Antetítulo
ALERTA
Subtítulo
Los termómetros han superado los 44 grados en Las Vegas del Guadiana y los 45 en la ciudad de Badajoz
Cuerpo

La Aemet ha activado el aviso rojo por riesgo extremo de temperaturas máximas en Extremadura. Los termómetros pueden alcanzar o superar los 45 grados en Las Vegas del Guadiana. También serán muy elevadas las mínimas. Hasta las 20:59 horas se prevé que se mantendrá este aviso.

Se mantienen también activos los avisos de nivel naranja por temperaturas de hasta 43º, mientras que el sur de Badajoz y Villuercas y Montánchez tendrán aviso amarillo por tormentas hasta las 22,00 horas.

Ante estos valores, el 112 Extremadura recomienda a las alcaldías que mantengan en situación de alerta a las agrupaciones de voluntariado de Protección Civil de su localidad, así como a los servicios de Policía Local.

Por su parte, a la ciudadanía se le aconseja evitar la exposición al sol en las horas centrales del día; beber abundantes líquidos sin esperar a tener sed, sobre todo agua y zumos de fruta refrigerados; evitar comidas copiosas y no abusar de bebidas alcohólicas; reducir la actividad física y permanecer en lugares ventilados o acondicionados.

También usar ropa de tejidos naturales, ligera y holgada, de colores claros, sombrero, gafas de sol y cremas protectoras solares y en casa utilizar las habitaciones más frescas, bajar persianas y cerrar ventanas por el día y abrirlas por la noche para ventilar, mantener los alimentos en el frigorífico y vigilar siempre las medidas higiénicas de conservación.

Asimismo, se aconseja prestar especial atención a menores de edad y personas mayores, vigilando su grado de hidratación y en caso de necesidad ponerse en contacto con el Centro de Urgencias y Emergencias 112 Extremadura, según ha informado la Junta en nota de prensa.

imagen destacada
Imagen
Activado el aviso rojo por riesgo extremo de temperaturas máximas
Autor
Canal Extremadura
Categoria
Compartir en redes sociales
Fecha de publicación
Mensaje de la notificación
Activado el aviso rojo por riesgo extremo de temperaturas máximas
Antetítulo
SUCESOS
Subtítulo
Los bienes sustraídos se estarían vendiendo online en una conocida plataforma de compra-venta de productos de segunda mano
Cuerpo

La Guardia Civil ha instruido diligencias como investigados a un hombre y una mujer vecinos del municipio pacense de Montijo por el robo perpetrado en el interior de una vivienda deshabitada de esta localidad.

Los agentes tuvieron conocimiento del robo la semana pasada en el que los autores aprovecharon la ausencia de sus propietarios, para fracturar la puerta de acceso y adentrarse en la misma, consiguiendo apoderarse de todo el mobiliario, electrodomésticos y otros enseres de valor.

De los datos aportados por denunciante, testigos y de las gestiones practicadas por los agentes en el transcurso de la investigación, se pudo saber que los bienes sustraídos se estarían vendiendo online en una conocida plataforma de compra-venta de productos de segunda mano.

Con los indicios obtenidos y análisis del perfil de la cuenta utilizada para la venta de los efectos, pudieron implicar en la acción ilícita a un hombre con numerosos antecedentes por robos similares, y una mujer, ambos vecinos de la localidad.

Una vez localizados, se les intervino en su domicilio una cocina de gas sustraída en la propiedad del denunciante. Con las pruebas incriminatorias, a los dos se le instruyeron diligencias como investigados por el robo en el interior de este inmueble.

imagen destacada
Imagen
La Guardia Civil investiga a dos vecinos de Montijo por un robo en una vivienda de la localidad
Autor
Canal Extremadura
Categoria
Compartir en redes sociales
Fecha de publicación
Descripción

Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.

Categoria
Fichero multimedia
2025-08-12--BOLETIN16H
Multimedia físico
https://cfvod.kaltura.com/pd/p/5581662/sp/14931582/serveFlavor/entryId/1_dg2pqpy1/v/1/flavorId/1_pjqs6fnn/1_dg2pqpy1.mp3
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_dg2pqpy1
Programa completo
Activado
Fecha de publicación
Duration
360.00
Fecha de emisión
Descripción

El deporte contado de otra manera.

Con Álex Carpallo.

Categoria
Fichero multimedia
2025-08-12--ZONAMIXTA
Multimedia físico
https://cfvod.kaltura.com/pd/p/5581662/sp/14931582/serveFlavor/entryId/1_ipq8bufp/v/1/flavorId/1_ms8wbl23/1_ipq8bufp.mp3
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_ipq8bufp
Imagen
Programa completo
Activado
Fecha de publicación
Duration
1800.00
Fecha de emisión
Antetítulo
FIESTAS
Subtítulo
Se trata de las fiestas más importantes de la localidad y que suelen coincidir con la época en que muchos emigrados regresan a la localidad, haciendo que su población se duplique
Cuerpo

Un verano más, la localidad de Guadalperales, con poco más de 700 habitantes, vuelve a disfrutar de un mes de agosto repleto de actividades gracias a sus ´Fiestas del Melón´, que tendrán lugar entre los días 18 y 24 de agosto, y la Semana Cultural, que se desarrollará previamente, entre el 13 y el 17. 

Se trata de las fiestas más importantes de la localidad y que suelen coincidir con la época en que muchos emigrados regresan a la localidad, haciendo que su población se duplique. Al respecto, la alcaldesa María Chaparro ha afirmado que “ya se nota en las calles” la llegada de muchos de ellos, y que en la pasada edición se vendieron más de 1.300 tickets para la paellada.

 

Guadalperales llena de actividades el mes de agosto con las "Fiestas del Melón"

 

A pesar de que el cultivo de melón se ha ido sustituyendo por otros, la festividad sigue manteniendo este nombre con el objetivo de promocionar su gran calidad. En este sentido, la diputada Paqui Silva ha alabado la pujanza de la industria agroalimentaria en Guadalperales y su comarca, y su contribución ante el reto demográfico. Además, ha destacado la amplia y extensa programación de estas fiestas, con actividades para todo tipo de personas y edades. 

Esta edición número 39 contará con eventos gastronómicos (concursos de melones, tortillas, postres, caldereta, paella, migas...), deportivos (torneos de pádel, billar, y tenis de mesa), de ocio (fiestas del agua y espuma, animación...), culturales, taurinos (encierros y capeas) y musicales (conciertos y verbenas populares). Algunos de ellas forman parte de proyectos financiados por la Diputación de Badajoz para el fomento de las tradiciones, la cultura, las fiestas populares y el turismo, como el Festival de la Copla. 

 

Guadalperales llena de actividades el mes de agosto con las "Fiestas del Melón"

 

Según ha explicado Daniel López, técnico cultural y de festejos, el lunes 18 estará dedicado a los niños, el martes será el Día de la Mujer y el miércoles el Día del Mayor, incluyendo la segunda edición del Festival de la Copla, que contará con la actuación de Nayara Madera. 

Uno de los días más destacados será el jueves 21, con la habitual Convivencia de Peñas. Esta contará con un encierro infantil, animación musical, gymkana deportiva y el concierto de Adrián Bachiller. El viernes tendrán lugar el encierro de vaquillas y el Concurso de Melón, por la mañana, y la capea, la verbena popular y la animación musical a partir de la tarde. El sábado habrá una gran paellada, el concierto de Aurelio Gallardo y la Fiesta del Agua y la Espuma, entre otras muchas actividades. 

Además, antes de arrancar la presente edición de la festividad tendrá lugar la Semana Cultural, entre los días 13 y 17, en la que se desarrollarán numerosos torneos y pruebas deportivas (fútbol, cuatrola, rutas ciclistas o fiestas de agua, entre otras).

imagen destacada
Imagen
Guadalperales llena de actividades el mes de agosto con las "Fiestas del Melón"
Autor
Canal Extremadura
Categoria
Compartir en redes sociales
Fecha de publicación
Antetítulo
MEDIO AMBIENTE
Subtítulo
El objetivo es recuperar y proteger las especies piscícolas autóctonas de la zona, como el barbo, la boga del Guadiana o el calandino
Cuerpo

La Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) está llevando a cabo un proyecto para el control y erradicación de la especie invasora Pseudorasbora parva en el embalse de Alcollarín (Cáceres), con el objetivo de recuperar y proteger las especies piscícolas autóctonas de la zona, como el barbo, la boga del Guadiana o el calandino y poder explotar el embalse para los respectivos usos previstos.

Esta especie exótica invasora, incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras por su "grave impacto" sobre los ecosistemas fluviales, compite de forma directa con las especies autóctonas, detalla la CHG en una nota de prensa.

El peligro de esta es que puede portar un parásito intracelular que inhibe la reproducción de otros ciprínidos, llegando a ser en poco tiempo la única especie presente en los cauces. En este sentido, la confederación señala que hasta la fecha no se ha detectado la presencia del parásito en las especie muestras analizadas.

 

La CHG trata de erradicar la especie invasora Pseudorasbora parva, que representa el 95% de la población del embalse de Alcollarín

 

En el embalse de Alcollarín, la situación es "especialmente crítica", ya que esta especie invasora representa el 95% de la población piscícola, siendo esta la mayor que hay actualmente en Europa.

Las especies autóctonas en estas condiciones y en la actualidad apenas alcanzan el 2% de la población total. Durante el proyecto se han realizado una serie de despesques intensivos con barcos especializados durante varios meses y con posterioridad se ha iniciado el vaciado controlado del embalse.

En estos despesques se han rescatado gran parte de las especies autóctonas presentes. Con la bajada del nivel del embalse y el notable aumento de las temperaturas en las últimas semanas, se ha producido una mortandad puntual de barbos que no pudieron ser rescatados.

 

La CHG trata de erradicar la especie invasora Pseudorasbora parva, que representa el 95% de la población del embalse de Alcollarín

 

"El rescate de todos resulta técnicamente imposible", recalca CHG, que añade que, no obstante, son "muchos más" los que han sido previamente rescatados en las semanas anteriores.

Una vez disminuido el nivel del embalse y controlada la presencia de la especie invasora se procederá a la reintroducción de especies autóctonas en colaboración con la Junta de Extremadura.

Paralelamente se han construido pequeñas barreras aguas abajo del embalse para facilitar su futura explotación y realizar controles de presencia de P. parva cuando se realicen operaciones de desembalses.

El agua desembalsada se ha aprovechado en su totalidad para el regadío de Vegas Bajas a través de la presa de Montijo. Si no se llevara a cabo este proyecto "sería imposible utilizar con normalidad el embalse para los usos previstos (riego, actividades recreativas, ...), conforme a la legislación vigente", aclara la confederación.

 

La CHG trata de erradicar la especie invasora Pseudorasbora parva, que representa el 95% de la población del embalse de Alcollarín

 

Esta especie se introdujo en el río Alcollarín en 2010, antes de que se finalizara la construcción de presa. Desde entonces la especie se ha extendido por el río Guadiana hasta la frontera con Portugal, pero es en el embalse de Alcollarín donde se sigue concentrando la mayor densidad de población.

El proyecto está siendo desarrollado por un equipo multidisciplinar de biólogos, ambientólogos e ingenieros altamente cualificados. Todas las actuaciones han superado los tramites y autorizaciones ambientales oportunas para llevarse a cabo.

imagen destacada
Imagen
La CHG trata de erradicar la especie invasora Pseudorasbora parva, que representa el 95% de la población del embalse de Alcollarín
Autor
Canal Extremadura
Categoria
Compartir en redes sociales
Fecha de publicación
Descripción

La victoria de José María Martín en la Vuelta a Ávila no es una más. El triunfo del sevillano es la consolidación de un ciclista insaciable que está creciendo este año y que vence el cansancio a base de ambición. Campeón de España Élite y ganador de varias etapas y jornadas de un solo día, el ciclista del Extremadura Pebetero lograba este fin de semana su primera vuelta por etapas. El de José Mari Martín es, claramente, el nombre destacado de la temporada para el Extremadura Pebetero que está viviendo una de las mejores temporadas de los últimos años.

El club de Zafra, además, ve fortalecida su clasificación en el ránking del año y lidera con solvencia la clasificación, confirmándose como uno de los mejores de España, uno de los grandes objetivos de la temporada de Alfonso Rodríguez.

Categoria
Fichero multimedia
MIXTA_120825_ALFONSO
Multimedia físico
https://cfvod.kaltura.com/pd/p/5581662/sp/14931582/serveFlavor/entryId/1_j7mgga9o/v/1/flavorId/1_u26mfo5l/1_j7mgga9o.mp3
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_j7mgga9o
Imagen
Programa completo
Desactivado
Fecha de publicación
Duration
375.00
Fecha de emisión
Antetítulo
TURISMO
Subtítulo
La fiesta rememora los siglos XII al XV, cuando la villa y su castillo vivieron invasiones islámicas y la posterior Reconquista
Cuerpo

La localidad pacense de Alconchel se sumergirá de nuevo este jueves, 14 de agosto, en la historia y la leyenda con la celebración de la duodécima edición de la Zaragutía Mora, una cita que mezcla recreación medieval, espectáculo y tradición popular.

Organizada por el ayuntamiento, con la colaboración de la Diputación de Badajoz, asociaciones y vecinos, la fiesta rememora los siglos XII al XV, cuando la villa y su castillo vivieron invasiones islámicas y la posterior Reconquista.

En el centro de esta celebración se encuentra la figura legendaria de la Zaragutía Mora, un personaje que aún perdura en el imaginario popular del pueblo.

 

La localidad pacense de Alconchel se sumergirá de nuevo este jueves, 14 de agosto, en la historia y la leyenda con la celebración de la duodécima edición de la Zaragutía Mora, una cita que mezcla recreación medieval, espectáculo y tradición popular.  Organizada por el ayuntamiento, con la colaboración de la Diputación de Badajoz, asociaciones y vecinos, la fiesta rememora los siglos XII al XV, cuando la villa y su castillo vivieron invasiones islámicas y la posterior Reconquista.  En el centro de esta celebración se encuentra la figura legendaria de la Zaragutía Mora, un personaje que aún perdura en el imaginario popular del pueblo.  La leyenda cuenta que esta figura fantasmagórica vaga por las rocas del Castillo de Miraflores buscando a quienes quieran profanar el tesoro moro que ella guarda. Aunque en realidad la Zaragutía es una planta maloliente que crece en los roquedos y laderas del castillo, en esta fiesta se transforma en una figura femenina que simboliza la relación de amor y guerra entre cristianos y musulmanes.  La presentación oficial de la XII edición ha contado con la presencia del diputado provincial Abel González, el alcalde de Alconchel, Óscar Díaz, así como de Manuel Piñana en representación de la Asociación Amigos de Alconchel y Esmara Piñana, en representación de la comparsa Stanmajaras.  El diputado ha remarcado el "firme compromiso" con el mundo rural y con todas las actividades que se llevan a cabo en los pueblos de la provincia.  "Este tipo de eventos son una herramienta esencial para el desarrollo de nuestros municipios, ya que aportan desde el ámbito artístico, cultural, patrimonial, económico y de cohesión social. Un gran reconocimiento al trabajo del ayuntamiento, las asociaciones y los vecinos, quienes cada año se esfuerzan por enriquecer esta fiesta única", ha señalado.  Asimismo, ha recordado que en la edición anterior asistieron aproximadamente 1.200 personas, y este año esperan recibir alrededor de 1.500, ha destacado Óscar Díaz. Las principales novedades de esta edición incluyen,

 

La leyenda cuenta que esta figura fantasmagórica vaga por las rocas del Castillo de Miraflores buscando a quienes quieran profanar el tesoro moro que ella guarda. Aunque en realidad la Zaragutía es una planta maloliente que crece en los roquedos y laderas del castillo, en esta fiesta se transforma en una figura femenina que simboliza la relación de amor y guerra entre cristianos y musulmanes.

La presentación oficial de la XII edición ha contado con la presencia del diputado provincial Abel González, el alcalde de Alconchel, Óscar Díaz, así como de Manuel Piñana en representación de la Asociación Amigos de Alconchel y Esmara Piñana, en representación de la comparsa Stanmajaras.

El diputado ha remarcado el "firme compromiso" con el mundo rural y con todas las actividades que se llevan a cabo en los pueblos de la provincia.

"Este tipo de eventos son una herramienta esencial para el desarrollo de nuestros municipios, ya que aportan desde el ámbito artístico, cultural, patrimonial, económico y de cohesión social. Un gran reconocimiento al trabajo del ayuntamiento, las asociaciones y los vecinos, quienes cada año se esfuerzan por enriquecer esta fiesta única", ha señalado.

Asimismo, ha recordado que en la edición anterior asistieron aproximadamente 1.200 personas, y este año esperan recibir alrededor de 1.500, ha destacado Óscar Díaz. Las principales novedades de esta edición incluyen, según ha comentado el alcalde, la participación activa de las asociaciones y vecinos del pueblo, además de potenciar el carácter familiar que siempre ha tenido.

Los propios vecinos y más de 200 recreadores recorrerán las calles de Alconchel. Además, desde la segunda parte del recorrido, la Zaragutía Mora se transformará en un emocionante juego de Cluedo, donde 100 personas podrán formar equipos y desentrañar el misterio. Todo esto estará aderezado con espectáculos de pirotecnia y fuego que acompañarán a la figura fantasmagórica de la Zaraguríta.

El alcalde ha invitado a todos a unirse a esta fiesta, en la que "la figura, el sentido y la historia se mantiene pero la manera de celebrarla varía cada año".

Programa de actividades

El programa de actividades ofrece visitas guiadas al castillo, pasacalles temáticos, charlas, representaciones teatrales, entre otros. Tras las jornadas de historia que se desarrollarán por la mañana, la noche de la Zaragutía Mora se dividirá en cuatro momentos clave que recrean la toma y reconquista de la villa.

El primer momento comienza con la presentación de la fiesta en la Plaza de España por parte de la Asociación Amigos de Alconchel con una recreación de la leyenda basándose en un texto elaborado por José Muñiz que será interpretado por cinco vecinos de Alconchel, según ha explicado Manuel Piñana.

Posteriormente, tendrá lugar un teatro y pasacalles de fuego, en el que las tropas bereberes llegan al castillo para su asedio, a cargo de la Comparsa Stanmajaras de Alconchel.

A continuación, se representará el pasacalles de esclavos y reparto del botín, acompañado de baile y percusión en la Plaza de la Iglesia, a cargo de la Asociación Cultural Stanmajaras. Esmara Piñana ha concretado que durante el pasacalles recrearán tanto la etapa en la que la Zaragutía vive en condición de esclava, como su transformación en una zaragutía princesa, para finalmente convertirse en el espíritu.

El tercer momento llevará a los asistentes hasta el castillo, acompañados de una representación a cargo de la compañía Samarkanda Teatro y la participación de todos los vecinos y visitantes.

En el cuarto momento, se realizará una espectacular recreación del cuento y la leyenda de la Zaragutía Mora en un recorrido mágico por la fortaleza. La recreación de este último momento correrá a cargo de Samarkanda Teatro. Además, la compañía Tupa Percusión Teatral acompañará la recreación durante todo el recorrido.

imagen destacada
Imagen
Alconchel se prepara para revivir este jueves la leyenda de la Zaragutía Mora
Autor
Canal Extremadura
Categoria
Compartir en redes sociales
Fecha de publicación
Descripción

El principal informativo del día con toda la actualidad y conexión en directo con las principales ciudades de Extremadura.

Con Esther Sánchez y Pedro Fernández de lunes a viernes, y Juanjo González en fin de semana.

Categoria
Fichero multimedia
2025-08-12--HORAPUNTA
Multimedia físico
https://cfvod.kaltura.com/pd/p/5581662/sp/14931582/serveFlavor/entryId/1_yfuqwz0e/v/1/flavorId/1_9oupoolr/1_yfuqwz0e.mp3
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_yfuqwz0e
Programa completo
Activado
Fecha de publicación
Duration
1800.00
Fecha de emisión
Antetítulo
GANADERÍA
Subtítulo
La organización agraria UPA-UCE ha advertido de la "situación crítica" que está atravesando el sector ovino
Cuerpo

Detectado un nuevo foco de lengua azul en la localidad cacereña de Arroyomolinos. Los ganaderos extremeños están preocupados 
por la alta incidencia, mayor que en 2024, y reclaman a la Consejería un mayor seguimiento de la situación.

La organización agraria UPA-UCE ha advertido de la "situación crítica" que está atravesando el sector ovino con un "descenso alarmante y continuado" del censo ganadero y de explotaciones motivado por la lengua azul y otros factores "estructurales, económicos y sociales".

Entre ellos se encuentran la falta de rentabilidad, los altos costes de producción, la falta de relevo generacional, así como de mano de obra y de herramientas estructurales que acrecientan el "deterioro" de las explotaciones, según ha advertido este martes en rueda de prensa, el secretario de Ganadería de la organización, Antonio Prieto.

imagen destacada
Imagen
Detectado un nuevo foco de lengua azul en la localidad cacereña de Arroyomolinos
Autor
Canal Extremadura
Categoria
Compartir en redes sociales
Fecha de publicación