Cita informativa con la actualidad extremeña más destacada.
Con Silvia Solano en la edición 1, Luz Carmen Herrera y Manu Pérez en la edición 2, y Alba Lancha los fines de semana.
Cita informativa con la actualidad extremeña más destacada.
Con Silvia Solano en la edición 1, Luz Carmen Herrera y Manu Pérez en la edición 2, y Alba Lancha los fines de semana.
En la XII Asamblea Nacional de la Asociación Los Pueblos Más Bonitos de España, celebrada en Aíns, en Huesca, se ha anunciado la incorporación de siete nuevos municipios a esta prestigiosa red en 2025. Entre ellos destacan Llerena y Jerez de los Caballeros, ambas localidades de la provincia de Badajoz, reconocidas por su impresionante patrimonio histórico y cultural.
Jerez de los Caballeros, conocido como la “ciudad templaria”, deslumbra con su legado medieval. Rodeado por murallas y presidido por el Castillo de los Templarios, este municipio alberga iglesias barrocas como la de San Bartolomé y una rica herencia islámica, visible en sus estrechas calles y el trazado urbano.
La localidad también destaca por su vinculación con el jamón ibérico, siendo sede del prestigioso Salón del Jamón. Además, Jerez cuenta con paisajes espectaculares y un fuerte compromiso con la conservación de su patrimonio.
Ubicada en la Campiña Sur, Llerena cautiva con su arquitectura renacentista y barroca. Su Plaza de España, de planta cuadrada, es un auténtico tesoro, flanqueada por soportales y la Iglesia de Nuestra Señora de la Granada, que impresiona con su esbelta torre mudéjar. Este pueblo, que fue sede de la Orden de Santiago, conserva un casco antiguo lleno de calles empedradas y fachadas señoriales, siendo un ejemplo vivo del esplendor histórico de la región.
Además, Llerena se ha consolidado como un destino cultural gracias a eventos como el Festival de Cortometrajes “El Pecado” y la ruta histórica sobre la Inquisición, que rememora su pasado como sede del Tribunal.
La incorporación de estos dos municipios extremeños a la red no solo refuerza su posición como destinos turísticos destacados, sino que también reconoce su compromiso con la conservación del patrimonio y la promoción del turismo responsable. En 2025, tanto Llerena como Jerez de los Caballeros brillarán como embajadoras de la riqueza cultural y natural de Extremadura.
El resto de localidades que se han incorporado a la red han sido La Fresneda y Linares de Mora (Teruel), Berlanga de Duero (Soria) y Poza de la Sal (Burgos).
Jerez de los Caballeros y Llerena, entre los pueblos más bonitos de España
Chema Lorite se marchó desde su Almendralejo natal a Madrid a estudiar periodismo. Su carrera profesional le ha llevado a programas televisivos de mucho éxito donde trabajaba desde el humor. Su pasión por la poesía le mantiene conectado con su lado más humano.
La flor de Pascua, o Poinsettia, vuelve a ser el producto estrella de la temporada navideña, con un inicio de ventas "a buen ritmo" desde principios de noviembre. Según Ismael Corraliza, gerente de la empresa extremeña 'Ornamentales del Oeste', ubicada en Villanueva de la Serena, este año han producido 180.000 unidades en diversos tamaños, colores y formatos.
Aunque el rojo tradicional representa el 80% de las ventas, las variedades en tonos rosa, amarillo o moteado ganan popularidad, agotándose rápidamente. El clima les ha favorecido, asegura, y las ventas "aumentan cada semana". Corraliza prevé que el 80% de la producción se venda durante la primera semana de diciembre.
A pesar del incremento en los costes de producción, los precios se han mantenido. Esta planta, aunque utilizada como decoración navideña, es de exterior y requiere buena iluminación y temperaturas entre 7 y 20 grados, con un riego semanal por la base de la maceta.
Este sábado, unas mil personas han participado en la trasterminancia que une las localidades de Tamurejo y Siruela, una tradición ganadera ancestral que revive las raíces y el esfuerzo de los pastores de ovino de La Siberia. La jornada ha comenzado con la salida de cerca de un millar de ovejas desde Tamurejo, acompañadas por vecinos, visitantes y el sonido del tamboril y canciones populares.
El recorrido, que se realiza por decimotercer año consecutivo, conecta la Cañada Real Segoviana con la Leonesa, atrayendo a amantes de las tradiciones ganaderas de distintas partes. Entre ellos, Manoli, de Mérida, maravillada con el encanto de acompañar al rebaño a su ritmo, y Mario, un niño madrileño que ha disfrutado de las migas populares y de la experiencia única de caminar junto a las ovejas.
Además de ser una fiesta cultural, el evento tiene un carácter reivindicativo. Rosa Mª Araujo, alcaldesa de Tamurejo, ha subrayado la importancia de valorar la identidad rural, al considerar que lo auténtico está en los pueblos, sin los cuales no tiene sentido el futuro.
Siruela, conocida por tener el mayor número de ovejas por habitante en Europa, ha sido históricamente un punto clave para los rebaños trashumantes. José Luis Camacho, su alcalde, ha expresado el compromiso del municipio con la conservación de este legado, asegurando que están empeñados en mejorar lo heredado y compartirlo con todos.
La jornada culmina con la degustación de migas populares, símbolo de unión y celebración de esta tradición única.
Trasterminancia
El geógrafo extremeño Felipe Grande ha lanzado Un año descubriendo América, una obra que reúne 365 curiosidades sobre el descubrimiento y la conquista del continente americano. Con apenas 200 páginas, el libro está diseñado para que los lectores puedan explorar, día a día, hechos sorprendentes que conectan la historia de España y América.
Felipe Grande ha recorrido numerosos lugares del continente americano, lo que le ha permitido recopilar datos únicos. Entre las curiosidades que incluye el libro destaca que Hernán Cortés fundó el primer hospital de América, el Hospital de Jesús en Ciudad de México, donde se practicó la primera autopsia del continente y que sigue en funcionamiento.
Otro hecho llamativo es la influencia de Hernando de Soto, descubridor del río Misisipi, cuya figura ha llegado incluso al Capitolio de Estados Unidos. Grande también recuerda que este conquistador dio nombre a una conocida marca de coches en el país.
El autor aborda también curiosidades culturales, como el origen peruano del cajón flamenco, o gastronómicas, como la importancia de productos americanos como la patata y el maíz en la demografía europea. A su vez, relata cómo los españoles introdujeron plátanos en América y cómo la coca llegó a formar parte de la Coca-Cola.
Cada página del libro invita al lector a reflexionar sobre el impacto mutuo entre América y España, destacando la importancia de conocer mejor nuestra historia compartida.
Felipe Grande leyendo su libro "Un año descubriendo América"
Nos acercamos de una manera amena y didáctica al mundo de la música clásica.
En colaboración con el Conservatorio Oficial de Música de Cáceres.
Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
Juanma Sánchez repasa las últimas series que ha visto en plataformas. Laura Moreira nos presenta su nuevo espectáculo teatral titulado "El baile de los girasoles". José Preciado nos pone a bailar con una selección titulada "Disco Music"
Una visión lúdica y reflexiva de la vida en Extremadura, desde sus costumbres más ancestrales hasta las más novedosas, abiertos siempre a la innovación.
Con Raquel Bazo.
Protagonistas, competiciones, aficiones y objetivos los siete días de la semana.