La marchadora Macarena Uriol nos cuenta cómo en la Fuente Pellejera, estaba prohibido que los hombres fueran a mirar a las mujeres lavar la ropa. Muchos historiadores creen que el núcleo urbano de Llerena se produce alrededor de esta fuente. Además, hacemos una videollamada con su hijo, Álvaro Martín Uriol, campeón de Europa por dos veces. ¿Podrá seguirle el ritmo nuestro presentador Fernando?
Llerena es un lugar lleno de artistas capaces de expresarse en cualquier rincón de la ciudad. Hoy nos acompaña la compañía Teatro de Papel para trasladarnos a ciertas épocas de la historia y poder entender de una manera diferente nuestro pasado y conocer a los personajes históricos de los que tanto hemos oído hablar.
Conocemos a Julio Galindo, el actual propietario de la que fue la casa de Pedro Cieza de León y que se encuentra restaurando actualmente. Este personaje histórico guarda multitud de curiosidades: se le atribuye como la primera persona que introdujo la patata en Europa, fue conquistador y explorador, cronista de los incas... Su libro "Crónicas del Perú" sigue siendo una guía imprescindible para los historiadores. Además, Julio nos cuenta también, las curiosidades propias de la casa.
El Palacio de los Zapata fue construído por Luis Zapata, quien ejerció como consejero de los Reyes Católicos. Hoy en día queda muy poco de lo que fue ese palacio, solo la parte del inmueble que hoy es Palacio de Justicia. Por ello, hemos reconstruido en 3D algunas de las dependencias para ver con claridad lo que fue en aquella época y a su vez, el archivero documentalista Francis Mateo nos cuenta sus numerosas curiosidades.
Más de 6400 cadáveres, muchos de ellos momificados, se encontraron durante una remodelación de la torre de Nuestra Señora de la Granada. Se considera uno de los enterramientos más importantes descubiertos en época contemporánea. Manuel Toro también nos muestra dónde se encuentran enterradas actualmente y cómo esta iglesia cuenta con una cripta en su subsuelo de más de 10 metros.
A principios de marzo, en la Plaza Mayor, se celebra una de las fiestas de interés turístico regional en Llerena, como es la matanza didáctica. Tere y Araceli nos cuentan en qué consiste y cómo esta fiesta, se celebraba antiguamente para demostrar que en esa casa no había ni musulmanes ni judíos.
El antiguo edificio que albergaba la sede la Santa Inquisición es hoy en día la sede del Juzgado de Primera Instancia de la comarca. Ahí trabaja Federico Lara como letrado mayor y al que le resulta muy curioso, aunque ya habitual, trabajar en un lugar con tanta historia.
Manuel del Barco, presidente de la asociación extremeña de historia, nos explica por qué este Palacio de los Zapata acaba convirtiéndose en sede de la Santa Inquisición de Llerena. También nos habla sobre la leyenda negra y sobre la curiosa vida del nieto de Luis Zapata, entre otras muchas historias.
Allá por el 1241 a un fraile de la Orden de Santiago se le apareció en el huerto una virgen con una granada. Esto dio pie a construir una pequeña ermita que posteriormente se convirtió en la iglesia de Nuestra Señora de la Granada que hoy conocemos. Reconstruimos en 3D la evolución que ha tenido la iglesia durante estos siglos para entender mejor su historia, que nos la cuenta con todo detalle el historiador Ángel Hernández.
José Iñesta es historiador y además, es el descubridor del idolillo de Llerena, una pequeña figura tallada en hueso que data de más de 4000 años. Lo encontró de manera casual en un jardín en el 1989 y desde entonces se ha convertido en un símbolo de Llerena y de Extremadura. Con ayuda del 3D podemos hacernos una idea de cómo es esa figura.