Ahora que mucha gente ya está de vacaciones, hemos revivido los viajes que hacemos con niños y los viajes que hacíamos cuando éramos niños. Nos han contado de todo, porque en estos casos nos ha pasado de todo.
Más allá del complejo está el mito de Edipo, empujado por el orgullo primero y la culpa despues. Hoy nos ocupamos de él con Raquel Bajo en el tiempo de los mitos y leyendas del verano.
Estrenamos columna histórica y de opinión para los lunes de verano. Durante el mes de julio y agosto conoceremos personajes, vivencias o libros relacionados con la Historia de nuestra región. Para ello vamos a contar con la ayuda de Felipe Lorenzana, Profesor y Doctor en Historia Moderna. Hoy nos presenta a Manuel García Garrido, natural la localidad pacense de Fuente de Cantos. Nació hace casi un siglo y podría considerarse uno de los extremeños más aventajados y desconocidos de nuestra historia. Repasar su vida nos servirá para reparar su olvido.
Don Manuel era hijo de humildes maestros y maestro él también, estudió Leyes en Sevilla, se doctoró en Madrid en Derecho Romano, amplió estudios en Roma y alcanzó la condición de catedrático y de rector. De maestro a rector, todo un itinerario.
Hay más: fue Director General del Ministerio de Educación y Ciencia cuando se implantó la Ley General de Educación que trajo la E.G.B y el B.U.P y modernizó por vez primera nuestras desvencijadas estructuras pedagógicas. En 1972 fundó la Universidad Nacional de Educación a Distancia, posibilitando que miles y miles de españoles y españolas sin recursos, o sin acceso a estudios presenciales, alcanzasen la titulación superior y además logró que uno de los primeros centros asociados se instalara en Extremadura, en Mérida.
Tras esto, contribuyó a la creación de la Universidad de Extremadura, y hasta fue propuesto para su rectorado, pero le desanimaron las disputas entre las capitales de provincia y prefirió continuar en la UNED, a la que convirtió, y todavía lo es, en la universidad pública con mayor número de matrículas.
Tuvo también su papel en la Transición; fue elegido en 1977 diputado a Cortes por Badajoz en las listas de UCD e intervino en la redacción de nuestra Carta Magna. Desencantado de la política, se dedicó en cuerpo y alma a la Universidad, en la que creó uno de las más prestigiosas escuelas de romanistas; acumuló distinciones y publicó decenas de libros y de manuales, incluso alguno de poesía.
Tuve la suerte de conocer a D. Manuel en su casa madrileña hace dos años; conservaba su acento extremeño, pero se notaba su amargura por el olvido. Murió hace unos meses. Nadie le propuso para Medalla de Extremadura, nadie le llamó para ingresar en nuestra Real Academia. Su pueblo natal, que le homenajeó cuando estaba en la cúspide, le borró después del callejero y ahí seguimos. Ningún medio de comunicación regional publicó un triste obituario tras su muerte.
Mal asunto es que una tierra tan desprovista de personalidades como sobrada de mediocres personajes, que tanto ha lamentado el olvido de los poderes públicos, olvide a su vez a sus hijos más necesarios.
El Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida continúa trabajando para que la gente con algún tipo de discapacidad pueda disfrutar también del teatro de la mejor manera. Hoy hemos querido acercarnos con detalle a este asunto.
La Agrupación Nacional de Asociaciones Provinciales de Administradores de Lotería (ANAPAL) exige al gobierno que actualice las comisiones, congeladas desde hace 17 años. De los contrario, estarían en riesgo los 12.000 empleos que genera el sector, señalan.
El presidente de ANAPAL, Josep Manuel Iborra, asegura que uno de cada tres puntos de venta está en el umbral de rentabilidad.
Hoy se ponen a la venta los décimos para el Sorteo Extraordinario de Navidad.
Calloway fue el creador de “Minnie the Moocher”, una canción que recorrió todo el país.Y cuando la interpretaba era una explosión dinámica de blues.
La figura de Manuel Jesús “El Cid”, su carrera como torero, está plasmada en la obra del sevillano Carlos Crivell. Un torero poseedor de una excelente mano izquierda, el aficionado Ángel Luis Lorenzo, elige al torero y a esta obra, por muchos motivos que nos desvela.
Nuno conoce a la perfección el esfuerzo, el derroche físico que un torero tiene en la plaza. A este preparador físico, son muchos los espadas que acuden a su centro y requieren de sus ejercicios y tablas, para estar a la perfección delante del toro.
Muy cerca de Ciudad Rodrigo a pocos kilómetros del norte extremeño, se encuentra la finca Cabezal Viejo. Allí pastan los toros de la ganadería de José Cruz, hombre del toro, que primero fue novillero, empresario y llegó a formar su propia ganadería. En la actualidad es su hijo, Rafael Cruz quien sigue le legado de su padre, con animales procedentes de Daniel Ruiz.
Esta semana en Tierra de Toros resumimos lo más destacado de la pasada Feria de San Juan de Badajoz, con dos festejos que nos han
dejado muchos momentos interesantes.
Además, visitamos el campo bravo, esta vez en tierras salmantinas. Por otro lado, conocemos como se preparan físicamente los
toreros y, para ello, acompañamos al preparador físico Nuno Ferreiras.
Francisco Rodríguez Perera será el protagonista de nuestro toreo base. Este joven extremeño de la Escuela de Badajoz sueña con ser
torero. En la sección de literatura taurina hablamos de la figura de Manuel Jesús 'El Cid'.
Por último, hablaremos de la corrida de toros extraordinaria que se celebrará en Olivenza el próximo 10 de Julio.