
El que fuera embajador de España en China de 2018 a 2024, Rafael Dezcallar, participa en el desayuno coloquio 'Geopolítica y Economía Internacional. China, la otra gran potencia', que organiza la Cámara de Comercio de Badajoz.
El exembajador de España en China, Rafael Dezcallar, ha participado este martes en el desayuno-coloquio “Geopolítica y Economía Internacional. China, la otra gran potencia”, organizado por la Cámara de Comercio de Badajoz, donde ha ofrecido una visión realista y estratégica sobre las relaciones con el gigante asiático. “China es un país muy complicado, con el que hay que saber qué cosas puedes aprovechar y con qué otras hay que tener cuidado para que ganen ellos, pero también nosotros" no ganen siempre ellos”, ha afirmado.
Dezcallar ha valorado positivamente la actitud proactiva de Extremadura, que ya ha iniciado misiones comerciales en China con una filosofía “muy correcta: salir a buscar las inversiones en lugar de esperarlas". En este sentido, ha señalado oportunidades reales en sectores como la minería, las baterías y las nuevas energías, así como en el turismo cultural. “Los turistas chinos no buscan sol y playa, sino historia, cultura y tradición, y Extremadura está llena de ciudades preciosas con una historia muy bonita”, ha subrayado.
Sobre la política comercial, ha advertido del desequilibrio actual: “España tiene una tasa de cobertura con China que no llega al 20%. Compramos mucho más de lo que vendemos”. Por ello, ha defendido un comercio más equilibrado y ha instado a exigir reciprocidad en las inversiones, especialmente en sectores estratégicos como el de las baterías eléctricas. “No podemos permitir que solo monten plantas de ensamblaje; debemos exigir transferencia de tecnología, como ellos hicieron cuando estaban menos desarrollados”, ha recalcado.
También ha lanzado un mensaje de cautela a las pymes interesadas en el mercado chino, que califica como un terreno "complejo", con muchas regulaciones y "un periodo de inversión inicial que hay que saber sostener”. Aun así, ha insistido en que los chinos están muy interesados en la tecnología que aún no dominan, lo que abre una ventana de oportunidad para las empresas españolas.
Empresas extremeñas en China
Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio de Badajoz, Mariano García Sardiña, ha destacado el esfuerzo de la institución por apoyar la internacionalización del tejido empresarial extremeño. “Hemos fortalecido nuestros programas internacionales y acabamos de lanzar, junto con la Universidad de Extremadura, un máster en comercio internacional para profesionalizar a los cuadros directivos de nuestras empresas exportadoras”, ha señalado.
García Sardiña ha subrayado que sectores como la agroindustria, la tecnología y el coche eléctrico ofrecen ventajas competitivas claras para Extremadura, y ha reiterado la necesidad de trabajar para reducir el desequilibrio comercial con China.
En esa misma línea, el director general de Extremadura AVANTE, Miguel Ángel Mendiano, ha subrayado que “el mercado chino es uno de los principales para Extremadura”, destacando inversiones ya en marcha como la fábrica de baterías de litio en Navalmoral de la Mata o la fábrica de cátodos de Hunan Yunen en Mérida. Además del sector agroalimentario, Mendiano ha destacado el interés chino en drones, aceites de motor, acero, porcino y, especialmente, el litio.