12 Noviembre 2025, 8:07
Actualizado 12 Noviembre 2025, 08:07

El X Congreso Nacional Frente al Contrabando de Tabaco que se celebra este jueves, 13 de noviembre, en la La Línea de la Concepción (Cádiz), realizará un "reconocimiento honorífico" al expresidente de la Junta de Extremadura Guillermo Fernández Vara, fallecido el pasado mes de octubre, porque "en su total apoyo al sector hizo que Extremadura fuera una región pionera en la aplicación de la trazabilidad de la hoja de tabaco".

Así lo ha destacado la directora de Asuntos Legales y Corporativos de Altadis-Imperial Brands, Rocío Ingelmo, quien ha señalado que en este congreso además se analizaran los avances conseguidos en la lucha contra el comercio ilícito de tabaco, así como temas clave en la lucha contra el contrabando desde una perspectiva global, incluidos productores, expendedores, jueces y fiscales, Agencia Tributaria y Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.

Y es que, según los últimos datos disponibles de la Encuesta de Paquetes Vacíos (EPS) elaborada por la consultora Ipsos, el consumo de tabaco no doméstico en España se ha duplicado hasta situarse en el 10,2 por ciento en el primer semestre del año, cinco puntos más en comparación con el mismo periodo de 2024,

En concreto, esta cifra, que es la más alta registrada desde 2017, pero que sigue siendo inferior a la de hace 10 años, supondría una pérdida de recaudación estimada, vía impuestos, de alrededor de 467 millones de euros.

"Hay un incremento significativo del comercio ilícito, pero hay que ver cómo va esa tendencia si es algo aislado o se mantiene. Estamos en niveles de antes del Covid, ha habido una subida de impuestos del tabaco y el consumidor es más sensible a los precios, además la renta per cápita, en el caso de Andalucía no es tan alta", ha explicado la directora de Asuntos Legales y Corporativos de Altadis-Imperial Brands, Rocío Ingelmo, sobre el alza en este periodo.

Por regiones, Andalucía (23,7%) se mantiene como la comunidad autónoma más afectada por el comercio ilícito, incluyendo tanto las falsificaciones como productos procedentes de otros mercados, seguida de Castilla y León (9,9%), Madrid y Murcia (9,4%) y Cantabria y La Rioja, ambas con un 8,4%.

De esta forma, en Andalucía, Algeciras, con un 96%, tuvo la mayor incidencia de consumo ilícito, seguida de Almería (28,6%), Sevilla (26,4%), Dos Hermanas (23,8%) y Cádiz (20,9%). Así, nueve de las diez ciudades españolas con mayor consumo de tabaco no doméstico se encuentran en Andalucía.

El informe muestra que las falsificaciones de cigarrillos también se han incrementado en el primer semestre de este año, y su volumen sobre el total de consumo se sitúa en un 1,7%, respecto al 1,1% registrado en el mismo periodo del año pasado.

"Nos preocupa el fenómeno de las falsificaciones, porque son productos que están fuera de todo control, no son genuinos, ni sabemos qué llevan, ni qué componentes, ni ingredientes tienen", ha señalado.

Sin embargo, su peso dentro del global del comercio ilícito, las falsificaciones pasan de ser el 21,15% en el primer semestre de 2024, al 16,6% en el mismo periodo de 2025. A pesar de esta disminución, el porcentaje de falsificaciones sigue siendo muy superior al 7,53% que representaban en el consumo ilegal antes de la pandemia.

"El aumento de falsificaciones y del consumo de tabaco no doméstico en nuestro país demuestra lo sensible que es la elasticidad de estos productos, no solo en su componente precio sino también en su componente renta. Por este motivo, es muy importante que las medidas fiscales que se adopten tengan en cuenta el contexto económico en el que se producen para que su aplicación no pueda llevar al traste con una década de avances contra el contrabando, y se traduzcan en una pérdida de recaudación fiscal tanto para el Estado como para las regiones", ha señalado.