Vive con nosotros la emoción del deporte extremeño en directo.
Con Antonio Morillo y David Briz.
Vive con nosotros la emoción del deporte extremeño en directo.
Con Antonio Morillo y David Briz.
Guillermo López es un joven ganadero de un hierro legendario, Hros. del Excmo. Señor Conde de la Corte. Guillermo como todos sus compañeros mira con recelo a la prinavera tras un invierno de agua abundante. Son muchos detalles a favor pero también alguno en contra y ahora les toca como siempre, esperar y actuar, para seguir cuidando del toro bravo y su entorno.
En la pasada feria de Coria, se reunieron en el ruedo, los mejores recortadores nos solo de la región, también a nivel nacional. Ante los toros y con una plaza llena de "no hay billetes" dejaron constancia del gran nivel con el que cuenta el espectáculo de recortadores. Saltos, quiebros, recortes que dejaron a todos con la boca abierta.
José Martínez es estudiante de Veterinaria en la Facultad de Cáceres. Su amor por el campo, los animales incluso el mundo del toro le hicieron decidirse por esta carrera universitaria. Pero José además es Pepe Martínez en los carteles, novillero que sabe lo que es triunfar en La Real Maestranza de Sevilla. Su día a día compagina los libros y las clases con el toreo y la preparación. Su sueño es vestido de luces y acartelarse en las primeras ferias y su vocación es un alimento más a su afición taurina.
Uno de los inviernos más lluviosos de los últimos años, sumados a un inicio de primavera donde el agua tampoco cesa, trae consigo algunos problemas para el ganado. El toro bravo es uno de los afectados como nos cuentan Antonio Albarrán, veterinario y Andrés Domingo, director CENSYRA Badajoz. Entre los problemas que puede acarrear la excesiva agua del campo, es la aparición de la Leptospirosis. ¿Se puede detectar? ¿Cuál es la causa? A pie de campo nos lo aclaran estos profesionales
Oliva de la Frontera vive este año una Semana Santa especialmente emotiva. Su Pasión Viviente, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional, cumple medio siglo de historia. Son 50 años en los que sus vecinos han convertido la representación de la Pasión de Cristo en una auténtica seña de identidad cultural, religiosa y artística de la localidad.
Este domingo, con motivo del aniversario, se han recreado tres de las escenas más significativas de la vida de Jesús: su camino hacia Jerusalén, su entrada triunfal y una última escena en el templo. Lo más llamativo es que estas recreaciones se desarrollan en cinco escenarios diferentes distribuidos por las calles y plazas del pueblo, implicando a más de 500 personas entre actores, técnicos, organizadores y voluntarios.
Las calles de Oliva se han llenado de público. Nadie ha querido quedarse en casa, y tampoco han faltado visitantes llegados desde otros puntos de Extremadura e incluso del resto del país. Con esta representación, Oliva de la Frontera da el pistoletazo de salida a una Semana Santa que, este año, está marcada por el orgullo y la emoción de celebrar 50 años de una tradición viva que sigue creciendo con cada edición.
Cáceres vive una intensa jornada de Domingo de Ramos con tres procesiones simultáneas recorriendo esta tarde las calles de la ciudad monumental. Una mezcla de devoción, silencio y compromiso social envuelve este inicio de Semana Santa en una ciudad que ya se prepara para los días más intensos de su calendario litúrgico.
La primera en salir fue la Hermandad de Jesús de la Humildad, desde el barrio del Vivero, a las 15:40 horas. Este año, como novedad, ha incluido un tramo inclusivo sin acompañamiento musical, pensado para personas con sensibilidad auditiva o del espectro autista.
A las siete de la tarde ha comenzado su recorrido la Hermandad del Amor y de las Penas, desde el colegio San José. Portaban la Cruz de la Juventud, símbolo del movimiento juvenil cofrade, junto con la imagen de Jesús del Amor y el Señor de las Penas, en una procesión cargada de fervor y emoción por parte de los más jóvenes.
A esa misma hora, la Cofradía del Nazareno ha iniciado la conocida Procesión del Silencio, desde la iglesia de Santiago. Se trata de una de las más solemnes y esperadas de la Semana Santa cacereña. Esta procesión lleva en sus pasos al Calvario, la Verónica y a Nuestra Señora de la Misericordia, avanzando con recogimiento y respeto por las empedradas calles del casco histórico.
“Llevamos mucho tiempo esperando y se vive con ilusión”, comentaba una joven cofrade visiblemente emocionada. Otra participante añadía: “Para mí la Semana Santa, y los 40 días de antes, es una preparación del corazón. Yo cargo a la Virgen y esta es la semana más bonita del año”.
Con estas primeras procesiones, Cáceres da la bienvenida a una semana de fe y tradición que, si el tiempo lo permite, promete dejar momentos inolvidables en todos los barrios de la ciudad.
En una tarde soleada y llena de emoción, Mérida ha dado inicio a su Semana Santa, declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional, con dos procesiones que han recorrido sus calles. La capital extremeña ha visto salir a La Borriquita, acompañada por la tradicional procesión infantil, y también al imponente paso de la Sagrada Cena.
Cientos de personas se han echado a la calle para disfrutar del Domingo de Ramos emeritense. La Borriquita, una de las imágenes más queridas por los niños, ha congregado a decenas de ellos en su procesión, mientras que la Hermandad de la Sagrada Cena ha avanzado solemne por el centro de la ciudad, en una escena que representa uno de los momentos más simbólicos de la Pasión.
El buen tiempo ha marcado la tarde de este domingo, y han sido muchos vecinos los que han querido participar o ver el comiendo de la Semana Santa de Mérida. “Yo que soy de aquí de Mérida, la Semana Santa me encanta y es especial. Agua queremos mucha, pero que deje un poquito en Semana Santa”, decía uno de los asistentes. “He venido a las 17:00 y llevo aquí toda la tarde”, contaba una mujer que esperaba el paso de la cofradía.
Una joven emeritense compartía: “Hemos venido a ver las procesiones de la Última Cena y la Borriquita. La Semana Santa es una manera de vivir nuestra fe, disfruto mucho viéndolas y me emociono. Me gustaría el año que viene poder salir en alguna”.
La Semana Santa de Badajoz ha comenzado con una emotiva procesión en el barrio de San Roque, donde la Cofradía de la Entrada Triunfal de Cristo en Jerusalén, conocida popularmente como "La Borriquita", ha salido a las calles acompañada por la imagen de Nuestra Señora de la Palma. Este año, la celebración adquiere un significado especial al estrenarse la declaración de Fiesta de Interés Turístico Internacional.
La procesión de este Domingo de Ramos ha contado con dos pasos: el de Cristo Rey y el de Nuestra Señora de la Palma. Ambos pasos han sido portados por hermanos costaleros y acompañados por agrupaciones musicales locales, llenando las calles de Badajoz de fervor y tradición.
Fundada el 1 de abril de 1957, la cofradía procesionó por primera vez el 14 de abril de ese mismo año con la imagen de Cristo Rey montado en una borriquita. La imagen de Nuestra Señora de la Palmafue incorporada en 1959 y procesionó por primera vez en 1960.
Vecinos y visitantes han compartido su entusiasmo por la celebración. Uno de los costaleros compartió: "Para mí es un orgullo muy grande. Soy de esta hermandad de San Roque desde chico y salir en el primer paso después de ser declarada de interés turístico internacional es algo muy grande".
La jornada ha estado marcada por el buen tiempo, lo que ha ayudado a contar con una mayor afluencia de gente. "Teníamos muchas ganas de Semana Santa", asegura una vecina pacense, mientras que otra reconoce que están deseando "que salga la semana igual que ha salido el día, con sol y calor, para que podamos disfrutarla".
Otro vecino aseguraba que esta semana "es una semana grande para toda la ciudad, y hay buen ambiente en todos los barrios". Con esta procesión, Badajoz da inicio a una Semana Santa que, gracias a su reciente reconocimiento internacional, espera atraer a un mayor número de visitantes.
Las laderas del Valle del Jerte se tiñen estos días de blanco, en un espectáculo natural que marca la llegada de la primavera en Extremadura. Es el tramo final de la floración del cerezo, una imagen que atrae a miles de turistas cada año y que transforma por completo el paisaje de esta comarca cacereña.
Durante las últimas semanas, los once pueblos del valle han acogido a miles de personas que no han querido perderse este fenómeno efímero, que solo dura unos pocos días. Un regalo breve, pero cargado de belleza, que sirve para activar la economía y la cultura de la zona.
Y es que la Fiesta del Cerezo en Flor, declarada de Interés Turístico Nacional, no solo ofrece paisajes. También hay rutas culturales, talleres tradicionales, música, gastronomía y exposiciones que muestran lo mejor del alma jerteña. Vecinos y asociaciones se vuelcan cada año para que el visitante viva la experiencia de forma completa. “
En el plano económico, los alojamientos rurales y restaurantes cuelgan el cartel de completo. Pero todo tiene su final. En los próximos días, si el tiempo lo permite, llegará otro de los momentos más mágicos: la lluvia de pétalos, cuando las flores comienzan a caer. Y justo después, en mayo, comenzará la recogida de las primeras cerezas, el fruto más esperado del valle.