Como persona, Soledad Segura se enfrentó a la mayor de las preocupaciones: la pérdida de la vida. Herida doblemente por el cáncer, miró a su interior y renació, encontrando un torbellino de palabras y sentimientos. Profesional de la radio y la comunicación formada entre Badajoz y Berlín, creadora de un programa llamado Radioterapia y de un proyecto mayor llamado Biocomunicación, experta en nutrición, cocinera empeñada en ofrecer su consejo de legumbres y cercanía, esta mujer segura explora a diario las orillas de la felicidad.
2º especial Love/Hate en el cual repasamos su carrera desde 1995 con los Lps "I'm Not Happy", "Livin' Off Layla" y "Let's Eat". También disfrutamos de la trayectoria de Jizzy Pearl como solista en la segunda parte del programa desglosando y comentando su carrera desde el 2004. El resultado de Love/Hate, en su etapa posterior a sus tres primeros discos (93-99), es fluctuosa y como mínimo desconcertante debido a un sonido más relacionado con el Alternative Rock y el Grunge que con su sonido inicial característico hard rock - sleaze rock, sin embargo, Jizzy Pearl parece que si ha encauzado su trayectoria con un Hard Rock & Roll muy interesante.
Se trata de la Iglesia Parroquial de San Bartolomé Apóstol, en el municipio pacense de Valverde de Leganés, un edificio que nunca se terminó.
Las primeras obras del edificio comenzaron entre 1530-1535 cuando el Concejo de Valverde de Badajoz decide ampliar las dimensiones de su iglesia parroquial. La construcción quedó paralizada durante casi 30 años a consecuencia de la construcción de la Catedral de Badajoz.
Transcurrido ese tiempo las obras se reanudaron en 1575 tras la apelación del Concejo de Valverde de Badajoz al Consejo Real de Castilla, que fue quien reanuda la obra en colaboración con el Cabildo de la Catedral de Badajoz. Ellos enviaron un grupo de arquitectos para que evaluaran lo iniciado 30 años antes y continuaran con el plan establecido. Sin embargo, la declaración de la bancarrota total del Reino a finales del siglo XVI y durante los primeros años del siglo XVII paralizó definitivamente su construcción.
En una rápida lectura de los muros inacabados podemos observar una iglesia con planta de cruz latina, de estilo tardo-gótico con bóvedas de crucería. En 1766, aprovechando tales muros se decidió construir la iglesia actual. Para ello fue aprovechado el brazo derecho de la cruz latina de la primitiva iglesia, el cual fue transformado en cuerpo principal de la actual y al que se le adosó en el presbiterio una capilla lateral en cada lado. El presbiterio es un espacio absidiado con bóveda de crucería.
El pintor de Fuente de Cantos, Francisco de Zurbarán, es el protagonista de uno de los certámenes de pintura más prestigiosos a nivel nacional: el Premio Internacional de Pintura ‘Francisco de Zurbarán’.
En su vigésimo sexta edición, la obra del sevillano Luis Javier Morón Morillo, ‘Cris-Salida’, ha sido proclamada ganadora. El segundo clasificado ha sido el pacense Ramón de Arcos por ‘En las coordenadas V’, y el tercer galardón ha viajado a Oliva de la Frontera con el cuadro ‘Miguel Sintiendo’ de Francisco Abel Vellarino.
La compañía Albadulake acaba de estrenar 'Serrana', un espectáculo que transforma el mito de la Serrana de la Vera en una obra multidisciplinar y contemporánea.
Puesta en escena por la bailarina Clara Ferrao, el artista de circo Stefano Fabris y el bailaor Álvaro Murillo, transcurre paralela al romance del siglo XV, contado por el propio pueblo en formato vídeo documental.
Con un punto de partida fundamental, la reflexión de Caro Baroja: «Un pueblo difícilmente olvida a sus dioses», la obra no cuenta con texto porque está basada en un trabajo coreográfico y de teatro físico, donde el espectáculo transita por la identidad cultural de un pueblo, por su memoria y por la creación colectiva del mito.
Se trata del Convento de la Madre de Dios, en Valverde de Leganés, uno de los tesoros del patrimonio histórico y cultural de la región y que recientemente ha sido declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento.
El Gobierno de España, a través del programa 1,5% Cultura, ha aprobado el proyecto presentado por valor de un millón de euros, que será cofinanciado por el Estado, al 75%, y por el Ayuntamiento de Valverde de Leganés, al 25%.
Un proyecto que dotará al edificio de un uso público con carácter cultural, social y turístico.
Se trata de un edificio singular con incuestionables valores históricos y artísticos que fue impulsado por San Pedro Alcántara y fundado a mediados del siglo XVI por la Orden de los Franciscanos Menores Descalzos.
El convento, de pequeñas proporciones, sigue las directrices básicas de sobriedad, austeridad y sencillez propias de la Reforma descalza, obedeciendo a un esquema de fábrica humilde en la que dominan los materiales sencillos de piedra, en mampostería y ladrillo, sin apenas decoración.
Jorge Navarro acompañado por su banda La Revolución Sonríe, acaba de publicar un nuevo EP «El temblor de las quimeras», producido por José Nortes en Black Betty Studios.
Este trabajo también cuenta con Medín Rodríguez al bajo, Vicky González a la batería y coros.
El cantante pacense presentó en 2019 su primer trabajo, «La alegría del naufragio», con un estilo entre el folk y el rock de raíces americana, habiendo actuado junto a Kiko Veneno o Rubén Pozo y Lichis.
La Senda de los Frailes es una ruta que comienza en el municipio de Belvís, un importantísimo enclave señorial y religioso. Su historia comienza en el siglo XIII con la construcción de la fortaleza. Su construcción comienza en el S.XIII y se alarga hasta el XVIII cuando se hace la parte más palaciega. Por él pasaron muchos linajes y fueron los séptimos señores de Belvís los promotores del convento y que fue cedido a la Orden Franciscana de los Descalzos que huían de la orden.
En Muévete nos detenemos en él y en su convento franciscano, famoso porque de ahí salieron los 12 apóstoles que, en enero de 1524, partieron del puerto de Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, con la misión, encomendada por la Corona española y la Iglesia católica, de evangelizar el Nuevo Mundo.
Un paseo por el patrimonio de este lugar que tiene la Ermita del Berrocal como punto de partida y que termina en el Convento de Santa Ana, más conocido como la ‘Henera’.
Esta semana en Muévete te vamos a proponer una ruta con mucha historia por el municipio de Belvis, un importantísimo enclave señorial y religioso. ¿Sabías que su historia comienza en el siglo XIII con la construcción de esta fortaleza? Nos detenemos en ella y en su convento franciscano, famoso porque de ahí se refugiaron los 12 frailes que por primera vez evangelizarían en América. Un paseo por el patrimonio de este lugar que tiene la Ermita del Berrocal como punto de partida y que vamos a terminar en el Convento de Santa Ana, más conocido como la HENERA.
Y hablaremos de música y para ello nos movemos hasta Montijo. En esta localidad pacense vamos a conocer a Jorge Navarro. Profesor de conservatorio y cantautor.
Después nos desplazamos hasta los llanos de Olivenza para hablarte de un edificio, que, por su relevancia histórica y artística, ha sido declarado recientemente Bien de Interés Cultural. Se trata del Convento de la Madre de Dios, en Valverde de Leganés.
La Serrana de la Vera es quizás la leyenda extremeña más conocida y más interpretada. Ahora la compañía Albadulake, reconocida por sus propuestas trasgresoras, estrena su propia versión teatral que mezcla circo, danza, música, folklore y hasta vídeo. Veremos su trabajo.
Y, para terminar, hablamos con los ganadores del Premio Internacional de Pintura ‘Francisco de Zurbarán’.
Durante este programa, Diego Pedrera nos llevará hasta Alcuescar para hablar de dos crímenes ocurridos en esta población de la provincia de Cáceres. También nos iremos con Israel García hasta Estados Unidos para conocer un caso que aún no se ha resuelto y que comenzó con una desaparición y robo en un restaurante. Y terminamos con Iván Díaz, que nos habla en esta ocasión de la BSO de una película que supuso la llegada de un terror diferente a nuestros cines. Todo con la ambientación y el montaje de Miriam Raposo.