A punto de cumplirse el primer aniversario de la dana del 29 de octubre con 222 muertos en Valencia, 7 en Castilla-La Mancha, 1 en Andalucía y aún 4 desaparecidos, sale a luz un libro divulgativo sobre este fenómeno meteorológico escrito por Ángel Rivera.
Doce meses en los que los distintos organismos se están pasado la pelota unos a otros, jugando de forma macabra a teléfono escacharrado, con juicios y denuncias de un lado y a otro. El caso es que son pocos los proyectos y los medios puestos encima de la mesa para evitar otra tragedia similar.
Rivera es uno de esos profesionales que, desde el descanso de su jubilación, siguen concienciando a la sociedad de los riesgos de los fenómenos extremos, en la necesidad de la investigación del trasiego de energía en la atmósfera entre las latitudes tropicales y polares, en qué hacer el común de los mortales ante este tipo de eventos, en una correcta comunicación de los avisos meteorológicos, etc. Con cuatro décadas de profesión en sus costillas, se puede permitir dar este tipo de lecciones.
Volviendo a su libro, a través de sus hojas explica el fenómeno de la dana (antes “gota fría”), que no todas las danas traen esos desastres y que no todos los desastres están vinculados a las dana; hace un repaso a las más relevantes de los últimos setenta años y, como he comentado, alza la voz ante los retos futuros a los que, profesionales y sociedad general, nos enfrentamos.
Esta entrevista se emitió el pasado viernes, 24 de octubre de 2025, en “El Sol sale por el oeste”. Pincha en la imagen y escúchala.