19 Julio 2025, 13:38
Actualizado 19 Julio 2025, 15:00

El sistema de financiación autonómica ha vuelto a centrar el debate político esta semana. Con el modelo actual, Extremadura es la segunda comunidad que menos aporta por habitante, debido a su baja recaudación tributaria. Sin embargo, gracias a los fondos de solidaridad, acaba siendo la tercera que más recibe.

Es, por tanto, una de las más interesada en mantener un sistema que ahora quedaría en el aire, tras el pacto entre Gobierno y la Generalitat de Cataluña.

Antonio Madera del Pozo, analista financiero, explica que "puede ser viable en algunas regiones, sobre todo aquellas que tienen mayor capacidad recaudatoria", pero advierte de que "romperíamos totalmente la baraja de la solidaridad interregional".

Por su parte, José María Mollinedo, del sindicato de técnicos de Hacienda Gestha, apunta que "lógicamente, Extremadura sería la más perjudicada porque no recauda demasiado".

El acuerdo recoge que el dinero que reciba Cataluña se corresponda con lo que aporte; si ocurriera lo mismo con Extremadura, sería de las que menos aporta... y de las que menos recibe.

"Tarde o temprano, podría conllevar algún tipo de recorte"

La última clave tiene que ver con la condonación de la deuda, a la que Extremadura ya se ha opuesto porque los ciudadanos de las regiones menos endeudadas, como la nuestra, acabaríamos asumiendo parte de la deuda de las que más deben.

Pero, de momento, se trata solo de un principio de acuerdo donde también hay muchas cuestiones en el aire y se reconoce la necesidad de fondos que contribuyan a la solidaridad interterritorial.

Para que entre en vigor lo firmado esta semana, aún harían falta muchos meses de tramitación, el cambio de varias leyes y mayorías parlamentarias que, de momento, no se dan ni en Cataluña ni en España. 
 

Más Información
Imagen
my image

Extremadura y Galicia firman una declaración contra el "saqueo" del cupo catalán