Una mirada inteligente y divertida del mundo que nos rodea, siempre con el acento puesto en Extremadura.
Con Antonio León y José Manuel Bañegil
Una mirada inteligente y divertida del mundo que nos rodea, siempre con el acento puesto en Extremadura.
Con Antonio León y José Manuel Bañegil
El Gobierno y las propietarias de la Central Nuclear de Almaraz, Iberdrola, Endesa, Naturgy, no han iniciado, por el momento, ninguna negociación para modificar el calendario previsto de cierre de las centrales nucleares. Por tanto, se aleja la posibilidad de que la central extremeña prolongue su vida útil. Todas las señales apuntan en esa dirección, ante la falta de avances.
Cabe recordar que, en 2019, las eléctricas firmaron un acuerdo con el Gobierno para un cierre progresivo de todas las centrales nucleares entre 2027 y 2035. Según ese calendario, el primero de los dos reactores de Almaraz se desconectará en 2027, y el segundo, un año después.
"No han planteado ninguna propuesta al respecto"
La ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha asegurado este miércoles que las empresas propietarias de las centrales nucleares no han presentado una propuesta conjunta para modificar el calendario de cierre previsto, ni ha mantenido contacto con ellas en ese sentido.“No han presentado una propuesta conjunta y no he tenido ninguna interacción con las tres empresas, ya que no han planteado ninguna propuesta al respecto”, ha declarado Aagesen.
La ministra ha añadido que, si las compañías desean plantear una alternativa, “desde luego les está costando, porque no llega”. En relación con una posible rebaja fiscal para facilitar la continuidad de las centrales, Aagesen ha sido tajante: “Una rebaja fiscal que suponga un incremento en la factura de los consumidores no es una vía que el Gobierno pueda emprender”.
"Si no hay ningún cambio en esa legislación, desde luego no podemos solicitar esta ampliación"
Hasta ahora, el único intento, infructuoso, de las eléctricas para lograr la continuidad de la central ha sido una carta enviada al Ministerio que no cumplía con los requisitos exigidos. No fue una propuesta unánime, ya que Naturgy no la firmó, y planteaba una rebaja fiscal que el Ejecutivo no contempla. Ese, según Iberdrola, accionista mayoritaria, es el principal escollo. Su presidente, Ignacio Sánchez Galán, lo resumía así: “Si no hay ningún cambio en esa legislación, desde luego no podemos solicitar esta ampliación. Incluso aunque sea la mejor solución económica para mantener las luces encendidas”.
Galán advierte de que el cierre de las nucleares encarecería la factura de la luz, y deja la decisión en manos del Gobierno: “El Gobierno tiene que tomar esa decisión. Hay que cerrar, pues se cierra. Pero si hay que mantenerlas abiertas, las mantenemos abiertas. La decisión no nos corresponde a nosotros, corresponde a quienes redactan la política”.
"Vamos a pelear y lo haremos hasta el final"
Las otras dos propietarias de la central, Endesa y Naturgy, por el momento guardan silencio. Mientras tanto, desde Extremadura se sigue reclamando abiertamente la continuidad de la instalación. Así lo reiteraba María Guardiola, presidenta de la Junta de Extremadura: “Vamos a pelear, y lo haremos hasta el final, con todas las herramientas que tengamos, para evitar el cierre de la central nuclear de Almaraz”.
En paralelo, el Consejo de Seguridad Nuclear ha aprobado en pleno el procedimiento que debe seguir Almaraz para tramitar su cierre: los documentos que debe preparar y los plazos para remitirlos. Los primeros deberán estar listos en noviembre, justo dos años antes del cese del primer reactor.
Por su parte, la empresa pública Enresa estudia varias ofertas para adjudicar el diseño del desmantelamiento de la central. El contrato está valorado en 23,37 millones de euros (más de 28 millones con impuestos
Los eurodiputados extremeños del PP, Elena Nevado; y del PSOE, Ignacio Sánchez Amor, han concedido una entrevista conjunta a Canal Extremadura. Los dos coinciden en criticar la propuesta de Presupuestos de la UE para los próximos 7 años que la Comisión Europea realizaba hace unos días: cuentas que alcanzarían los dos billones de euros y que ahora tienen que negociar el Parlamento Europeo, la Comisión y los 27. Ambas formaciones lamentan el recorte de fondos para la PAC, la Política Agraria Comunitaria, del que también alertan organizaciones agrarias y sindicatos.
Según Nevado, los Presupuestos van en contra de lo que ha defendido la Eurocámara y el Partido Popular votará en contra, aunque espera que se reviertan esos números que, según Sánchez Amor, no benefician a los ciudadanos y crean un modelo injusto y regionalizado. Según el socialista, los planes nacionales desmontan las políticas europeas, y no se puede pagar la seguridad a costa del campo. Lo comparte la europarlamentaria del PP, que añade que los fondos Next Generation no son gratis y que se ha hecho una distribución arbitraria de ese dinero. Un modelo que -avisa- puede perjudicar a las comunidades cumplidoras. Ambos ven insuficientes los 16.300 millones que se asignarían a las menos desarrolladas, entre ellas Extremadura.
Para Ignacio Sánchez Amor, es la Comisión Europea -que está en manos del PP- el órgano ante al que hay que mostrar el rechazo a esos Presupuestos, que harán perder a España más de 16.000 millones de euros en ayudas europeas a desarrollo regional y agrícola. Elena Nevado espera que el Gobierno de España sea el primero en defender nuestra PAC; asegura que su partido volverá a enfrentarse a la presidenta de la Comisión, Ursula Von der Leyen, como ya ha hecho otras veces. Sánchez Amor le recuerda que en este momento los populares tienen más influencia que los socialistas en esas instituciones, y por ello les pide una postura más beligerante. Recuerda además que el rechazo del ministro Luis Planas es firme.
Tanto la eurodiputada popular como el socialista entienden el aumento de las partidas en Defensa para la reconstrucción de Ucrania y afrontar la amenaza rusa, que se multiplican por cinco, hasta los 131.000 millones de euros. Ignacio Sánchez Amor lo ve necesario, dadas las actuales circunstancias, siempre y cuando no sea a costa del sector primario. Según Elena Nevado, la situación geopolítica exige que los ciudadanos europeos estén protegidos, pero no está de acuerdo con que el campo tenga que "pagar el pato".
Sobre los posibles impuestos aduaneros a la UE que esgrime EE.UU y el acuerdo al que Donald Trump espera llegar antes del 1 de agosto, Sánchez Amor y Nevado comentan que el problema del líder estadounidense radica en que es imprevisible, como demuestran sus continuos cambios de rumbo. Al eurodiputado del PSOE le preocupa en especial el sector del corcho; entiende que Bruselas debe tener preparadas contramedidas firmes e inteligentes para el caso de que no haya acuerdo. La parlamentaria europea del PP tiene una opinión similar, pero añade que hay que tender puentes con otros países. No podemos esperar -concluye- a que todo quede al libre albedrío de Trump.
Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
Desde primera hora de la mañana informado de lo que sucede en Extremadura y con entrevistas a los protagonistas de la actualidad.
Con Javier Trinidad.
El Cupón Diario de la ONCE correspondiente al sorteo de este lunes, 22 de julio, ha repartido un total de 815.000 euros en San Vicente de Alcántara.
La suerte ha llegado de la mano de Isidro Camello, vendedor de la ONCE desde 2022, quien ha vendido nueve cupones del número 54082, premiados con 35.000 euros cada uno, y además un cupón del mismo número con la serie 035, agraciado con 500.000 euros.
Isidro Camello, vendedor de la ONCE
La Junta de Extremadura ha anunciado la concesión de las Medallas de Extremadura 2025 a tres destacadas personalidades de la cultura, la ciencia y la empresa que han contribuido al progreso y la proyección de la región.
La presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola, ha explicado en rueda de prensa que este pasado martes se celebró la comisión de valoración de las propuestas recibidas, y hoy el Consejo de Gobierno ha aprobado los decretos de concesión de las medallas. Dos de estas concesiones han sido con la mayoría absoluta de los miembros del comité de valoración, mientras que la concesión a Carolina Yuste ha sido a petición de María Guardiola.
Nacida en Badajoz en 1991, Carolina Yuste se formó en interpretación en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid y en el centro teatral La Manada. Su carrera despegó con fuerza tras obtener el Premio Goya a Mejor Actriz de Reparto en 2019 por su papel en Carmen y Lola, donde interpretó a Paqui. En 2025 ha logrado su segundo Goya, esta vez como Mejor Actriz Protagonista por La infiltrada, un thriller dirigido por Arantxa Echevarría en el que interpreta a una policía infiltrada en ETA.
Carolina Yuste es además una artista comprometida con los derechos sociales, la igualdad y la defensa de la cultura como herramienta de transformación social, valores que reivindica siempre vinculada a su tierra extremeña. Guardiola la ha destacado como "mujer joven, luchadora e inconformista", y que "pregona esa Extremadura moderna que ella representa".
Nacido en Jerez de la Frontera en 1959 y afincado en Extremadura desde 1984, dedicó su carrera a la Universidad de Extremadura, donde fue catedrático de Zoología desde 2019 hasta su jubilación en 2023. Destaca su compromiso con la transferencia de conocimiento, impulsando el Servicio de Gestión y Transferencia de Resultados de Investigación (SGTRI) en 2003 y siendo vicerrector de Investigación e Innovación. Fue clave en la creación y desarrollo del Parque Científico y Tecnológico de Extremadura (PCTEX), atrayendo inversiones y promoviendo empresas de base tecnológica que hoy suponen un motor económico y de innovación regional. Además, ha participado en proyectos nacionales de biodiversidad y medio ambiente, posicionando a Extremadura como referencia en investigación aplicada.
María Guardiola ha asegurado que Juan Manuel Sánchez Guzmán, "extremeño por vocación", "ha dedicado cuatro décadas de su vida a construir las bases de lo que hoy es nuestro sistema científico regional". "Ha demostrado que la simbiosis entre universidad, empresa y sociedad es una lanzadera para que Extremadura avance con determinación".
Natural de Almendralejo (1946), ingeniero agrónomo y especialista en Industrias Agrarias, revolucionó el sector vitivinícola regional. En 1982 inició, junto a otros emprendedores, la elaboración de cava en Almendralejo, logrando en 1987 que el Tribunal Supremo reconociera este municipio dentro de la Denominación de Origen Cava, un hito hasta entonces reservado a Cataluña. Gracias a su iniciativa, Almendralejo cuenta hoy con más de 1.700 hectáreas inscritas para cava. Fundador de la Cofradía del Vino Ribera del Guadiana y Cava de Almendralejo, tras su jubilación creó el primer Museo del Cava de España en su ciudad natal y es autor de varios libros sobre la historia del vino en Extremadura y América.
La presidenta de la Junta de Extremadura ha afirmado que Marcelino es "de esas personas que no se conforman, y que convierten la inquietud en motor de futuro".
María Guardiola ha explicado, tras la rueda de prensa, que el decreto establece un máximo de cinco medallas, una de ellas reservada a la presidencia, y establece la necesidad de que esas propuestas obtengan la mayoría absoluta de los miembros de la comisión. Las únicas que han obtenido esas mayorías han sido las de Juan Manuel Sánchez Guzmán y Marcelino Díaz González.
Medallas de Extremadura 2025
El 79% de los niños y niñas de la región usa habitualmente el teléfono móvil para jugar y acceder a WhatsApp, Tik Tok o Youtube. La cifra es un 9,4% más alta que la media nacional según el estudio " Móviles en España 2025. Penetración, uso infantil y gestión sostenible" realizado por TBS-Education Barcelona con datos del Instituto Nacional de Estadística.
Un informe que concluye que en España el 70% de los menores entre 10 y 15 años ya tiene su teléfono móvil y a partir de esa edad la cifra se dispara hasta el 96%.
Extremadura, La Rioja y Andalucía son las Comunidades Autónomas dónde se accede al teléfono móvil a edades más tempranas y, al contrario, Galicia, Castilla y León, Navarra y Cantabria son las zonas dónde el uso del móvil entre los menores es inferior, alrededor de un 60% lo usa con frecuencia. Las diferencias, apunta Edgar Sánchez, profesor de TBS-Education Barcelona, pueden deberse al nivel de renta de las familias o al entorno:
"Influye el tamaño y estructura de los hogares, el nivel de renta media o si el entorno es rural o urbano. También la percepción familiar sobre la autonomía digital y las políticas educativas"
Y hay más datos, la edad de acceso a los móviles también es diferente por géneros. En España casi el 71% de las niñas tienen móvil frente al 68,4% de los niños. Un ligera brecha de género, eso si, que cambia por comunidades autónomas.
Niños y jóvenes que no solo beben de los contenidos a los que acceden desde el móvil, también se convierten en creadores de contenidos, como indica Sánchez:
"Además de estar publicando continuamente, hay que ofrecer contenidos bonitos y eso genera frustración y problemas de salud mental"
Lo que es cierto es que el teléfono móvil se ha convertido en una herramienta fundamental para la comunicación, el trabajo, el entretenimiento y en muchos casos para la educación y plantea retos en materia de salud mental, seguridad digital y rendimiento académico.
Desde primera hora de la mañana informado de lo que sucede en Extremadura y con entrevistas a los protagonistas de la actualidad.
Con Javier Trinidad.
En cualquier sinuoso rincón jurdano se nos pueden aparecer la chancalaera, el machu lanú o el entiznáu siguiendo a la genti de muerti que en estos días capitanea la encorujá... Son sólo algunas de las múltiples personalidades de la mitología y leyendas de las Hurdes que cobran vida desde hoy y hasta el domingo, 27 de julio, para dejarnos "Regilandu de Mieu". Cortometrajes, literatura, rutas, músicas, sabores... componen la VIII edición de este programa que llena de actividad y misterio la alquería de Cambrón en Caminomorisco. Repasamos algunas de sus claves con el gerente del Centro de Interpretación del Agua y Medioambiente de las Hurdes, Carlos Gómez Martín.