En España no hay escasez de huevos, pero la crisis que vive Estados Unidos, por la gripe aviar, está afectando a nuestro país. En marzo, el coste de este producto se disparó más del 25 por ciento. Según los expertos, mientras los estadosunidenses no solventen su problema, seguirá al alza. Una opción en Extremadura es la cría para autoconsumo o consumo familiar, aunque es obligatorio tener registradas las gallinas. El presidente de la asociación "Defiende tu Avicultura", Alexis Codesal, defiende que es positivo tener ese censo para poder actuar ante crisis sanitarias como la de Estados Unidos. Asegura además que se hace en cada Ayuntamiento y es gratuito.
Hoy comienza en Almendralejo la vigésimo cuarta edición de Iberovinac, en donde se pasará revista al momento que atraviesan el vino y la aceituna en la región. En cuanto al primero, el tinto recupera algo su cotización pero hay que aumentar su competitividad y aquí puede echar una mano la digitalización y la inteligencia artificial, que centrarán este miércoles una jornada específica. El presidente del comité organizador, Antonio Ortiz, ha explicado las claves de esta edición.
Los vecinos de Valencia del Ventoso llevan varios días sufriendo pequeños cortes de luz, pero la gota que ha colmado el vaso fue el apagón del pasado domingo 23. Las reclamaciones y quejas que se están recogiendo en el Ayuntamiento se han remitido al Centro Mancomunado de Consumo de Río Bodión, en Zafra. Desde aquí se están gestionando esas reclamaciones, en las que se solicitan compensaciones económicas o reparación del daño. Después serán notificadas a la compañía eléctrica, Endesa.
El corte ha sido comunicación a la Dirección General de Industria
Ese gran corte, que afectó a una parte de la población y se produjo en varios intervalos entre las 07:00 horas y las 24:00 horas, también ha sido comunicado a la Dirección General de Industria y Energía de la Junta de Extremadura.
Endesa atribuye la avería a la caída de un gran nido
Por su parte, Endesa ha comunicado a Canal Extremadura que la incidencia del domingo se produjo por la caída de un gran nido en uno de los puntos de apoyo de la red. Dicho nido cayó por el agua y sus ramas produjeron esos cortes de luz en la línea eléctrica. Según la compañía, la tardanza se produjo por la dificultad en la localización y posteriormente el acceso a la avería. Para evitar otros posibles cortes, Endesa está revisando 20 km de línea para ver el estado de los nidos que se posan sobre la red.

El cuerpo sin vida del menor de 13 años de nacionalidad ucraniana, desaparecido el pasado domingo en Badajoz, fue hallado en la tarde del lunes en el Parque de la Legión. El delegado del Gobierno en Extremadura, José Luis Quintana, ha abogado por esperar los resultados de la autopsia para determinar las causas del fallecimiento.
Investigación en curso
Quintana, en declaraciones a los medios, ha señalado que la autopsia se realizará a lo largo del martes y que, hasta no contar con los resultados, es necesario ser prudentes. “La autopsia nos dirá el camino”, ha afirmado, evitando especular sobre las circunstancias del suceso hasta que los forenses determinen la causa exacta de la muerte.
Preguntado sobre posibles líneas de investigación, el delegado del Gobierno ha insistido en que, por el momento, se mantiene la cautela y se espera el informe médico para esclarecer los hechos.
Conmoción en la comunidad educativa
El fallecimiento del menor ha causado un gran impacto en el Instituto Castelar de Badajoz, donde estudiaba. José Manuel Mejías, jefe de estudios del centro, ha explicado que, tras conocerse la noticia, se ha informado al alumnado y este martes se guardará un minuto de silencio en su memoria. “Hemos pasado todos una mala tarde, es muy duro”, ha declarado.

Desde primera hora de la mañana informado de lo que sucede en Extremadura y con entrevistas a los protagonistas de la actualidad.
Con Javier Trinidad.
Según informa la Guardia Civil, durante la Campaña 2024/2025 para la prevención de hurtos y robos de aceitunas, se han reducido en más del 30 % los delitos cometidos y se han esclarecido casi la mitad de los mismos.
Este descenso tan significativo se ha conseguido gracias al aumento y la calidad en las labores de prevención, al contar con más presencia en las explotaciones agrícolas de agentes de la Guardia Civil, tanto uniformados como de paisano, especializados en la represión de este tipo de delitos. También ha influido la intensa actividad inspectora en el transporte del fruto y el cotejo de documentación en almazaras y puntos de compra-venta, contabilizando más de 200 inspecciones.
91 personas han sido detenidas e investigadas, y se han recuperado más de 183.000 kg de aceituna sustraída
Del total de 138 hechos delictivos perpetrados en el ámbito rural de la provincia de Badajoz, se han esclarecido el 47 %, con la detención e investigación de 91 personas, recuperándose hasta 183.687 kg de aceitunas, en su mayor parte devueltas a sus legítimos propietarios.
En comparación con los datos relativos al año anterior, se han reducido en un 30 % los hechos conocidos y en un 28 % los kilos de aceitunas sustraídas. Además, han aumentado en un 44 % las aceitunas aprehendidas y recuperadas, y también ha aumentado sensiblemente el número de detenidos e investigados.
Como en otras campañas, hay que reseñar que, además del valor del fruto que se sustrae, también se causan cuantiosos daños a los olivos al recogerse de forma inadecuada, con el consiguiente deterioro no solo en la recolección anual, sino también en el desarrollo del fruto en el periodo siguiente.
La operación "Munitum" se saldó con cuatro personas detenidas
Entre las actuaciones más relevantes, cabe destacar la operación denominada “Munitum”, desarrollada durante el pasado mes de noviembre, cuando la Guardia Civil detuvo a los integrantes de un grupo delictivo por su implicación en una veintena de hurtos de aceitunas.
Fueron cuatro personas las detenidas, con roles bien definidos dentro del grupo: mientras unos se encargaban de hurtar el fruto, los otros lo ocultaban en una finca cacereña para su posterior transporte y comercialización clandestina. Se les implicó en la sustracción de unos 30.000 kilos de aceitunas.
12 personas fueron sorprendidas en un olivar en Usagre
En otra actuación de relevancia llevada a cabo el pasado mes de febrero, se sorprendió a doce personas en un olivar de Usagre cuando sustraían unos 4.000 kg de aceitunas. Todas ellas, vecinas de Almendralejo, se habrían desplazado en seis vehículos hasta la explotación agrícola para cometer los hurtos.

En España no hay escasez de huevos, pero el impacto de la gripe aviar en Estados Unidos ha provocado un aumento significativo en los precios. En marzo, el coste de este producto se disparó más de un 25 %, y los expertos advierten que la tendencia seguirá al alza mientras el país norteamericano no resuelva su crisis.
El impacto de la gripe aviar
La gripe aviar ha diezmado las granjas avícolas en EE.UU., generando una reducción en la producción y un encarecimiento del huevo a nivel global. La crisis también afecta indirectamente a España, dado que la demanda internacional ha aumentado y los costos de producción se han visto influidos por la situación en otros mercados.
Según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el precio medio del huevo en España ha seguido una trayectoria ascendente desde inicios de 2023, afectado por el encarecimiento del pienso y la energía, sumado ahora a la crisis en EE.UU.
La cría de gallinas para autoconsumo en Extremadura
Ante el encarecimiento del huevo, algunas familias en Extremadura han optado por la cría de gallinas para el autoconsumo. Sin embargo, Alexis Codesal, presidente de la asociación Defiende tu Avicultura, recuerda que existe una normativa vigente desde 2021 que regula la tenencia de aves para autoconsumo. "Se hace para tener un mayor control sanitario, no es que se pretenda cobrar con ello", asegura, recordando que esto "no conlleva ningún gasto y no implica nada más que la notificación a la administración".
Además, deben cumplir con ciertas condiciones sanitarias y de bienestar animal, como:
-
Mantener las instalaciones limpias y adecuadas.
-
Evitar el contacto con aves silvestres para reducir el riesgo de contagios.
-
Aplicar medidas de bioseguridad recomendadas por las autoridades sanitarias.
Para criar gallinas de manera legal, es necesario registrarlas, comunicándolo al ayuntamiento y a las unidades veterinarias de la Comunidad Autónoma. Esta regulación busca garantizar la seguridad sanitaria y evitar la propagación de enfermedades entre las aves.

Iberovinac 2025 en Almendralejo cuenta con más de 50 expositores y un programa lleno de actividades. Se dividirán por sectores: el 25 de marzo se dedicará a la hostelería, el 26 a la viticultura y el 27 a la aceituna de mesa y aceite.
Cada jornada contará con catas, conferencias y mesas redondas sobre temas de interés y actualidad de cada sector, creando también un espacio de networking entre empresas y posibles compradores. Entre las novedades de este año se encuentra la presencia de las DO de Extremadura: Corderex, quesos de La Serena, Ibores, Casar; así como de jamón, ternera y vaca.
También se contará con la presencia de “influencers” del sector enogastronómico y se entregarán premios a los mejores vinos, aceitunas y aceites entre los expositores, en un acto que tendrá lugar en el Conventual San Antonio de Almendralejo.

Desde primera hora de la mañana informado de lo que sucede en Extremadura y con entrevistas a los protagonistas de la actualidad.
Con Javier Trinidad.
La Junta de Extremadura, en colaboración con seis entidades bancarias, ha firmado el III Fondo de Inversión Extremadura Avante, dotado con 15,6 millones de euros. Este fondo tiene como objetivo fortalecer el tejido empresarial extremeño mediante inversiones en capital o préstamos participativos.
El consejero de Economía, Empleo y Transformación Digital, Guillermo Santamaría, ha destacado la importancia de esta iniciativa para el desarrollo económico de la región, subrayando la colaboración entre el sector público y el privado. "Este fondo es un ejemplo de las sinergias que permiten la cooperación entre la administración y las entidades financieras", ha afirmado Santamaría.
Extremadura Avante aporta el 64,1% del capital del fondo, mientras que el 35,9% restante proviene de las entidades bancarias participantes: Caixabank, Caja Rural de Extremadura, Banco Santander, Caja Rural de Almendralejo, Unicaja e Ibercaja. El titular de Economía ha agradecido el compromiso de estas entidades con el desarrollo empresarial extremeño.
Apoyo financiero para empresas con potencial
Las inversiones de este fondo se destinarán a empresas de diversos sectores y en diferentes fases de desarrollo, siempre que hayan superado la etapa comercial y cuenten con proyectos viables y rentables. Quedan excluidos los sectores financiero, inmobiliario y de producción primaria.
El fondo, con una duración de 15 años, también busca garantizar la cohesión territorial, asegurando un reparto equilibrado de los recursos en toda la región.
