Quizás este dato no te lo esperabas pero los extremeños y extremeñas somos quienes menos pan consumimos de toda España. Consumirlo con moderación puede aportarnos grandes beneficios, como nos explica Luis Tobajas, médico de atención primaria del Servicio Extremeño de Salud. Y si estás pensando en ir a comprar pan, toma nota de las recomendaciones de Eugenio Garrido, panadero en Pan Contigo, para comprar el mejor pan del mercado.
Mónica Pérez, nutricionista, nos habla acerca de los beneficios de las castañas: son una fuente de energía y de agua, además de ser bajas en grasa.
El cocinero Felipe Ibarra nos enseña una deliciosa receta: pudín de castañas.
Extremadura es la región que menos pan consume en España. En 20 años ha caído en casi un 70 por ciento el consumo, en muchos casos a causa de esa creencia extendida de que el pan engorda. Vamos a cotejar estos datos con Luis Tobajas, uno de nuestros médicos de Atención Primaria, que nos hablará de las propiedades del pan, del consumo ideal y de qué tenemos que entender por un buen pan. Además, en A Nuestra Salud queremos ofrecer información útil que sirva para mejorar el día a día. Nos han llegado muchas preguntas relativas al uso y conservación de los diferentes envases y presentaciones de fármacos que adquirimos o tendremos en casa. Estaremos en una farmacia para salir de dudas y consultaremos a un dermatólogo sobre la Rosácea, una enfermedad de la piel que, sin ser grave, provoca muchas molestias y limitaciones en el día a día. Y ya que estamos en otoño, vamos a hablar de las castañas y de cómo podemos incorporarlas a nuestra dieta aprovechando sus beneficios.
Con Lola Trigoso.
Aún es pronto para saber qué alteración ha tenido este fenómeno debido a la alta concentración de gases de efecto invernadero, pero todo indica que ha estado potenciado. Aunque aguantan récords históricos de lluvia, se tiene la sospecha que la energía liberada y el volumen de precipitación ha sido sensiblemente mayor. Recordemos que el núcleo de aire frío ha aguantado estoicamente 10 días en el Mediterráneo occidental y los diluvios han descargado en amplias zonas. Sobre este asunto hablamos con Damián Insúa, investigador de Extremos Hidroclimáticos en la Universidad de Gante (Alemania). Esta entrevista se emitió el pasado miércoles, 13 de noviembre de 2024. Pincha en la imagen y escucha la entrevista.
El temporal de lluvias de últimos del mes pasado sigue dando que hablar dos semanas después. Se analizan, ya desde cierta perspectiva, el fenómeno desde el punto de vista físico. Como causa principal del elevado número de víctimas está la mala gestión de los avisos a la población. De esto parece que hay pocas dudas.
Además, hay quien afirma, quizás con demasiada ligereza, que es el desastre natural más violento en Europa en este siglo... uhmmm... recuerdo las 47.000 víctimas que fallecieron el año pasado en el Viejo Continente por el exceso de temperatura. Pero si lo referimos en cuanto a inundaciones, sí que tenemos el macabro honor de encabezar la lista y dejar en segundo puesto los 185 muertos en Alemania por las riadas de 2021.
Decíamos que los meteorólogos están estudiando si su virulencia ha sido mayor que en otros eventos anteriores y por qué. Aparecen los llamados estudios de atribución. Son unos chequeos que evalúan la influencia de los gases de efecto invernadero (fundamentalmente CO2) en una situación meteorológica de especial relevancia como ésta. Su realización es relativamente sencilla.
Se introducen los datos iniciales con las condiciones actuales en el modelo y se ejecuta su previsión. Después se repite lo mismo, pero rebajando los niveles de gases de efecto invernadero a los que había en 1850, al inicio de la Revolución Industrial, y se obtiene una previsión “natural”, sin efeto humano. Comparando estos dos resultados, y previos filtros matemáticos y estadísticos, es posible ver hasta qué punto ha sido “dopada” la situación meteorológica y, por tanto, de qué nivel de atribución humana (generalmente del 95%) estamos hablando. Estos resultados son cotejados por, al menos, dos científicos independientes y anónimos para dar veracidad del test. Si todo está correcto, se publica.
Aún es pronto para saber qué alteración ha tenido este fenómeno debido a la alta concentración de gases de efecto invernadero, pero todo indica que ha estado potenciado. Aunque aguantan récords históricos de lluvia, se tiene la sospecha que la energía liberada y el volumen de precipitación ha sido sensiblemente mayor. Recordemos que el núcleo de aire frío ha aguantado estoicamente 10 días en el Mediterráneo occidental (cuando lo habitual es que en 3-4 días se hubiese disipado) y los diluvios han descargado en Valencia, Castellón, Málaga, Cuenca, Cádiz... (en vez de un área mucho más restringida). Iremos viendo.
Sobre este asunto hablamos con Damián Insúa, investigador de Extremos Hidroclimáticos en la Universidad de Gante (Alemania). Esta entrevista se emitió el pasado miércoles, 13 de noviembre de 2024. Pincha en la imagen y escucha la entrevista.

La Junta de Extremadura espera que la Unión Europea incluya la lengua azul en las ayudas frente al cambio climático. Bruselas ha propuesto que que los Fondos del Programa de Desarrollo Rural, el PDR, puedan financiar ese tipo de medidas. La consejera de Agricultura, Mercedes Morán, ha señalado esta mañana que la decisión es inminente y si finalmente es favorable se activarán las ayudas.
Los ganaderos, potenciales beneficiarios
El Ejecutivo autonómico trabaja con el Ministerio de Agricultura en los planes de desarrollo rural y, en concreto, en la denominada medida 23. Esto supone que dentro de dicha medida y en las ayudas destinadas a paliar las consecuencias del cambio climático, Extremadura ha pedido que se incluya la lengua azul como uno de los efectos del mismo y, así, los ganaderos puedan ser potenciales beneficiarios de estas subvenciones.
Morán ha destacado que Francia está apoyando esta medida también por lo que espera que los ganaderos puedan contar con este apoyo económico.

El presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadiana; la consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible, y el alcalde de Badajoz han rubricado este mediodía el Protocolo de Colaboración entre Administraciones para luchar contra el nenúfar mejicano en el río. Los siguientes pasos son la declaración de impacto ambiental y la redacción del proyecto. Un comité de seguimiento velará por el cumplimiento de este convenio.
Declaración de Impacto Ambiental
La Declaración de Impacto Ambiental se espera antes de final de año y será en ese momento cuando está previsto que se reúna por primera vez ese comité de seguimiento que integrarán siete personas: dos por cada uno de los firmantes y una séptima en representación de la delegación del Gobierno.
Con la firma de este convenio se formalizan las competencias de cada parte para afrontar el proyecto, que espera estar redactado en el primer trimestre de 2025, y que supone el dragado parcial del río. Los trabajos los ejecutará la Confederación; el Ayuntamiento cederá terrenos para depositar los lodos y lo que ya acordaron las tres administraciones en una primera reunión, de la que se cumple un mes este viernes, y en la que se dejaron claras las competencias. Recordamos que la actuación contempla el dragado parcial del río que ejecutará la Confederación Hidrográfica del Guadiana.

Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
Una mirada inteligente y divertida del mundo que nos rodea, siempre con el acento puesto en Extremadura.
Con Antonio León y José Manuel Bañegil
Promocionamos y difundimos el trabajo de grupos extremeños emergentes de diferentes estilos musicales.
Con Pepe Rades.