Antonio y Domingo, dos historias. Los dos protagonistas de sus vidas. Uno de ellos lleva 17 trasplantado y el otro, hace 15 años tuvo que donar parte de un órgano a su hijo. Le dijeron que era la única opción de salvar la vida del pequeño de tan solo un mes. Tanto uno como otro a día de hoy se han convertido en supervivientes y en héroes. Como ellos mismos nos han dicho, estamos vivos gracias a que alguien antes de morir quiso dar vida con los órganos que ya no le servían, Ramón Gato ha conocido sus historias.
Nos marchamos hasta el barrio de San Fernando en Badajoz, donde un paseo diario con las mascotas puede suponer gran peligro porque desde hace varios días, los vecinos denuncian que se han encontrado unas salchichas en mitad de la acera que en su interior llevaban veneno. Un susto que no es la primera vez que ocurre, ellos piden una solución ya.
‘Una loca de hartar’ es un proyecto de Laura Heristone, una artista que toca todos los palos y que ha creado la primera librería queer de la región.
Los Primos Djs es el último proyecto de los músicos José Manuel Arnao y José Ángel Cortés, que llevan más de una década metidos en la electrónica. Les veremos en Los Palomos y ya maquinan algo con la Orquesta de Extremadura. Esto nos han contado.
Se puede eliminar contenido de internet pero es complicado. Empresas como Repscan, especializada en este tipo de acciones, alertan de cómo han crecido los llamados deepfakes. Nos lo explica Josep Coll, uno de los fundadores de Repscan.
Miramos con Raquel Bazo el arte reivindicativo y comprometido de Maruja Mallo.
Nos alejamos de la actualidad informativa clásica y buscamos, sin complejos, el entretenimiento más puro y divertido.
Con Lucía Semedo.
En España, los bares no son solo una opción de ocio: son casi una extensión del hogar. Así lo confirma un estudio reciente de la Asociación de Empresas de Fabricantes y Distribuidores, que revela que el 63% de los consumidores españoles acude a bares con la misma o incluso mayor frecuencia que el año pasado.
El informe apunta que ocho de cada diez españoles consumen en bares de forma habitual, y no es de extrañar, teniendo en cuenta que hay un bar por cada 175 habitantes en el país. La expresión “nos vemos en los bares” sigue más viva que nunca, y es que en ningún otro lugar de Europa la cultura del bar tiene tanta fuerza como en España.
La Generación Z, la más “disfrutona”
El estudio señala que la Generación Z (de 18 a 29 años) es la que más frecuenta estos locales, incluso admitiendo que los precios han subido. Para muchos de ellos, los bares son una vía de escape del estrés diario y un espacio para socializar y desconectar.
Sin embargo, no todos los datos son positivos. Un 30% de los encuestados confiesa que ha reducido sus salidas por la necesidad de ahorrar, y un 22% admite que su situación económica ha empeorado, lo que también ha impactado en su consumo fuera del hogar. Esta realidad empieza a sentirse en el sector hostelero, donde algunos locales han tenido que adaptarse ofreciendo menús más económicos o cartas reducidas para seguir atrayendo clientela.
El recurso del plato preparado
Para quienes no pueden permitirse salir tanto, o no son amantes de cocinar, la alternativa ha sido clara: el 82% de los consumidores opta por platos preparados de supermercado. Una opción cada vez más popular para quienes buscan ahorrar tiempo y dinero sin renunciar del todo a la comodidad.
