19 Julio 2025, 18:02
Actualizado 19 Julio 2025, 18:02

El año pasado se sembraron 542 hectáreas de melonar en Extremadura y se recogieron casi 13.800 toneladas, lo que supone apenas el 2 % del total nacional.

Y peor es la situación de la sandía: Extremadura es la quinta región productora, pero en 2024 solo se cultivaron 266 hectáreas y se recolectaron unas 10.500 toneladas, el 0,88 % del conjunto del país.

Para este año, las previsiones son incluso más bajas. Y es que ambos cultivos llevan años en claro retroceso. La producción de melones y sandías ha pasado a ser casi anecdótica en nuestra comunidad.

En 1996 se cultivaron más de 7.000 hectáreas... este año, apenas 800. José Cruz, de UPA-UCE, confirma que "es residual, muy minoritario, y económicamente no se puede vivir".

Detrás de ese descenso, asegura Diego Olivares, un agricultor jubilado de Vivares, en las Vegas Altas del Guadiana, está la falta de relevo generacional por el duro trabajo de cosecha, ya que es manual, pero también la dificultad para la venta del producto.

"Es poco rentable porque tienes que estar en un puesto y luego encima tienes que darlo regalado"

Cultivo de sandías y melones

Ante esta situación, se lleva años optando por otras plantaciones más acordes a la agricultura del siglo XXI.

"Los mayores se han ido jubilando y a la gente joven no le interesa, es mucho trabajo y no les  gusta hacerlo"

Así que los agricultores extremeños, dice, prefieren sembrar pimientos, tabaco, arroz o tomate, al poder emplear maquinaria en la recolección.