Descripción

Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.

Fichero multimedia
2022-08-01--BOLETIN12H.mp3
Multimedia físico
https://cfvod.kaltura.com/pd/p/5581662/sp/14931582/serveFlavor/entryId/1_f1k5mhev/v/1/flavorId/1_16o3ax5r/1_f1k5mhev.mp3
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_f1k5mhev
Programa completo
Activado
Fecha de publicación
Duration
360.00
Fecha de emisión
Descripción

La celebración del "Martes Mayor" de Plasencia, fiesta declarada de Interés Turístico Regional tiene lugar el primer martes de agosto en la capital del Jerte desde hace más de cuarenta años. Cada edición reúne a más de 30.000 visitantes. Esta fiesta data de finales de los años sesenta y en ella los placentinos rinden homenaje a las comarcas de su entorno y a los protagonistas del mercado semanal de los martes, que aún se sigue celebrando con gran éxito de transacciones comerciales. Tradicionalmente, el día del Martes Mayor se reconocen y premian los mejores ejemplares de frutas y hortalizas, los puestos mejor presentados y la mejor artesanía mediante los diferentes concursos convocados por el Ayuntamiento, a los que se suma los singulares certámenes de flauta y tamboril, trajes regionales y medievales, y decorado de balcones.

Fichero multimedia
MAM_209580.mp4
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_acyjf6f1
imagen destacada
Programa completo
Desactivado
Fecha de publicación
Fecha de emisión
Descripción

Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.

Fichero multimedia
2022-08-01--BOLETIN11H.mp3
Multimedia físico
https://cfvod.kaltura.com/pd/p/5581662/sp/14931582/serveFlavor/entryId/1_c8xnm1zo/v/1/flavorId/1_p4kgvjux/1_c8xnm1zo.mp3
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_c8xnm1zo
Programa completo
Activado
Fecha de publicación
Duration
360.00
Fecha de emisión
Descripción

Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.

Fichero multimedia
2022-08-01--BOLETIN10H.mp3
Multimedia físico
https://cfvod.kaltura.com/pd/p/5581662/sp/14931582/serveFlavor/entryId/1_6nsukj8y/v/1/flavorId/1_z58h8i9u/1_6nsukj8y.mp3
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_6nsukj8y
Programa completo
Activado
Fecha de publicación
Duration
360.00
Fecha de emisión
Descripción

Primero fueron las restricciones en el regadío por la sequía y ahora el calor extremo está provocando importantes daños en cultivos de secano como el viñedo o el olivar. 

En el caso del viñedo, a pocos días de que comience la vendimia, la reducción de la producción puede alcanzar el 35%, según Ignacio Hurtas, secretario general de UPA-UCE. En el tomate, las pérdidas "pueden estar entre el 25 y el 30%".

"O nos adaptamos al cambio climático o no vamos a poder continuar con nuestra explotaciones", reconoce Huertas

El máximo responsable de UPA-UCE denuncia que dos meses después del inicio de la recolección de la fruta, los agricultores aún no han cobrado el producto ni conocer el precio, lo que supone incumplir la ley de la cadena alimentaria.

 

 

Categoria
Fichero multimedia
upaucephlunes.mp3
Multimedia físico
https://cfvod.kaltura.com/pd/p/5581662/sp/14931582/serveFlavor/entryId/1_xqfo2jzq/v/1/flavorId/1_wo6mbr42/1_xqfo2jzq.mp3
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_xqfo2jzq
Imagen
Programa completo
Desactivado
Fecha de publicación
Duration
1061.00
Fecha de emisión
Descripción

Comienza el mes de agosto y muchos agricultores vuelven a mirar al cielo y a anotar todo lo que en él ocurre. Empiezan a tomar datos para realizar las cabañuelas, método ancestral de predicción meteorológica traída en la Edad Media por los árabes desde la India y que se realiza durante el mes de agosto, cuyos resultados son extrapolables al año siguiente.  

El método no requiere material sofisticado: tan sólo la observación visual, un cuaderno, un termómetro, un reloj y, si acaso, una veleta. Apuntan: la temperatura, el viento, la cantidad y el tipo de nubosidad, así como otros fenómenos como el rocío. E incluso, se presta atención a la fase lunar y su color, a las estrellas y a los planetas.

Se procede de la siguiente manera: lo que acontece el día 1 de agosto es un resumen del año siguiente. El día 2, corresponde al mes de enero; el 3, a febrero... y así hasta el 13 que representa a diciembre.  

Después vienen las cabañuelas retorneras, que complementan a las anteriores. El día 13 da información adicional de diciembre; el 14, a noviembre... hasta el día 26 que resume el año completo. La unión de las dos informaciones da una visión conjunta y definitiva de la previsión.

Sin embargo, esta técnica no tiene fundamento científico. Para empezar, base de observación es muy reducida. En Meteorología el intercambio de datos entre observatorios es básico para un correcto pronóstico. Y por otro, la atmósfera es un sistema caótico, en el que el pronóstico a largo plazo carece de fiabilidad puesto que los errores aumentan considerablemente. 

Fichero multimedia
CEX_RRSS CABAÑUELAS OK.mp4
Categoria
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_0czdhwic
imagen destacada
Programa completo
Desactivado
Fecha de publicación
Fecha de emisión
Descripción

Una investigación de la Universidad de Oviedo y del CSIC revela que la pérdida de hábitats obligará a los plantígrados de zonas montañosas a migrar hacia otras más humanizadas  lo que, a su vez, generará un aumento de la conflictividad entre ambas especies.  Una planificación de la conservación más dinámica destinada a reducir el impacto de cambio climático en paisajes boscosos podría ser la solución. Un asunto que nos ha dado pie para hablar de la modificación de las conductas en general en los animales como consecuencia de los cambios en el clima con nuestro primer madrugador de la semana.,

Fichero multimedia
ososyhumanos.mp3
Multimedia físico
https://cfvod.kaltura.com/pd/p/5581662/sp/14931582/serveFlavor/entryId/1_am6qap2a/v/1/flavorId/1_civlm5bk/1_am6qap2a.mp3
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_am6qap2a
Imagen
Programa completo
Desactivado
Fecha de publicación
Duration
788.00
Fecha de emisión
Descripción

El ayuntamiento de la localidad pacense organiza el próximo 3 de septiembre la primera edición de esta fiesta con el objetivo de homenajear al tomate y a todas las personas y pueblos que viven y se mantienen del sector. La alcaldesa de la localidad, Manuela Sancho, nos da más detalles de una celebración en la que se arrojarán hasta 12.000 kilos. Para el que no quiera mancharse habrá otras opciones como degustaciones gastronómicas y música

Fichero multimedia
tomatatalavera.mp3
Multimedia físico
https://cfvod.kaltura.com/pd/p/5581662/sp/14931582/serveFlavor/entryId/1_5m14oh7i/v/1/flavorId/1_lgr44any/1_5m14oh7i.mp3
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_5m14oh7i
Imagen
Programa completo
Desactivado
Fecha de publicación
Duration
690.00
Fecha de emisión
Descripción

La investigación se centra en la edad de los animales a comienzo de la montanera en cerdos ibéricos cruzados con durot. Un trabajo de tesis desarrollado por el extremeño Alberto Ortiz que permitirá mejorar la calidad de los productos del cerdo ibérico y que ha sido reconocida como una de las mejores del país en cuanto a innovación del sistema agroalimentario.

Fichero multimedia
tesispremiada.mp4
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_yq7d62mh
imagen destacada
Programa completo
Desactivado
Fecha de publicación
Fecha de emisión
Descripción

Íberos y bárbaros ya conocían y comercializaban el jamón aunque fueron los romanos quienes mejoraron la técnica de salazón y lo pusieron en valor. De hecho fue tal la importancia en época de Augusto y Agripa que llegó a acuñarse una moneda con forma de jamón  y a utilizarse en las medallas de las legiones. 

Fichero multimedia
curiosidadesjamon.mp4
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_frlty6wi
imagen destacada
Programa completo
Desactivado
Fecha de publicación
Fecha de emisión