Nos alejamos de la actualidad informativa clásica y buscamos, sin complejos, el entretenimiento más puro y divertido.
Con Lucía Semedo.
Nos alejamos de la actualidad informativa clásica y buscamos, sin complejos, el entretenimiento más puro y divertido.
Con Lucía Semedo.
Badajoz enciende su navidad este viernes. Los niños de la ciudad serán los encargados de pulsar el botón que ilumine simultáneamente todos los adornos de la ciudad. Una cita muy esperada por todos los pacenses que va a contar con la banda sonora de la Banda municipal de música de Badajoz.
Isabel y Francisco son dos testimonios vivos de la vida en el poblado minero del barrio cacereño de Aldea Moret, un poblado que surgió en torno a aquella famosa mina y que hoy cuenta con un gran valor patrimonial. Isabel y Francisco son los hijos de la mina.
El fin de semana llega con algunos cambios, pero a pesar de ello lo poco que varíe la atmósfera no permitirá que bajen las temperaturas. Las altas presiones seguirán dejando valores altos para terminar noviembre. El aire frío evita la península y la posición del anticiclón frena la llegada de frentes.
De hecho, si miramos a una altitud de 1500 metros podremos comprobar que la temperatura del aire está a más de 11 grados. Eso en esta ápoca del año implica que volveremos a registrar más de 20 grados en muchas poblaciones. Situación que se dará otra vez en el norte peninsular.
Tenemos mismas temperaturas para este sábado, aunque cielo bastante más nuboso en general. Serán nubes altas y medias que entrarán por el oeste. Llegan de frentes atlánticos pero sin precipitaciones. Al empezar el día tendremos algunas nieblas en el oeste de la región, hacia el ajo y el Guadiana. Y el domingo aumentará la nubosidad con probabilidad de algunos chubascos débiles en el centro de la región.
Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
Jóvenes de Alburquerque y La Codosera y de la localidad portuguesa de Tomar han elaborado la campaña 'Conecta tu interior y cuida tu exterior', con la que pretenden alertar sobre los efectos que las situaciones provocadas por la emergencia climática pueden tener en la estabilidad emocional juvenil. La actividad forma parte del intercambio juvenil Erasmus + Ecofuturorural que el colectivo juvenil Dispares de Alburquerque desarrolla junto al colectivo Cala con el apoyo de la asociación cultural Sambrona.
La directora general del Instituto de la Juventud de Extremadura (IJEX), Raquel Martín, ha participado este viernes en Alburquerque en el acto de presentación del spot de la campaña, diseñado, rodado y producido por los propios jóvenes participantes en el proyecto. Al acto también han asistido el alcalde de la localidad, Manuel Gutiérrez, y el representante de Cala, Miguel Ángel Esquembre. "Con la puesta en marcha de proyectos como este las personas jóvenes que participáis estáis consiguiendo que financiación europea llegue directamente a vuestras localidades para beneficiaros y para conseguir que os involucréis en estos temas", ha indicado Martín.
El proyecto Ecofuturorural ha desarrollado durante todo 2024 una serie de actividades como encuestas sobre la salud mental juvenil, vídeo - podcast o jornadas de convivencia en la que se ha realizado un diagnóstico y sensibilización frente a las consecuencias de la emergencia climática y cómo este problema puede afectar a la salud mental.
Cita informativa con la actualidad extremeña más destacada.
Con Silvia Solano en la edición 1, Luz Carmen Herrera y Manu Pérez en la edición 2, y Alba Lancha los fines de semana.
Nos alejamos de la actualidad informativa clásica y buscamos, sin complejos, el entretenimiento más puro y divertido.
Con Lucía Semedo.
La organización agraria UPA-UCE Extremadura ha pedido a las cooperativas que no vendan aceite de oliva por debajo de los costes de producción, teniendo en cuenta "el gran movimiento especulativo" que reina en estos momentos en el sector "con el único objetivo de bajar el precio a los agricultores". En nota de prensa, esta organización agraria señala que "no hay explicación" para esta situación "más allá de una especulación pura y dura" por parte de las cadenas de distribución, para perjudicar, únicamente, a los productores de olivar tradicional".
Ante esta situación, aseguran no entender que "se esté vendiendo el aceite de oliva por debajo de los costes de producción en un año en el que tenemos la campaña de enlace más baja que se recuerda y el consumo se mantiene en unos niveles muy altos", destaca el secretario general de UPA-UCE, Ignacio Huertas. Por ello, UPA-UCE entiende que las cooperativas extremeñas y las de toda España "tienen que oponerse a vender aceite de oliva que no cubra los costes de producción de los agricultores", por lo que hace un llamamiento a las cooperativas para que "tengan calma" a la hora de vender y "defiendan un precio justo y razonable" por encima de los costes de producción en el olivar tradicional.
En ese sentido, ha recordado que el último informe elaborado por AEMO y presentado en la primera reunión del nuevo Observatorio de Mercado del Aceite de Oliva y Aceituna de Mesa de la Comisión Europea en Bruselas, los cifra en más de 4,70 euros para elaborar un kilo de aceite en el Olivar Tradicional con mayores dificultades.
Por su parte, UPA ha elaborado un informe sobre las diez últimas campañas de aceite de oliva con el que constata "dos aspectos fundamentales a tener muy en cuenta", como son por un lado, que la comercialización de aceite de oliva va al alza, y por el otro, que la producción "se ve afectada, cada vez más, por una inestabilidad muy acusada".
Los datos oficiales de la AICA en estas diez campañas, desde la 2014/15 a la 2024/25, "corroboran tendencias, tanto entre los consumidores como entre los productores", y en base a esto, UPA concluye que el consumidor, a pesar del desconocimiento en muchos lugares del mundo, se mantiene fiel a la grasa vegetal más sana y saludable que existe, el aceite de oliva, y que España marca las condiciones del mercado, por lo que si los precios en origen bajan se debe única y exclusivamente a las operaciones que se hacen en nuestro país y al aprovechamiento de los especuladores.
Así, UPA reafirmado que "la producción media en estas diez últimas campañas ha sido de 1.212.070 toneladas, con grandes variaciones entre unas y otras, mientras que la media de comercialización, en este mismo periodo, ha ascendido a 1.420.330 toneladas, con una línea muy clara al alza, aunque evidentemente muy dependiente de las disponibilidades", ha dicho. En este apunto, ha reafirmado que el consumidor, tanto español, como de otros países, "está demostrando su apoyo por el producto, algo que se ha visto reforzado en las últimas campañas, donde el aumento de precio no ha llevado a un aumento de los stocks finales, sino que se ha vendido todo el aceite de oliva que estaba disponible", afirma Huertas.
Otra de las conclusiones finales que destaca UPA-UCE es que España marca las condiciones del mercado, por lo que "si los precios bajan se debe única y exclusivamente a las operaciones que se hacen aquí", y el volumen de producción de otros países no es suficiente para modificar este efecto español, señala. De hecho, en la actual campaña, España va a producir el 40 por ciento de la producción mundial, mientras que el siguiente país en importancia estará en torno al 7 por ciento, e incluso, toda la Unión Europea producirá menos de la mitad que España. Por lo tanto, las condiciones actuales del mercado, en las que los precios del aceite de oliva en origen tienen una injustificada tendencia a la baja, no se pueden explicar por el nivel de comercialización y precios de dos o tres países, que producen menos del 50% de la producción de España, sino por lo que hace nuestro sector.
Por todo ello, UPA-UCE Extremadura mantienen que las condiciones del mercado mundial las marca España y "no resulta comprensible que, incluso, algunos actores del sector productor contribuyan activamente en esta espiral bajista".
Desde APAG Extremadura ASAJA y ASAJA Cáceres reclaman ayudas para hacer frente a la lengua azul. Piden a la Junta y al Gobierno central mayor implicación y agilidad en las ayudas. Aseguran que la enfermedad está en toda Extremadura y por eso creen que todas las explotaciones deberían recibir ayudas.
Reclaman que a los 30 millones de euros no gastados de los fondos de desarrollo rural se le sumen otros 15 millones por cada una de las dos administraciones para llegar a un total de 60. Exigen también una vacunación rápida y gratuita en todas las explotaciones.