Nuestros niños ya escriben la carta a Los Reyes Magos o Papá Noel y si la ilusión de los peques es lo más importante, más aún su seguridad. Daremos unos consejos para velar por ella. también hablamos de turrón y de los gastos de los extremeños en las próximas fiestas. Además, serán interesantes algunos tips de prevención de riesgos laborales y todo.. sin letra pequeña.
Un encuentro online permitirá conocer cuatro experiencias de arte contemporáneo en el ámbito rural de varias regiones. Será en el Museo Vostell esta misma tarde y participan comunidades como Asturias, Castilla y León, Andalucía y Extremadura. Charlamos con la conservadora del Museo, Josefa Cortés.
El coctel ha sido un símbolo del glamour y distinción. Vivió un boom con la Ley Seca cuando el alcohol era de muy mala calidad y había que mezclarlo para mejorar su sabor.
Una moda que trajo a España el barman Perico Chicote. Abrió su coctelería en Madrid en 1931 después de regentar en Cuba un bar famoso por sus mojitos, incluso entre los artistas de Hollywood.
El origen de la coctelería se remonta a la antigüedad, a la afición del ser humano a mezclar cosas, en este caso bebidas, en un principio con afán curativo. El más conocido fue el Benedictine, creado en el siglo XVI por Dom Bernardo Vinvelli, de la orden benedictina, compuesto de 27 especias y hierbas y de ahí, a todo lo que hoy conocemos. Descubre la historia y la evolución de la coctelería.
La propia Laura Tello, "Lawrock" en su corazón de internet, lo define como un "libro para valientes". No lo ve como un poemario, aunque así podría catalogarse. Para Laura son impulsos escritos de lo que siente sobre una montaña rusa de emociones. "Cuando el amor de tu vida viene y va, una y otra vez, se convierte en imposible, pero eterno. Y te conviertes en pura vibración a la vez que sangras, en mi caso tinta". Una tinta que se transforma en "A mi desastre".
El periodista Manuel Campo Vidal refleja su compromiso con la realidad del mundo rural en "La España despoblada. Crónicas de emigración, abandono y esperanza". Un ensayo sociológico envuelto en crónica biográfica que discretamente asoma para poner rostro humano a lo sucedido. Sin pueblos no hay futuro, pero tampoco para las ciudades. Algo que debe abordarse desde una gran alianza entre Gobierno central, autonomías, provincias y entes locales, tras la mirada de agradecimiento y revalorización del mundo rural impulsada por la crisis del coronavirus.
El Cáceres Patrimonio de la Humanidad juega esta noche a partir de las 20:30 horas. Lo hará a puerta cerrada frente al Liberbank Oviedo. Partido vital para las aspiraciones del equipo verdinegro tanto de salvar la categoría, como de poder mirar a la parte alta de la tabla.
Los de Roberto Blanco tienen muchas ganas de hay ganas de vencer tras tres derrotas consecutivas en esta liga tan convulsa.
La tranquilidad de las próximas jornadas pasa por ganar en casa
El conjunto extremeño está situado en la octava posición de la tabla y trata de poner su calendario al día. El partido de hoy fue aplazado el pasado mes de noviembre por casos positovos de Covid-19 en el conjunto asturiano. Ganar se antoja vital para ir acercándose al primer reto de la temporada, que no es otro que la permanencia.
Un duelo entre iguales en el que, los verdinegros, no podrán contar con el aliento de su afición, algo de lo que se ha quejado amargamente Roberto Blanco en sala de prensa.
El Liberbank Oviedo aterriza en el Multiusos en su mejor momento de la temporada. Los de Natxo Lezkano suman cuatro triunfos, dos de manera consecutiva, en una competición en la que se pondrán hoy al día.
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha pedido al Ministro de Sanidad que establezca directrices claras sobre las pruebas rápidas de coronavirus ante la creciente demanda en clínicas, laboratorios y farmacias.
Enrique García, portavoz de la organización, asegura que las autoridades sanitaria deben aclarar " la utilidad y conveniencia de ese tipo de pruebas", al tiempo que aconseja prudencia a los ciudadanos para que no saquen conclusiones "sin un adecuado asesoramiento médico".
Les acercamos un novedoso proyecto, de carácter altruista, premiado a nivel nacional, abierto a quienes quieran participar y liderado por un extremeño: Francisco Díaz. El proyecto se llama Autofabricantes y lo forma un equipo multisciplinar, conformado por terapeutas, fisioterapeutas, ingenieros e ingenieras y especialistas en diseños 3D.. que colabora en el proyecto apuesta por la autonomía personal y la plena inclusión en código abierto. Se puso en marcha en 2015.
Por aquí han pasado más de 70 personas aportando su conocimiento y sabiduría y que ahora conforman, de manera fija, 15 profesionales de diferentes disciplinas encargados y encargadas de desarrollar e investigar la creación de prótesis infantiles. También son una parte muy importante de este proyecto, las familias que colaboran de una manera muy activa. Son unas 20.
Francisco Díaz, junto a un gran equipo de voluntarios y voluntarias, proporciona a los niños y niñas que tienen amputaciones o malformaciones en sus brazos o piernas unas prótesis 3D gratuitas e ideadas y diseñadas, además, por los propios pequeños y pequeñas. Son muy coloridas, económicamente muy accesibles para todas las familias, y que se imprimen en 3D. Lo más importante, esos niños y niñas son quienes explican qué es lo que necesitan, adaptado a su propia realidad.
Pero como todo, necesitan financiación para seguir fabricando esos múltiples gadgets intercambiables que se adaptan a las necesidades de cada niño o niña. Además sus plantillas, de uso fácil, están también en sus redes sociales, abiertas a todos, para que puedan usarse en cualquier lugar del mundo. Es lo que tiene el código abierto.
'Autofabricantes' también teje y genera redes de unión entre comunidades de apoyo, de diseño, de implementación y, sobre todo, de unión entre las familias afectadas.
Aquí, su web: https://autofabricantes.org/
El número 5 de Cuadernos Extremeños para el Debate y la Acción, analiza a través de los artículos de diversos autores los cambios generados o acelerados por el coronavirus.
El coordinador de la obra, Juan Serna, asegura que "podemos estar asistiendo a una nueva era", que si bien está provocando una profunda crisis también abre nuevas oportunidades para Extremadura.