Los jueces tendrán la posibilidad de impedir a los asesinos de violencia vicaria difundir información sobre el crimen durante máximo 20 años, según se desprende del anteproyecto de Ley Orgánica de medidas en materia de violencia vicaria, aprobado este martes por el Gobierno en el Consejo de Ministros.
Concretamente, se tipifica la violencia vicaria en el Código Penal. Para ello, se incorpora como un delito contra la integridad moral y que contempla una pena de prisión de seis meses a tres años. Esta modificación convierte la violencia vicaria en un delito autónomo con agravante de género y sanciones acumuladas.
Prohibido publicar información sobre el delito
Además, se incorpora al Código Penal una nueva pena accesoria que consiste en la prohibición de publicar o difundir mensajes, textos, imágenes u otros contenidos que tengan relación directa con el delito cometido "por tiempo superior a cinco años" y con una "duración máxima" de 20 años.
Esta medida nace con el objetivo de evitar casos como el del libro 'El odio', del escritor Luisgé Martín, sobre José Bretón, asesino de sus dos hijos, en Córdoba. La publicación de la obra fue paralizada en marzo de este año. Si bien, el deseo del autor es que salga a la luz a finales de año.
"Afortunadamente, la sociedad acompañó a la víctima. La sociedad en ese momento fue por delante incluso de la ley. Lo que queremos en esta ocasión es que la ley acompañe a la sociedad en ese reproche que se hizo en aquella ocasión. Y, por otro, lado también queremos adelantar las soluciones", ha recalcado la ministra de Igualdad, Ana Redondo, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.
En el caso de la obra sobre Bretón, Redondo ha explicado que se planteaba un conflicto de derechos, por un lado la integridad moral de las de la madre y, por otro, la libertad de creación artística. "Para evitar ese conflicto, para evitar que se produzca y que se suscite esa confrontación de derechos, anticipamos la solución con esta ley", ha añadido.
La nueva ley define la violencia vicaria como la que ejerce la pareja o expareja sobre la mujer a través de otra persona. Principalmente afecta a menores y familiares dependientes, pero también a hermanos o la pareja actual de la víctima, ampliando así la protección respecto a la ley de 2024. Hasta ahora, la violencia vicaria se penalizaba dentro de otros delitos más genéricos contemplados como violencia de genero.
Desde 2013, cuando empezaron a contabilizarse las víctimas de violencia vicaria, han sido asesinados 65 niños y niñas.