Tras realizar sus labores diarias, amenizaban las calles del pueblo cosiendo y charlando, así lo refleja uno de los murales que se han realizado para homenajear esta tradición tan arraigada en El Gordo que realizaban tanto para las labores lagarteranas como las prendas como los ajuares de las futuras novias para sus hogares. En este reportaje comprobamos que la tradición se mantiene escasa, pero viva aún entre sus mujeres.
Decimoséptimo capítulo de la temporada 22-23 del Tertulión de Nuestra Champions. Como cada lunes de resaca opinamos y analizamos los asuntos más destacados del fútbol extremeño con Fernando Sosa, Javi Lairado, David Cerrato, Nono Saavedra, Eduardo Amador y Fernando Gallego.
Sinopsis: las consecuencias de la posible marcha de Artiles, ¿por qué al Badajoz le cuesta concretar sus fichajes?, qué necesita el Cacereño tras el adiós de Capa, las jugadas polémicas del fin de semana... y muchos más asuntos.
Otra forma de hacer deporte en Canal Extremadura Radio.
Pilar castañas es como se le llamaba antiguamente pero básicamente es pelar o limpiar castañas. Derio y su hijo Alfonso siguen con la tradición de antaño de pilar castañas. Ellos las cultivan y al recogerlas lo primero que hacen es secarlas para después limpiarlas. Lo que hacen sobre una piedra o roca es poner un paño el cual se recubre de castañas y frotando las limpian.
Se trata de la enfermedad de los árboles y que aquí en Extremadura afecta principalmente a encinas y alcornoques secándolas y matándolas para no volverlas a recuperar. Desde hace ya bastantes años, la región cuenta con numerosos estudios con los que se analiza los posibles métodos de detección y de prevención de la enfermedad, aunque aún sin contar con un antídoto para acabar con ella.
En esta localidad, de la mano de Juan José Benítez, biólogo y naturalista, puedes conocer diferentes abrigos y pinturas rupestres que se conservan en la zona de La Serena. Cabe recordar que esta zona es de las más valiosas del mundo para este tipo de arte. Concretamente visitamos las pinturas de la época III Milenio a.C, de la Edad de Bronce.
Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
La información del deporte regional y de fuera de nuestra Comunidad Autónoma en contacto con sus protagonistas.
Con José Antonio Reina, y Fernando Gallego el fin de semana.
Cáceres pretende con el método C.E.R. el control de población de las colonias de gatos en sus calles. Esther Esquembre es la presidenta de Zoonia y explica el plan integral de colonas felinas, que va mas allá del mero control de población. "El gato de la calle hay que indicar que no son salvajes, son domésticos y su origen viene principalmente del abandono". Se han contabilizado 121 colonias de gatos aunque se calcula que hay muchas más. Se comenzará con control de esterilización de 300 gatos inicialmente, una medida que verá sus frutos de 3 a 4 años.
La historia de Cristo Medina con el Cacereño viene de lejos. Un relato de un jugador que ha estado sondeando durante varios años su fichaje en Cáceres, aunque nunca se ha llegado a completar. Y ahora se ha convertido en un auténtico verdugo para los cacereños.
En la temporada 2018-19 Cristo llegaba para ascender al Mérida a Segunda B y su principal rival por el ascenso en Extremadura era el Cacereño. El delantero le hizo dos goles a los verdiblancos en ambos encuentros y logró su objetivo.Tras esta temporada y al lograr el ascenso con los romanos, Cristo tuvo la opción de vestir la camiseta cacereña, pero eligió irse al Villanovense. Justo en el final de esa temporada, con la pandemia de por medio, su gol en la final por el ascenso frustró los planes del Cacereño y los dejó otro año más en Tercera.
Pasaron dos temporadas sin verse las caras y Cristo volvió a encontrarse con los verdiblancos en el día de ayer, esta vez con la camiseta del Montijo y el delantero no falló. Cuatro goles y dos ascensos frustrados que le dejan como la principal bestia negra del Cacereño de los últimos años.
Quien haya ido a Zafra y no conozca a El Caña, no ha estado en Zafra. Es una persona de la localidad que lleva toda su vida vendiendo almendras. Su lema: ¡Siempre con alegría, olé! Vestido de blanco impoluto cada día, El Caña sale a vender sus almendras a todos los vecinos. En la feria de Zafra siempre vende sus almendras también, pero el atuendo cambia, no hay feria en la que no se ponga sus zahones. Además, cada mañana hace el mismo ritual, se levanta a las 7:00 y hace sus almendras en su patio particular que está lleno de recuerdos.