Manuel Alienígena, Scud hero, Supertennis, Ukelele's 80, Trilobytes, Famishgod, Voces al alba, Ramone, Charly González y La cochera suite.
Con Lorenzo Gonzalez y Óscar Trigoso.
Manuel Alienígena, Scud hero, Supertennis, Ukelele's 80, Trilobytes, Famishgod, Voces al alba, Ramone, Charly González y La cochera suite.
Con Lorenzo Gonzalez y Óscar Trigoso.
Divulgación y entretenimiento sobre el teatro realizando un recorrido histórico y vivencial por obras, estilos, personajes y por quienes lo realizan.
Con Raquel Bazo y Javier Llanos.
Además de los besos y abrazos, sabemos que es importante sentirse escuchado, y para eso está el medio público de la región.
En este programa comenzaremos a profundizar en el conocimiento sobre la crisis climática tras publicarse el nuevo informe IPCC. Nos centraremos en el agua con Domingo Martos y en encontrar respuestas desde el mindfulness con Beatriz Perea.
Todo esto y mucho más es Radio Terapia, creando una realidad más constructiva y centrándonos en lo que de verdad importa.
Repasamos el legado de artistas que permanecen en la senda de la memoria y que forman parte de la vida de todos.
Con Enrique Falcó.
El cambio climático que se está llevando a cabo en el planeta es "inequívocamente antropogénico, generalizado, rápido y se está intensificando" Este es el resumen principal que nos hace Marcelino Núñez Corchero, delegado de Aemet en Extremadura, del VI Informe de Cambio Climático que acaba de publicar el Panel Intergubernamental del Cambio Climático de Naciones Unidas. ¿Cómo afectará esta situación a Extremadura?
Este lunes paseamos radiofónicamente por Fregenal de la Sierra, en la provincia de Badajoz. Una localidad mediana, con un encanto especial entre sus calles. De pasado milenario y de importancia suma durante el reinado de Alfonso X, esta ciudad está encuadrada en una encrucijada histórica. Charlamos con María Serrano, auxiliar de Turismo de la Oficina de Fregenal.
El Conjunto Histórico Artístico de la localidad, fue declarado Bien de Interés Cultural en el año 1991. Supone uno de los conjuntos más importantes del sur de la provincia de Badajoz que cuenta con un gran número de monumentos de altísimo valor artístico.
El más destacado de sus monumentos es el Castillo Templario, que posiblemente se construyó en el siglo XIII por los caballeros de la Orden del Temple; pero tras los últimos descubrimientos de restos romanos, visigodos y musulmanes se piensa que el castillo actual es una reconstrucción de uno anterior que se encontraba en el mismo lugar. En el interior se encuentran la Plaza de Toros, del siglo XVIII. Un coso taurino reconstruido en el siglo XX por una serie de vecinos a los que el Ayuntamiento concedió la propiedad de 50 palcos según consta en las actas municipales. También hemos charlado de la Iglesia de Santa María, del siglo XIII. Esta misma fue ampliada en el siglo XVII de la cual se conserva el Retablo Mayor del siglo XVIII, y la Casa Parroquial, hecha en la primera mitad del siglo XX.
Además de un amplio paseo por su historia, también recordamos el 'FestiSierra', un evento reconocido como de Interés Turístico Nacional desde 2018.
"Mientras en Portugal aprovechan el Tajo para generar turismo, actividades fluviales, playas...En España, el mismo río lo tenemos seco, esquilmado, con aguas putrefactas, causando para nosotros una auténtica calamidad" Así de contundente se pronuncia Francisco Javier Sanchez Vega en relación a la polémica generada por la situación límite de los embalses extremeños y argumentada por las electricas responsables de su explotación en una política de racionalización de precios.
La emigración forzosa de los años 50 - 60 y 70 llevó a algo más de 550 mil personas extremeñas a salir de sus pueblos, fundamentalmente a la comunidad de Madrid, al País Vasco y a Cataluña. Con la pandemia y con las restricciones, muchos de nuestros emigrantes, este año no vendrán a pasar el verano. Diana Calderita ha hablado con representantes de las casas de Extremadura en estas comunidades autónomas.
No están tan motivados para volver a sus pueblos de origen, buena parte de los 180 mil extremeños y extremeñas que viven en Cataluña. La situación sanitaria que tienen allí, las restricciones y el miedo a contagiar a los seres queridos son los principales factores por los que este año no vendrán. Así nos lo explicaba Manuel Guerrero, que es natural de Azuaga y Pte. de la Federación de Asociaciones Extremeñas en Cataluña.
Parecida situación la que viven los aproximadamente 80 mil extremeños y extremeñas en Euskadi. De volver este verano a la región, lo harán los más mayores y con ciertos recelos. Nos lo contaba el Pte. del Centro Extremeño de Bilbao, Juan Carlos Rastrollo, que ya está en Almendralejo, su pueblo
En la comunidad de Madrid viven alrededor de 300 mil emigrantes de nuestra región. Durante la pandemia, muchos y muchas de quienes ya están jubilados, y viven allí, decidieron volver a sus pueblos de origen. La vida es más tranquila y no hay masificaciones. Pilar Rubio, que es de Aldeanueva del Camino y Vocal del Hogar Extremeño en la capital del estado, nos explicaba esta situación.
Charlamos con Juan Francisco Rivero Domínguez, natural de Hinojal, en la provincia de Cáceres. Es Doctor en Turismo por la Universidad Antonio de Nebrija, en Madrid y defendió su tesis bajo el título “El turismo cultural en la Raya luso- extremeña”. Se licenció en Ciencias de la Información, especialidad en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.
Es uno de los integrantes de la primera promoción de periodistas universitarios de nuestro país. Dentro de su amplio currículo, destaca además su trabajo como Cronista Oficial de la Villa de Brozas, en Cáceres y Caballero del Real Monasterio de Yuste.
Con Francisco Rivero charlamos de su blog ((https://pacorivero.blogspot.com/)) y de las interesantes entrevistas que ha mantenido a lo largo de su carrera profesional con personajes como Jorge Luis Borges. Le hemos preguntado también por Brozas y la amplia historia que tiene este pequeño pueblo cacereño, que en su día, fue una de las villas más importantes de nuestra región.
También hemo hablado de Antonio de Nebrija. El 500 aniversario de su muerte se celebrará en 2022. Un ilustre personaje de nuestro país, a quien también se le considera broceño ya que probablemente buena parte de la Gramática Castellana publicada en 1492 en Salamanca y su Diccionario, fueron escritos en Extremadura. Tanto en Brozas, como en Gata, Alcántara, Zalamena de la Serena y Villanueva de la Serena.
Como especialista que es en Turismo, hemos hablado con Rivero de la situación en la que se encuentra nuestro patrimonio, tanto el de nuestra región, como el de nuestro país. Sobre todo, en el medio rural, ya que tanto el físico como el inmaterial están seriamente amenazados por diversas situaciones de riesgo desarrolladas en los últimos tiempos.
Y finalmente le hemos preguntado por el XVI Congreso Internacional de Turismo Religioso y Sustentable se celebrará del 21 al 24 de septiembre en la catedral de Pamplona.