están produciendo en el ámbito privado y entre personas asintomáticas. "Muchos vecinos se quitan la mascarilla cuando están con amigos", señala.